Desde Septiembre de 2008 dedicado a las formas progresivas de la EM

IR A
PÁGINA DE INICIO


jueves, 27 de diciembre de 2018

Observan un culpable crítico que impide la remielinización



MADRID, 20 Dic. (EUROPA PRESS) -

   Una nueva investigación sobre la remielinización, la regeneración espontánea del aislante graso del cerebro que mantiene a las neuronas en comunicación, podría conducir a un nuevo enfoque para desarrollar tratamientos para la esclerosis múltiple (EM) y otras enfermedades inflamatorias

Los hallazgos preclínicos, publicados este martes en 'Cell Reports' por un equipo de la Universidad de Búfalo, Estados Unidos, revelan que la activación de un factor de transcripción específico induce en las células madre adultas un fenómeno llamado quiescencia patológica. Esto es cuando las células madre adultas se vuelven incapaces de responder a una lesión produciendo oligodendrocitos formadores de mielina. La falta de remielinización es la característica clave de la EM

El artículo define el papel del factor de transcripción no descrito previamente conocido como PRRX1 en células progenitoras de oligodendrocitos humanos, las células que generan oligodendrocitos formadores de mielina. La investigación actual de la EM se centra principalmente en los fármacos que inducen la diferenciación de los progenitores de oligodendrocitos humanos.

En contraste, la investigación de la UB presenta un concepto novedoso para el desarrollo de nuevos fármacos basados ??en el bloqueo de la inactividad patológica de las progenitoras. "La idea de que la inactividad patológica de las progenitoras podría prevenir la regeneración en la EM es distinta de las estrategias pre-clínicas actuales que se están abriendo camino en el ensayo", detalla el autor principal, Fraser Sim, profesor asociado de Farmacología y Toxicología en la Escuela de Medicina Jacobs y Ciencias Biomédicas en la UB.

  "Encontramos que la activación de este gen podría causar problemas en la reparación de la mielina al bloquear la proliferación de las células progenitoras de oligodendrocitos, los precursores similares a las células madres que son responsables de toda la regeneración de la mielina en el cerebro adulto", subraya. La investigación demostró que la expresión de PRRX1 da como resultado la detención del ciclo celular y la quiescencia de las progenitoras de oligodendrocitos, lo que deshabilitó la producción de mielina.

NECESIDAD DE TRATAMIENTOS PARA LA INACTIVIDAD DE CIERTAS CÉLULAS

  En un modelo animal de leucodistrofia, el grupo de trastornos genéticos en los que no se forma la mielina o se destruye en niños, Sim dice que la inactividad patológica inducida por PRRX1 previno la colonización celular de la materia blanca y la regeneración efectiva de la mielina por parte de progenitoras de oligodendrocitos humanas trasplantadas.

  También encontraron que el bloqueo de la expresión de este factor de transcripción evitó los efectos negativos de las citoquinas proinflamatorias, como el interferón-?, que regula su expresión. "Encontramos que bloquear la expresión de PRRX1 previene los efectos negativos del interferón-?, lo que sugiere que la expresión de PRRX1 podría ser un objetivo viable en las enfermedades inflamatorias, como la esclerosis múltiple, donde el interferón-? puede prevenir la regeneración exitosa de la mielina", apunta Sim.

Esto sugiere nuevos objetivos para la intervención terapéutica y cómo el entorno de la enfermedad en la EM puede prevenir la reparación y regeneración efectiva de la mielina. El descubrimiento de que la inactividad patológica es clave para la incapacidad de reparar y regenerar la mielina en la EM y enfermedades similares proporciona una nueva dirección para la investigación del equipo.

  "Planeamos continuar con la idea de que quizás podríamos identificar tratamientos para la EM que funcionen al superar la inactividad patológica de las precursoras de oligodendrocitos en las lesiones desmielinizantes que caracterizan esta enfermedad", adelanta Sim.





jueves, 20 de diciembre de 2018

Beneficios de las terapias con células madre en pacientes con esclerosis múltiple



Las células madre podrían ser un tratamiento para frenar la evolución de la esclerosis múltiple y disminuir sus efectos adversos, así como reparar el daño causado por esta enfermedad. Varios estudios en desarrollo lo han confirmado, aunque la investigación debe avanzar para que se convierta en un tratamiento habitual.

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante neurodegenerativa y crónica del sistema nervioso central. El propio sistema inmune destruye la mielina, la capa protectora que rodea las fibras del sistema nervioso central. Esto provoca un daño que interfiere en la transmisión del mensaje entre el cerebro y distintas partes del cuerpo. Hoy, 18 de diciembre, se celebra el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple para recordar a la sociedad la existencia de esta enfermedad que afecta a más de 47.000 personas en España.

Para estos pacientes, las terapias con células madre son una gran esperanza. La revista Lancet ha recogido un estudio canadiense realizado en 24 personas de entre 18 y 30 años, 12 de ellos con recaídas y remisiones de esclerosis múltiple y los otros 12 con esclerosis múltiple secundaria progresiva. Ninguno había seguido un control con medicamentos modificadores de la enfermedad (FARME). El objetivo era analizar, tres años después, el día a día de los participantes del estudio, ver cuáles no sufrieron recaídas y mostraban una ausencia de lesiones cerebrales en las resonancias magnéticas, además de una falta de progresión en la puntuación de la escala EDSS, que cuantifica la discapacidad en la esclerosis múltiple.

El tratamiento incluía, junto con la quimioterapia, una recogida de las células madre de los participantes. Posteriormente se les devolvía para restaurar el sistema inmunitario y detener los ataques al cuerpo. Siete de cada diez participantes consiguieron el objetivo.

