Desde Septiembre de 2008 dedicado a las formas progresivas de la EM

IR A
PÁGINA DE INICIO


viernes, 30 de enero de 2009

Células madre contra la esclerosis múltiple

El 62% de lo pacientes estaba libre de enfermedad al cabo de tres años
El método empleado tiene menos toxicidad y mortalidad que otros
La mejoría experimentada era mayor que la producida por otras terapias


CRISTINA DE MARTOS - elmundo.es
La ciencia sigue sin dar con una cura para la esclerosis múltiple pero avanza en pos de esa meta. El trasplante de células madre, un viejo conocido de los especialistas en esta patología, ha dado prometedores resultados al aplicarlo de una forma determinada y en un tipo concreto de pacientes. Los elegidos para este ensayo no habían experimentado progresión alguna de su condición tres años después del tratamiento y el 62% estaba libre de enfermedad.

La esclerosis múltiple se desarrolla en dos fases. En la primera, llamada recurrente-remitente, los síntomas aparecen de forma intermitente y son parcialmente reversibles. Estos 'brotes' se deben a una reacción anómala del sistema inmune que ataca y destruye las bandas de mielina de los nervios. En el caso de la segunda fase, el deterioro gradual y progresivo se debe a la degeneración de los axones (terminaciones nerviosas) atrofiados.

La mayor parte de los tratamientos están encaminados a frenar el avance de la esclerosis cuando ésta se encuentra en su fase inicial. Sin embargo, la mayor parte de los ensayos realizados con el trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas (trasplante de médula) se han llevado a cabo en pacientes en los que el deterioro neurológico ya es continuo y no se ha demostrado que revierta en modo alguno la neurodegeneración.

Estables a lo largo de tres años
La experiencia con 21 pacientes en fase recurrente-remitente, relatada en las páginas de 'The Lancet Neurology', invita a la esperanza. Los participantes se sometieron a un tratamiento en dos fases. Primero filtraron su sangre para extraer sus células madre hematopoyéticas y las congelaron. Después, recibieron varias dosis de dos fármacos encaminados a suprimir el sistema inmune (pero sin destruir por completo la actividad de la médula ósea) y, por último, se les trasplantaron de nuevo sus células madre hematopoyéticas. El objetivo es que las nuevas células defensivas no se vuelvan contra el propio cuerpo.

Después del trasplante, los investigadores, procedentes de la Universidad de Northwestern (Chicago, Estados Unidos), evaluaron a los participantes a lo largo de 37 meses utilizando la Escala del Estado de Incapacidad Ampliada de Kurtzke y compararon sus puntuaciones con las obtenidas antes del tratamiento.

Al cabo de tres años, el 100% de los pacientes estaba, como mínimo, igual que al inicio, lo que
significa que su enfermedad no había ido a más. Además, el 81% había mejorado al menos un punto en la escala (que va del cero al 10) en comparación con su estado basal. En cuando a la actividad de la patología, el 62% de los pacientes estaba libre de enfermedad (falta de actividad de la enfermedad, tanto de brotes como de signos en la resonancia magnética ni aumento en la EDSS) al cabo de tres años. Su calidad de vida y función cognitiva también mejoraron.

Este tipo de trasplante, concluyen los autores, "aplicado en pacientes con esclerosis múltiple recurrente-remitente [...] es un procedimiento viable que no sólo parece prevenir la progresión neurológica sino que también parece invertir la incapacidad neurológica".
Una alternativa a las técnicas habituales
El trasplante de células madre hematopoyéticas es una técnica descubierta a mediados del siglo pasado que se utiliza frecuentemente en pacientes con leucemia o mieloma múltiple. Desde hace unos 15 años se ha probado su eficacia en el tratamiento de la esclerosis múltiple. Se trata de un trasplante de células en el que el donante es el propio paciente. El procedimiento normal implica la destrucción total o parcial de la médula ósea del individuo utilizando quimio y radioterapia, que conlleva una mortalidad elevada (3,3%).

Este es "el principal problema" a la hora de utilizar este trasplante en la esclerosis múltiple, ya que se trata de "una enfermedad que a corto plazo no supone una amenaza para la salud per se", señala Gianluigi Mancardi, del Hospital de San Martino (Italia), en un comentario sobre este estudio. La idea de hacer un régimen de acondicionamiento que no implique la ablación medular reduce la mortalidad asociada al proceso.