Durante un periodo de seguimiento de entre 4 y 12 años ninguno de los participantes sufrió una recaída.

Ocho de ellos mostraron mejoras en su puntuación en la escala EDSS siete años y medio después del tratamiento. Uno de los pacientes murió debido al tratamiento quimioterápico.

El segundo estudio se realizó en 24 personas de Seattle, Estados Unidos. Recibieron una alta dosis de medicamentos inmunosupresores, seguida de un trasplante de células madre. Cinco años después, 7 de cada 10 no sufrían recaídas, nuevas lesiones ni incrementos en la escala EDSSS. Según la directora del Servicio de Desarrollo del MS Trust, Amy Bowen, “las terapias con células madre son una gran esperanza para las personas que tienen esclerosis múltiple, pero todavía queda mucho para que se convierta en un tratamiento habitual. Se necesitan más estudios clínicos para conocer quién se puede beneficiar del tratamiento, para desarrollar procedimientos más seguros y también para entender sus efectos a largo plazo”.





La sal, les malalties autoimmunes i l’esclerosi múltiple.



La recerca biomèdica mostra que el consum de sal podria tenir un paper important en l’aparició i empitjorament de les malalties autoimmunes.

L’esclerosi múltiple, una malaltia autoimmune

El sistema immunitari està dissenyat per detectar i atacar els agents externs (virus, bacteris i altres patògens) i cèl·lules cancerígenes. Diem que l'esclerosi múltiple (EM) és una malaltia o un trastorn autoimmunitari ja que a les persones amb EM, les cèl·lules del sistema immune ataquen per error la mielina, una substància lipídica i pròpia que recobreix els nervis i que permet la correcta conducció dels impulsos nerviosos.

De trastorns autoimmunitaris n’hi ha més: l’artritis reumatoide, la psoriasi, el lupus o la colitis ulcerosa en són alguns exemples. Es tracta de malalties molt diferents entre si, però totes elles tenen com a característica en comú l’autoimmunitat. Tot i que l’EM no és una malaltia hereditària, sí que existeix certa predisposició genètica a desenvolupar un trastorn autoimmune. Segons els experts, sobre les persones genèticament susceptibles, hi actuarien tot un seguit de factors ambientals que podrien impulsar l’autoimmunitat; entre ells, hi hauria les infeccions víriques, l’exposició a contaminants, el tabaquisme i certs factors dietètics com el consum de sal.

L’efecte del consum de sal sobre el sistema immunitari

La sal és la principal font de sodi a la nostra alimentació, un component essencial per a la nostra fisiologia. No obstant això, se sap que un consum elevat pot contribuir a l’aparició i empitjorament de la hipertensió arterial i certes malalties cardiovasculars. La recerca biomèdica està mostrant, a més, que el consum de sal també pot tenir un paper en el desenvolupament de malalties autoimmunes.

La majoria dels estudis realitzats fins ara han estat estudis pre-clínics, és a dir, realitzats sobre models animals. Així, una dieta alta en sal ha mostrat un augment de l’aparició i empitjorament de l’autoimmunitat en un model de ratolí d’EM, de lupus, d’artritis reumatoide i colitis. El sodi de la sal, revertiria l’efecte dels limfòcits T reguladors i promouria l’activitat dels limfòcits T activadors, sobre-activant la resposta immune i afavorint d’aquesta manera l’aparició d’aquestes malalties. No obstant, les troballes provinents d’aquest tipus d’estudis s'han d'interpretar amb cautela ja que no tenen per què reproduir els mateixos resultats en humans.

D’estudis clínics, és a dir, realitzats en humans, se n’han fet més aviat pocs. Sí s’ha mostrat certa associació entre el consum de sal amb un major risc d’empitjorament a l'artritis reumatoide. Però en el cas de l'EM, hi ha estudis que suggereixen una relació amb l’activitat inflamatòria de la malaltia i les taxes d'exacerbació clínica, i altres que no.

Hàbits alimentaris més saludables per prevenir malalties autoimmunes

En conjunt, la recerca biomèdica revela que existeix una possible relació entre l'alta ingesta de sal i el desenvolupament de malalties autoimmunes, tot i que encara cal entendre millor aquesta relació. Ara cal fer més estudis que permetin identificar millor el perfil de les persones que es beneficiarien de la restricció de sal a la dieta. Per altra banda, els investigadors suggereixen als metges que, conscients de l’efecte dels factors dietètics en les malalties autoimmunes, recomanin als seus pacients uns hàbits alimentaris més saludables.

https://www.observatorioesclerosismultiple.com/ca/viure/alimentacio/la-sal-les-malalties-autoimmunes-i-lesclerosi-multiple/?utm_source=FEM+catal%C3%A0&utm_campaign=eb34415817-BUTLLETI_2018_12_19_CAT_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_aa962efbe5-eb34415817-244150613



miércoles, 12 de diciembre de 2018

Desvelan el mecanismo que subyace a la ansiedad..



MADRID, 11 Dic. (EUROPA PRESS)

Investigadores del Instituto de Ciencia Weizmann (Israel) han hallado el mecanismo que subyace a la ansiedad, lo que podría servir para ayudar a desarrollar nuevas terapias para aliviar los síntomas de esta enfermedad que cada vez afecta a más personas.

Durante casi 20 años, los expertos han estudiado los roles neuronales de las proteínas llamadas importinas, las cuales se encuentran en todas las células y transportan moléculas al núcleo. El trabajo previo del laboratorio se centró en el sistema nervioso periférico, si bien en el nuevo intentaron comprobar si alguna de las importinas también desempeñaba un papel en el sistema nervioso central, es decir, en el cerebro y en la médula espinal.