Sin duda, deberán realizarse más ensayos con este tipo de trasplante pero esta es la prueba más clara hasta la fecha de que las personas con esclerosis múltiple pueden mejorar gracias a estas células madre y de que la mejoría que experimentan es mayor que con otras terapias, subraya Mancardi.

sábado, 24 de enero de 2009

EEUU autoriza los ensayos clínicos con células madre embrionarias en humanos

Las autoridades estadounidenses dieron el viernes luz verde a los primeros ensayos clínicos en pacientes paralíticos de una terapia basada en células madre embrionarias humanas.

"La FDA avaló la aplicación de una nueva droga del grupo Geron Corp en ensayos clínicos de fase uno de un tratamiento basado en células madre embrionarias para pacientes con lesión aguda de la médula espinal", reveló a la AFP Susan Cruzan, portavoz de la FDA, autoridad reguladora de alimentos y medicamentos en Estados Unidos.

El uso de fondos federales para la investigación científica con células madre de embriones humanos fue prohibido durante el gobierno del ex presidente George W. Bush.

La firma de biotecnología Geron, con sede en California (oeste), dijo haber respaldado su solicitud ante la FDA con un informe de 21.000 páginas sobre la aplicación de la terapia en ratones y sus resultados positivos.

En los ensayos de fase uno se somete a un pequeño número de pacientes al tratamiento para evaluar la tolerancia humana a una terapia innovadora. El objetivo del procedimiento es, mediante inyección de células en la médula de voluntarios paralíticos, en los siete a 14 días posteriores a la lesión, impulsar la regeneración de neuronas dañadas que permitirían al paciente recuperar sensibilidad y movimiento.

"Esto marca el inicio de un posible nuevo capítulo en medicina terapéutica, que va más allá de los medicamentos para un nuevo rango en materia de curación: restaurar el funcionamiento del órgano y tejidos a partir de la inyección de células sanas sustitutas", destacó el presidente de Geron, Thomas Okarma.

Las células madre embrionarias son extremadamente versátiles, son células originales capaces de desarrollarse bajo la forma de casi cualquier tipo de tejido. Ese carácter pluripotencial podría hacer avanzar rápidamente a la ciencia, que investiga enfermedades incurables como el cáncer, los males de Alzheimer o Parkinson, diabetes, derrames cerebrales, quemaduras y enfermedades del corazón.

"La comunidad de neurocirujanos está muy entusiasmada con este nuevo método para tratar la devastadora lesión de médula espinal", dijo Richard Fessler, profesor de neurocirugía en la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern. "Si es seguro y efectivo, el método proveerá una opción de tratamiento viable para miles de pacientes que sufren daños severos en la médula espinal cada año", agregó. "Explotamos el desarrollo biológico del cuerpo humano y contamos en que lograremos una cura permanente para enfermedades crónicas y traumatismos", destacó Okarma.

Sin embargo, la investigación con estas células es muy controvertida porque con las técnicas actuales los embriones viables son destruidos en el proceso de extracción de las células madre. En 2001, el entonces presidente George W. Bush prohibió, en nombre de la protección de la vida desde la concepción, financiar con fondos federales las investigaciones con nuevas series de células madre embrionarias humanas.

Geron precisó que sus científicos trabajaron con series de células madre embrionarias creadas antes del 9 de agosto de 2001, fecha en que Bush anunció la medida. Provienen más que nada de embriones supernumerarios dejados por parejas que acuden a clínicas de fecundaciones in vitro, que al cabo del tratamiento de fertilización resultan de todos modos destruidos
.

viernes, 23 de enero de 2009

El sistema de Dependencia fallará sin aportación sanitaria

Tres de los cinco componentes de la comisión de estudio de la Ley de Dependencia -que se reunirá por primera vez el marteshan revelado a DM sus expectativas. Uno de ellos, Montserrat Cervera, plantea que sin una coordinación sociosanitaria fluida, hará falta cambiar el modelo.