Para ello, cinco grupos de ratones, diseñados genéticamente para carecer de genes de la subfamilia alfa de las importinas. Los investigadores sometieron a estos ratones a una batería de pruebas de comportamiento y encontraron que un grupo, los que carecían de importina alfa-5, no mostraban ansiedad en situaciones de estrés.

Luego, los investigadores comprobaron cómo estos ratones "más tranquilos" diferían de los regulares en términos de expresión génica en ciertas regiones del cerebro involucradas en el control de la ansiedad. Los análisis computacionales apuntaron a MeCP2, un gen regulador conocido que afecta los comportamientos de ansiedad.

Así, comprobaron que la importina alfa-5 era crítica para permitir la entrada de MeCP2 en los núcleos de las neuronas. Asimismo, los cambios en los niveles de MeCP2 en el núcleo afectaron a los niveles de una enzima involucrada en la producción de una molécula de señalización llamada S1P.

En este sentido, en ratones que carecían de importina alfa-5, MeCP2 no pudo entrar en los núcleos de las neuronas que controlan la ansiedad, reduciendo así la señalización de S1P y disminuyendo la ansiedad.

MEDICAMENTOS EFECTIVOS

Después de realizar experimentos adicionales para confirmar que efectivamente habían descubierto un nuevo mecanismo de regulación de la ansiedad en el cerebro, los investigadores buscaron moléculas que pudieran modificar este mecanismo.

Así, se dieron cuenta de que ya existen medicamentos que modulan la señalización S1P como, por ejemplo, el fingolimod, se usa para tratar la esclerosis múltiple. Cuando los investigadores probaron los efectos del fingolimod en ratones normales, estos ratones mostraron una ansiedad reducida, de manera similar a los ratones genéticamente modificados que carecen del gen de la alfa-5 importina.

Además, los investigadores encontraron un informe anterior de un ensayo clínico de fingolimod, según el cual el fármaco tuvo un efecto calmante en pacientes con esclerosis múltiple.

"Nuestros hallazgos han abierto una nueva dirección para la investigación de los mecanismos de la ansiedad. Si entendemos exactamente cómo el circuito que hemos descubierto controla la ansiedad, esto puede ayudar a desarrollar nuevos medicamentos, o dirigir el uso de los existentes, para aliviar sus síntomas", han zanjado los expertos.




lunes, 10 de diciembre de 2018

CONCLUSIONES SEGUNDO CONGRESO VIDA INDEPENDIENTE


Durante los días 25 y 26 de octubre de 2018, organizado por la Federación Vida Independiente (FEVI), en colaboración con la European Network on Independent Living (ENIL), el Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID) y la Fundación Bente Skangards para la Vida Independiente, de Noruega, tuvo lugar en la ciudad de València el “2º CONGRESO EUROPEO SOBRE VIDA INDEPENDIENTE” con el objetivo de analizar en clave de futuro los progresos del Movimiento de Vida Independiente en España y su armonización con los países del entorno europeo y las políticas trazadas para su desarrollo y consolidación.

De modo muy condensado y tras día y medio de intervenciones abarcando el mayor número de enfoques posibles, se abordaron las cuestiones de las que estas notas tratan de ser una aproximación muy breve y resumida.

La CDPD y la Observación General nº 5 sobre el art. 19 como referencia.

  -Al margen del cambio de paradigma que subyace en el espíritu de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas (CDPD), esta se ha convertido en un instrumento político de primer orden en toda Europa. Es así que ENIL (Red Europea de Vida Independiente), las organizaciones y las personas vinculadas a esta, trabajan por garantizar que la legislación y las políticas de la Unión Europea desarrollen y apliquen transversalmente el artículo 19 de este Tratado (vivir de forma independiente e incluidas en la comunidad) mediante la Observación General nº 5, una magnífica guía de implementación de políticas para un modelo de vida independiente, de desinstitucionalización y de libertad de circulación. Reforzando esta estrategia, se pretende movilizar a personas, organizaciones e instituciones de todos los países europeos para celebrar el 5 de mayo como Día Europeo de la Vida Independiente.

 -En orden a esa sinergia paneuropea buena parte de los esfuerzos del activismo político deben orientarse a la consecución de un Fondo Social Europeo destinado a financiar la inclusión efectiva, la participación en la comunidad y la vida independiente de las personas con diversidad funcional en condiciones de igualdad, específicamente de aquellas que se encuentran en situación de dependencia, carentes de apoyos humanos de larga duración y principalmente en ámbitos relacionados con la Asistencia Personal y la Educación (atendiendo así a lo dispuesto por los artículos 19 y 24 de la Convención de la ONU de 2006 y las sucesivas notas aclaratorias para adecuación de la normativa de la UE a lo dispuesto por ese Tratado Internacional).

 -En contraposición a lo establecido en el artículo 24 de la CDPD, las inequívocas directrices en materia de Educación desvelan el vergonzante estado de discriminación de los niños y jóvenes con diversidad funcional que ven cercenada de raíz su valía, desarrollo y presencia cívica, indefensos ante una red de exclusión preestablecida y auspiciada por el propio Estado y la indiferencia generalizada.

 -La CDPD aún debe insistir en la vieja deuda de la accesibilidad. En la inmensa mayoría de las ocasiones se ha relacionado esta sistemáticamente con aspectos físicos y arquitectónicos desatendiendo la inexistencia de recursos y apoyos que encuentran las personas ciegas o con baja visión, debido a la preponderancia del código visual institucionalizado. Así, el acceso a la información y la comunicación aún son exigencias fundamentales desatendidas para el ejercicio de sus derechos civiles, perdurando inexplicablemente los déficits de acceso a servicios básicos en centros oficiales.

La Asistencia Personal: un instrumento para la Vida Independiente.