Loreto Mármol 23/01/2009 - Diario Medico.com.
La comisión de estudio y evaluación de la Ley de Dependencia designada por el Congreso de los Diputados hace dos meses y medio aún no había celebrado su primera reunión hasta ahora, pese a que debe presentar un informe antes de junio. Según han comentado a DM tres de sus cinco integrantes, la Secretaría de Estado de Política Social y Atención a la Dependencia les acaba de convocar para el próximo martes. "Será una toma de contacto para determinar el guión, organizar el trabajo, establecer la periodicidad de las reuniones y buscar un enfoque", destaca Monstserrat Cervera, directora del Área Social y Sociosanitaria de Antares Consulting.
.
Como ex directora de servicios sociales de Catalunya (durante cuatro años), conoce bien la situación de las comunidades autónomas desde la gestión del día a día, por lo que, según ella, aportará una visión práctica. A falta de que el grupo de trabajo identifique los bloques, en su opinión, un análisis global de la ley implicaría la definición del modelo: "Se ha optado por un sistema estrictamente social, cuando debería haber sido sociosanitario porque en la atención a los dependientes la salud ocupa una parte muy importante". A su juicio, se debe apostar por una atención integral en la que confluyan ambos aspectos: "La coordinación entre el sistema sanitario y social debe ser muy fluida, hasta el punto de que si los mecanismos no funcionaran bien, haría falta cambiar el modelo". Ahora bien, duda sobre la idoneidad de abrir el debate en este momento, porque tan sólo han pasado dos años desde su aprobación.
.
Otro de los ejes sería el sistema operativo para la gestión de la demanda. Uno de los problemas es la propia puerta de entrada: "No se sabe si las regiones aplican un mismo rasero para hacer las valoraciones". Por último, concluye: "Nuestro trabajo consistirá en plantear interrogantes, detectar el foco de los problemas y poner solución".
.
La misión de Guillermo López Casanovas, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, consistirá en comparar el sistema español con las políticas que se están emprendiendo en Japón, Holanda, Austria, Alemania y Estados Unidos.
.
Alinear incentivos
Su principal tesis se basa en que quien barema, es decir, quien decide el grado de dependencia debe ser responsable de las consecuencias que tendrán sus decisiones en la financiación. Para ello, hay que "alinear los incentivos entre financiadores y proveedores".
.
Convencido desde el inicio de que con este sistema "saldrían dependientes por un tubo", apunta que uno de los objetivos que tendrá que lograr la comisión será "acompasar la implementación para que la financiación pública sea sostenible".
.
Teniendo en cuenta que aún no le han establecido las bases, Simón Sosvilla, profesor de Fundamentos del Análisis Económico de la Complutense, cree que "el plazo para emitir un informe es muy justo". Al pasar de la teoría a la realidad "nos hemos dado cuenta de que los costes están infravalorados, puesto que no es lo mismo si hablamos de una población dispersa, insular o una zona muy poblada: todo ello ha hecho que la ley se haya quedado obsoleta enseguida".
.
Entre las medidas que propondría, destacará la subida de impuestos y establecer una contribución específica para la Dependencia, como crear una cotización social o destinar una parte específica del IVA. No obstante, entiende que son medidas políticamente incorrectas y difíciles de tomar en un contexto de crisis como el actual, por lo que habrá que buscar medidas que satisfagan a todos, y "ése es nuestro trabajo".
.
También aportará el punto de vista del usuario. En este sentido, manifiesta que no es tanto un problema de calidad y de cantidad como de calidez. "No debemos cambiar completamente el modo de atención, sino hallar un punto intermedio entre el sistema antiguo y el moderno, demasiado institucionalizado". Según él, "se está empezando la casa por el tejado".

martes, 13 de enero de 2009

ESPERANZA

Comenzó el año y pocas novedades en el tratamiento de las formas progresivas de la enfermedad.

Ver como avanza la enfermedad, a veces lenta y silenciosa otra rápida y escandalosa, no deja de ser en la mayoría de las veces no solo desesperante, tambien motivo de preocupación y la culpable de buena parte de las depresiones que todos en mayor o menor medida vamos sorteando con mucha fuerza de voluntad.

Nos queda la esperanza de nuevos estudios con nuevos medicamentos y que por primera vez parece que uno de ellos, el Fingolimod FTY720, puede dar resultados esperanzadores en las progresivas, pero todo son hipótesis, estudios, muchos estudios, tiempo, mucho tiempo que pasa y la enfermedad que no se detiene.

Que comiencen los estudios de una vez, ¡por favor! "No ven que no podemos esperar"……….
.