 -En los últimos tiempos puede observarse como muchas organizaciones de personas con diversidad funcional corrompen interesadamente el concepto de Asistencia Personal (AP), convirtiendo esta en el conocido y opresivo asistencialismo a la vieja usanza. El falseamiento de este recurso nos esclaviza y nos sitúa nuevamente en un modelo en el que perdemos el control de nuestra cotidianidad, quedando nuevamente reos de la familia o del sistema establecido por una organización. Los usuarios de la AP deben ser inflexibles entendiendo que:

---La AP es un apoyo humano entendido como un instrumento para permitir la vida autodeterminada.

---La financiación del servicio “debe seguir al individuo y no al revés”. El servicio debe estar controlado íntegramente por el usuario y garantizado por el PAGO DIRECTO para este fin.

---El pago directo para cubrir la asistencia personal es intransferible y nunca puede perderse o limitarse por el hecho de cambiar de residencia dentro del estado español y de la Unión Europea. Sólo así se puede garantizar la libertad de movimientos para cualquier persona con diversidad funcional.

---El servicio debe ser controlado íntegramente por la persona con diversidad funcional pudiendo siempre elegir el proveedor entre una variedad de estos u optar por actuar como empleador (principio de libertad de elección).

---Las personas con diversidad funcional deben tener, sobre todo, la libertad de diseñar a medida su propio servicio. Es decir: decidir quién, cómo, cuándo, dónde y de qué manera se presta este servicio.

---La asistencia personal es una “relación uno a uno”. Los asistentes personales deben ser reclutados, entrenados y supervisados por la persona que recibe la asistencia personal. No debe haber intermediarios entre el usuario del servicio y los asistentes personales.


---No es posible compartir asistentes personales sin el consentimiento del usuario. Limita y dificulta la participación espontánea y autodeterminada en la comunidad.

---Cualquier esquema que no esté basado en una evaluación de las necesidades y circunstancias individuales o que limite la asistencia a un cierto número de horas, debe ser categóricamente rechazado. Esas imposiciones obstaculizan el uso de la herramienta más importante para desarrollarnos como seres humanos e impide que ocupemos el lugar que nos corresponde en la familia, la comunidad y la sociedad.

---El control total sobre la AP invierte la pirámide de poder sobre la propia existencia cambiando la base en la que se sustenta ese poder, mudando a los profesionales por nosotros mismos, los mejores “expertos” en nuestras vidas y pasando así de ser “usuarios” a ser “ciudadanos”.

 -La asistencia personal como único sistema de apoyo para la autorealización personal es insuficiente. Trabajar en el terreno de lo simbólico (lenguaje, sexualidad, representación cultural, etc.) cambia la mirada sobre la diversidad funcional. La sexualidad de las personas con diversidad funcional debe poder contemplar las alternativas de asistencia que hagan factible la compleción de las necesidades vitales. La autoexploración del cuerpo, la masturbación, acceder a prácticas sexuales… deben dejar de ser comportamientos ocultos, denostados, relegados o prescindibles para según qué orden de humanidad. En un marco convenido, la asistencia sexual reubica a la persona en el círculo social y en el orden de libertades negado hasta ahora.

 -Las mujeres con diversidad funcional soportan la interseccionalidad de dos discriminaciones por el hecho de ser mujeres y por su funcionamiento no estándar. La Asistencia Personal se muestra como una valiosa herramienta que, permitiendo la Vida Independiente, favorece el empoderamiento y previene la violencia que soportan en todos los ámbitos, esta en porcentaje bastante superior al del resto de la población. Así, la Asistencia personal facilita el disfrute de los servicios y recursos en pie de igualdad con el resto de mujeres, evita la dependencia de cuidadores y familiares, con lo que se minimiza el riesgo de abusos y malos tratos y posibilita la huida en caso de riesgo inminente. A estas virtudes se añade su potencialidad para la inclusión en la comunidad, por lo que consideramos necesaria su implementación de forma transversal.

 -Los sistemas de AP deben ser más exigentes insistiendo en su riqueza inclusiva: las personas con diversidad funcional intelectual usuarias de asistencia personal, han de tener igualmente el control de su vida en todo momento. En ese sentido, los servicios de apoyo en la toma de decisiones deben ser el valor de cambio para que en los ámbitos o en los momentos necesarios el asistente personal sea el soporte que haga comprensible la información para la toma de decisiones. En este caso, la formación del asistente personal debe incluir cláusulas éticas que permitan al usuario mantener el control sobre sus elecciones al tiempo que mantener los correctos equilibrios en los límites decisorios. De igual manera, la disponibilidad y acceso a documentos en lectura fácil sustentará gradualmente esa capacidad determinadora. La extensión de ese formato en lectura fácil debe propagarse a documentos que vinculen la cotidianidad con independencia (textos legales, sentencias judiciales etc.).

La política como imponderable.

 -Los mecanismos de funcionamiento de las sociedades europeas y sus graves déficits democráticos para con las personas con diversidad funcional nos impelen a utilizar la CDPD, a incidir a través de ella en los procesos políticos y jurídicos para transformar su articulado en legislación nacional vinculante con sanciones tangibles en caso de incumplimiento. Durante demasiado tiempo hemos sido pacientes y pasivos recordando a nuestros gobiernos sus obligaciones. Tenemos que aumentar las habilidades y experiencia legal de nuestro movimiento; aprender a hacer ruido en las calles para obligar al gobierno a escuchar nuestras necesidades. Ahora es el momento de pasar al siguiente nivel y llevar la batalla a los tribunales.

 -Esa acción política debe llevarnos a instar al Comité Ejecutivo del CERMI, a toda su estructura organizativa, a sumarse al cambio real constatable, a reconocer sin reservas la acción política que se desprende de la CDPD en materia de Asistencia Personal, en concreto lo relativo al artículo 19 y la Observación General nº 5 relativa a este. CERMI debe ser permeable a aceptar y tener en cuenta la experiencia y la participación plena de las personas conocedoras y destinatarias de los beneficios de ese recurso vital, rectificando sus recetas de intervención de corte médico-rehabilitador en las que esta varado y promover desde sus organizaciones soluciones orientadas a la vida independiente. La Proposición de Ley Orgánica Reguladora de la Asistencia Personal es una oportunidad única para reorientar su acción política y alcanzar de modo efectivo el derecho fundamental de las personas con diversidad funcional a vivir de forma independiente e incluidas en la comunidad, tratándose como es de una propuesta elaborada desde la experiencia de vida y el conocimiento técnico sobre esa materia.

 -El entorno político y social, las claves de juego, el clientelismo resolutivo que durante decenios ha primado en el entorno asociativo de las personas con diversidad funcional, muestras claros signos de agarrotamiento e insolvencia ante la precipitación de los cambios sociales, las crisis económicas actuales y venideras… Los vientos de decrecimiento económico pueden impulsar cambios y adaptaciones a nuevos modelos en los que la economía feminista introduce valores de radicalidad democrática que involucran a todos y que robustecen el valor social de nuestro colectivo.

La vida y sus construcciones sociales.

 -El discurso “capacitista” condiciona la percepción de las personas con diversidad funcional. Esta se fundamenta en el modelo “rehabilitador”, opuesto al social. Las prácticas y representaciones del primero se sustentan en el modelo de la “discapacidad” entendiendo esta, y la capacidad en sí misma, como “construcciones” sociales (a partir de lo que con nuestra corporeidad, en nuestro contexto y tiempo, en un entorno social y cultural predeterminado… podemos hacer o no). Ese discurso (el capacitista) elabora así, lentamente, la idea de un modo “único de funcionamiento”, de representar la vida, y de ese modo deriva en “normas”, en representaciones, de lo que procede y lo que no procede. 

La diversidad funcional, entendida también como discurso, se contrapone al anterior al aceptar la bondad de todas formas posibles de funcionamiento, extendiendo la idea de diversidad en lo humano, una extensión aun no aceptada socialmente por la fuerte influencia del capacitismo. El discurso de la diversidad funcional no es un eufemismo para sustituir el de la “discapacidad”. Su propuesta afecta a la visión corporal como a la cultural. Las capacidades pueden limitar a cualquiera. La diversidad funcional reorienta la mirada enfocando el “funcionamiento” ante el entorno, no en la “capacidad”. Es así, también, una nueva aproximación, política, social y ética en sus valores, que acepta la diversidad de modos de funcionamiento, un bagaje cultural que incrementa los de la comunidad.


domingo, 9 de diciembre de 2018

7 maneras de expresar emociones hacia la esclerosis múltiple


Sara Navarro, Psicóloga.


Te recomendamos pautas que te pueden ayudar y aumentar la expresión emocional hacia la EM.

En muchas ocasiones no sabemos cómo expresar lo que sentimos hacia situaciones estresantes o límites, ya sea por inseguridad, bloqueo emocional o bien por dudar sobre lo que sentimos.

Diferentes autores que han estudiado las emociones indican que la mejor manera de poder afrontar lo que nos pasa es ser conscientes de lo que sentimos. En el caso de la esclerosis múltiple, la expresión emocional es fundamental para afrontar el diagnóstico.

En este artículo os mostramos 7 maneras que pueden ayudar a fomentar la expresión emocional hacia la EM:

Relajación/yoga/meditación: la relajación es la base para comprender las emociones. Para entender las emociones primero de todo necesitamos estar tranquilos y relajados. Por ese motivo, hacer tai-chi o yoga ayuda a crear una mayor vinculación entre la mente y el cuerpo.

Escribir una carta a la EM: qué mejor manera que escribirle a la EM lo que sientes por ella. No hay ninguna norma en lo que se escribe, el objetivo es que expreses lo que sientes, tal como suene. En la clínica psicológica, las actividades con mayor validez en los procesos de duelo son aquellas en las que se usa la escritura.

Escribe pensamientos: consigue una libreta, ábrela y empieza a escribir todos aquellos pensamientos y sentimientos que te molesten. El objetivo es sacar todo aquello que provoca ansiedad, preocupaciones, tristeza...

Escucha/crea música: la música funciona como el canal emocional por excelencia. Puedes escuchar con atención las letras de aquellas canciones que te emocionen y escribir lo que te hacen sentir.

Dibuja: ¿quién ha dicho que dibujar es para niños? Dibujar o pintar es una de las actividades más rápidas para expresar emociones y realizar mindfulness. El mindfulness (mente-llena) es una técnica milenaria que desarrolla la concentración en el momento presente del “aquí y ahora”. Consiste en vivir el presente, dejar fluir los pensamientos y concentrarse en actividades precisas, como pintar, cocinar, hacer deporte, etc.

Excursiones: salir a hacer excursiones por el campo o parajes naturales genera tranquilidad, calma y sensación de estabilidad.

Pautas mentales: en momentos de crisis es importante parar, respirar y hacer una actividad diferente. En la mayoría de ocasiones, la ansiedad genera mayor impresión de pérdida de control, tener pensamientos rápidos y tener la sensación de caos mental. Es importante echar el “freno de mano” y realizar un “stop” en las actividades que provocan estrés sostenido. Ya se sabe que el estrés podría generar sintomatología física; seamos conscientes de ello.



jueves, 6 de diciembre de 2018

Siete principios para mejorar la calidad de vida



Siete principios de la calidad de vida según los conocimientos y la experiencia de las personas afectadas por la EM

Last updated: 29th May 2018

En 2005, publicamos una serie de principios (una especie de regla de oro) que trataban acerca de lo que cualquier persona con EM debería esperar para tener una buena calidad de vida.

En 2016, revisamos los principios y realizamos una amplia consulta con personas de más de 30 países. Aprendimos más cosas sobre lo que influye en la calidad de vida de las personas con EM, sus cuidadores, sus familiares y los amigos más íntimos.

A partir de esta consulta, sacamos una serie de principios nuevos, identificando las principales áreas en las que cada pequeño avance puede suponer un verdadero cambio para las personas. Reconoce que la calidad de vida es muy personal y variable, con muchas interdependencias, y que son las personas quienes deben determinar lo que de verdad es importante. Los principios están reforzados por muchos marcos de acuerdos y consensos globales compartidos por otros movimientos, y su objetivo es inspirarnos y desafiarnos a todos.

La autonomía, la independencia y el papel central de las personas afectadas por la EM a la hora de tomar decisiones que les afecten

¿Por qué es importante?

Este principio afecta a todos los aspectos de la calidad de vida. Incluye la libertad de pensamiento, las creencias y los valores personales, y los derechos de cada individuo a la autodeterminación. Su influencia es amplia, incluyendo las relaciones sociales, profesionales e íntimas y las oportunidades de participar en la sociedad. Recoge las percepciones de numerosos contextos sanitarios, de bienestar y políticos, que muestran que la calidad de vida se potencia cuando las personas pueden participar plenamente en decisiones que afectan a su vida y son responsables de sí mismas. Esto implica disponer de la información, las capacidades, las oportunidades y el contexto de apoyo correctos que reconocen la diversidad en todas sus formas. Aunque la independencia y la autonomía pueden significar cosas diferentes según la persona, suelen ser lo primero de lo que habla alguien afectado por la EM cuando se plantea su calidad de vida.

Algunas características esenciales:

Las personas afectadas por la EM ven su pleno potencial en todos los aspectos de la vida importantes para ellas.

Las personas afectadas por la EM participan en decisiones sobre su tratamiento, cuidados y estilo de vida en línea con sus creencias y valores personales.

Los servicios tienen en cuenta las necesidades y prioridades del individuo y están diseñados para ser fáciles de usar.

La información sobre la EM es fidedigna, actualizada y directamente accesible por personas afectadas por la EM.

Las personas afectadas por la EM realizan y dan forma a sus roles y responsabilidades en la familia, la comunidad y el mundo en general.

Las personas afectadas por EM desempeñan papeles de liderazgo en el movimiento de la EM.

El bienestar personal (como la dieta, el ejercicio, el sueño) y el fomento de resiliencia proceden de la persona afectada por la EM.

Tiene acceso a apoyo espiritual en línea con las creencias y prácticas individuales.

Acceso a tratamientos completos y eficaces, y prestación de las necesidades cambiantes relacionadas con la salud física y mental que surgen con la EM

¿Por qué es importante?

La EM impacta directamente de muchas maneras complejas en la salud física y mental. Estos impactos pueden ser visibles e invisibles, y a su vez pueden afectar a otros aspectos de la calidad de vida. Los impactos y síntomas de la EM varían de una persona a otra tanto en naturaleza como en gravedad, y cambian con el tiempo. Pueden interactuar con otros estados de salud de una persona. Los propios tratamientos tienen efectos secundarios. Para muchas personas afectadas por la EM, los impactos en la salud mental y emocional son tan importantes como los impactos físicos. Gestionar eficazmente todos los síntomas y promocionar una buena salud general a través de un paquete asistencial personalizado puede ayudar a las personas afectadas por la EM a minimizar el impacto general.

Algunas características esenciales:

Diagnóstico temprano, supervisión y revisión.

Planificación asistencial multidisciplinar e integrada con servicios prestados cerca del domicilio.

Información acorde con la edad y el género sobre la EM y qué esperar de ella, como las necesidades específicas asociadas con la EM en la infancia y la adolescencia.

Elección de tratamientos eficaces, accesibles y asequibles que satisfagan las distintas necesidades, preferencias y prioridades de los individuos con EM.

Proveedores de servicio que escuchan las necesidades individuales y respetan la experiencia que procede de la experiencia vivida.

Investigación para tratamientos más eficaces que provoquen menos efectos secundarios y sean más fáciles de usar, además de investigación para encontrar maneras de prevenir, ralentizar, detener o revertir la acumulación de daños y la discapacidad relacionadas con la EM.

Investigación sobre los obstáculos y los facilitadores al acceso como los económicos, culturales, administrativos y geográficos.

Servicios accesibles de salud general, revisión y preventivos, incluida la salud mental, sexual y reproductiva.

Apoyo psicológico y emocional según sea necesario, incluido lo que rodea al diagnóstico y las decisiones sobre el futuro.

Servicios de rehabilitación y asistencia paliativa apropiados para cada etapa vital.

Se respeta la intimidad, la confidencialidad y las sensibilidades del individuo.


Apoyo a la red de familiares, amigos, seres queridos y cuidadores no remunerados

¿Por qué es importante?

Este principio reconoce que la calidad de vida de una persona con EM está estrechamente vinculada a la de sus familias y demás seres queridos. Cuando uno está afectado, también lo está el otro. Las personas afectadas por la EM (cónyuges, socios, familiares, amigos íntimos y cuidadores voluntarios) experimentan sus propios impactos económicos, sociales, emocionales y en la salud, que habitualmente no se reconocen y se abordan poco en las políticas públicas y servicios. Tanto las personas con EM y como las afectadas por la EM pueden ser vulnerables al abuso, la explotación, la discriminación y el estigma. El principio reconoce además que las propias personas con EM suelen desempeñar el papel de cuidadores.

Algunas características esenciales:

A los familiares se los considera individuos con sus propias necesidades de calidad de vida.

Las personas tienen acceso al apoyo con relaciones personales y sexuales, y sus dinámicas cambiantes.

Su papel cuidador se entiende, reconoce, valora y financia económicamente.

Los cuidadores de niños y adolescentes prestan especial atención a proteger su desarrollo educativo, sanitario, social y personal.

Los servicios de cuidado y relevo están diseñados para respetar el tiempo personal de los familiares.

Se respeta la intimidad, la confidencialidad y las sensibilidades del individuo.

Hay financiación disponible para la asistencia profesional con cuidados personales.

Las personas con EM y aquellas afectadas por la EM tienen oportunidades de ampliar sus propias conexiones sociales.

La investigación de políticas sanitarias aborda la composición de la red y las estrategias de apoyo para mejorarlas.


Oportunidades de trabajo, voluntariado, educación y ocio accesibles y flexibles

¿Por qué es importante?

Este principio se centra en algunos de los vínculos entre los aspectos del entorno externo y los elementos de la calidad de vida que contribuyen a la sensación de una persona de autoestima, independencia y pertenencia. La educación, el trabajo y el ocio son derechos humanos reconocidos. Participar en estas actividades como iguales da poder y permite a las personas con EM contribuir como miembros valiosos de la familia y de la sociedad en su conjunto. Además, participar fomenta la visibilidad y la comprensión pública de la EM, que a su vez contribuye a acabar con el estigma y la discriminación.

Algunas características esenciales:

El trabajo y el estudio son derechos protegidos.

Empleados educados e informados, lugares de trabajo accesibles y prácticas laborales flexibles.

Acceso al asesoramiento, a la formación y a las oportunidades de desarrollo profesional.

Instituciones educativas accesibles con enfoques flexibles a los procesos de aprendizaje y evaluación.

Instalaciones de ocio, deportivas y sociales accesibles e inclusivas (que animen y promuevan la participación).

Lugares, tecnologías y transporte públicos y privados que sean accesibles

¿Por qué es importante?

Este principio permite participar en muchos de los otros principios (moverse con facilidad en casa y fuera es importante para participar en la sociedad, las relaciones, la educación y las actividades laborales y recreativas). Los obstáculos físicos o sistemas complejos para acceder a los edificios y al transporte son comunes, incluso en las instalaciones sanitarias, y tener que depender de otras personas para la asistencia repercute en la independencia. Los espacios públicos en línea o virtuales son cada vez más importantes y requieren similar atención a la accesibilidad.

Algunas características esenciales:

Derecho a elegir dónde vivir y a decidir cuándo mudarse a un alojamiento accesible.

Alojamiento diseñado o adaptado, y equipado para adaptarse a las necesidades y preferencias cambiantes.

Transporte accesible para una serie de necesidades (no solo para sillas de ruedas: asientos, barandillas, operadores cualificados).

Edificios públicos (cívicos, comerciales, sanitarios, recreativos, lugares de culto) diseñados o adaptados y dirigidos para ser accesibles para una serie de necesidades (no solo para sillas de ruedas: cuartos de baño, espacios de descanso, diseño de las puertas, personal cualificado).

Actitudes inclusivas y no discriminatorias

Tecnología y servicios digitales y móviles que proporcionan oportunidades crecientes para las personas afectadas por la EM, y son accesibles y utilizables por personas con una serie de discapacidades.

Recursos económicos que se ajusten a las necesidades cambiantes y al coste de vida que supone la EM

¿Por qué es importante?

Este principio afecta a casi todos los aspectos de la calidad de vida. Las personas afectadas por la EM tienen gastos económicos considerables, en concepto de medicinas, asistencia, adaptaciones (como andadores, programas informáticos de asistencia, adaptaciones en la casa) y transporte. Muchos presupuestos domésticos no pueden asumir estos impactos y otros gastos. En muchos países, los hogares que dependen de los beneficios del gobierno a menudo están en el umbral de la pobreza. Estas presiones económicas pueden impactar en las relaciones familiares y aumentar el aislamiento.

Algunas características esenciales:

El impacto económico total de la EM es investigado y comprendido, incluidos los factores subyacentes y las implicaciones para la política y la práctica.

Las personas con EM pueden ganarse la vida y gestionar su propia economía.

Servicios económicos (banca, planificación de inversión y asesoría de préstamos) a disposición de las personas afectadas por la EM.

Los programas de asistencia y protección del gobierno están diseñados para satisfacer las necesidades económicas variables de aquellos con EM y afectados por ella.

La EM se reconoce como una condición para recibir asistencia del gobierno y otros beneficios relevantes como transporte público subvencionado.


Actitudes, políticas y prácticas positivas y de ayuda que promuevan la igualdad y planten cara al estigma y la discriminación

¿Por qué es importante?

Este principio se centra en el papel del ambiente exterior a la hora de afectar a la calidad de vida, que enfatiza la importancia de la atención explícita a los problemas de igualdad. La EM es relativamente inusual, poco entendida por los legisladores y proveedores de servicios y a menudo tiene síntomas invisibles, lo que aumenta la probabilidad de que sea ignorada.  A muchos países les faltan datos básicos sobre la prevalencia de la EM. La falta de comprensión social de la EM aumenta la vulnerabilidad especialmente para las personas que ya se enfrentan a un riesgo relacionado con género, sexualidad, pobreza, raza o estado social.

Algunas características esenciales:

Los profesionales de la salud, trabajadores de apoyo, empleados, educadores y el público en general son conscientes de la EM y comprenden su papel a la hora de promover los principios.

Legislación y política que promueve la dignidad para todos.

Inversión de los recursos públicos para reducir las desigualdades relacionadas con la EM.
Inclusión en registros electorales y sistemas de votación accesibles.

Enfoques inclusivos para innovación en comunicaciones, infraestructura y otros desarrollos tecnológicos.

Atención a los problemas de vulnerabilidad y exclusión en la investigación y la elaboración de políticas.


Consejos para vivir mejor con Esclerosis Múltiple



“Tips para vivir mejor con Esclerosis Múltiple” recoge consejos compartidos desde y para las personas con EM

La Esclerosis Múltiple afecta indudablemente a la calidad de vida de las personas desde el diagnóstico. En España más de 47.000 personas viven con Esclerosis Múltiple.

Aunque cada vez son más los pacientes que gracias al tratamiento farmacológico y rehabilitador pueden protagonizar retos que hace unos años parecían impensables, los síntomas físicos y cognitivos que pueden aparecer, condicionan al realizar ciertas actividades. A nivel físico, estos síntomas pueden influir a la hora de hablar, caminar, ver con claridad o mantener el equilibrio. A nivel cognitivo, puede afectar, por ejemplo, a la memoria.

Los síntomas, muchas veces “invisibles” e incomprendidos, se manifiestan de forma diferente a cada persona que tiene Esclerosis Múltiple y, por tanto, cada cual tendrá una percepción diferente de la vida. Así pues, el concepto de calidad de vida con EM es muy personal y variable. Además de la heterogeneidad propia de la enfermedad, en cada caso influyen también otros factores, como el lugar donde reside la persona, su cultura y sus valores, entre otros.

“Una persona con Esclerosis Múltiple vive, indudablemente, con un nivel más alto de incertidumbre que el resto, pero eso no implica estar atado de pies y manos. Es importante que seamos activos en la búsqueda de una calidad de vida mejor”, afirma Alfonso Castresana, presidente de Esclerosis Múltiple España y padre de una persona afectada.

¿Qué es #TipsEM para vivir mejor con Esclerosis Múltiple?

Esclerosis Múltiple España y Fundación MÁS QUE IDEAS, con el apoyo de Merck, han colaborado en el proyecto “Tips para vivir mejor con Esclerosis Múltiple. Consejos para mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con EM”.

Los Tips para vivir mejor con Esclerosis Múltiple son prácticas que pueden resultar útiles a la hora de vivir con EM en nuestro país. Se han redactado recogiendo algunos de los mensajes, trucos y consejos que, con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple de 2017, compartieron las personas que conviven con la enfermedad a través de las redes sociales y de acciones presenciales.

Siete principios para mejorar la calidad de vida con EM de la MSIF

Estos consejos se clasifican teniendo en cuenta los Siete principios para mejorar la calidad de vida con EM que elaboró la Federación Internacional de EM (MSIF) después de realizar una amplia consulta con personas de más de 30 países. Los Principios se basan en los conocimientos y experiencia de las personas afectadas por EM de todo el mundo, y permiten aprender más sobre cómo influye la Esclerosis Múltiple en la calidad de vida de los afectados: pacientes, familiares, amigos, cuidadores y entorno más cercano. En ellos se identifican las principales áreas en las que cada pequeño avance puede suponer un cambio positivo en la calidad de vida con EM.

Los Siete principios para mejorar la calidad de vida con EM son:

1 - El empoderamiento, la independencia y el papel central de las personas afectadas por la EM a la hora de tomar decisiones que les afecten

2 - Acceso a tratamientos completos y eficaces, y prestación de las necesidades cambiantes relacionadas con la salud física y mental que surgen con la EM

3 - Apoyo a la red de familiares, amigos, seres queridos y cuidadores no remunerados

4 - Oportunidades de trabajo, voluntariado, educación y ocio accesibles y flexibles

5 - Lugares, tecnologías y transporte públicos y privados que sean accesibles

6 - Recursos económicos que se ajusten a las necesidades cambiantes y al coste de vida que supone la EM

7 - Actitudes, políticas y prácticas positivas y de ayuda que promuevan la igualdad y planten cara al estigma y la discriminación

En Tips EM, cada principio está asociado a una ilustración -estilo cómic- para facilitar su comprensión. “El resultado es un documento y un póster de fácil lectura en el que se plantean sugerencias que pueden resultar inspiradoras o motivadoras”, asegura Teresa Terrén, presidenta de la Fundación MÁS QUE IDEAS. Por ejemplo, para conseguir el empoderamiento de las personas con Esclerosis Múltiple, se invita a acceder a información útil, veraz y actualizada y adaptarla a cada caso, o a implicarse en la toma de decisiones respecto a la enfermedad.
“El objetivo es ayudar a las personas que conviven con la EM a reducir la dependencia que la enfermedad genera en sus vidas. Para ello, es necesario trabajar en dos planos: el individual, proporcionándoles todas las herramientas que les permitan tener una mayor autonomía; y el social, facilitando el conocimiento y reconocimiento de la EM, de manera que evitemos entre todos la estigmatización de esta patología invisible y desconocida en el conjunto de la sociedad”, explica Ana Polanco, directora de Corporate Affairs de la compañía de ciencia y tecnología Merck.





Esclerosis múltiple y actividad física: ¿cómo se pueden combinar?


Existe mucho interés entre los pacientes con esclerosis múltiple por conocer los programas de actividad física adecuados y disponibles para ellos.

Es interesante recordar que la mayor parte de las personas con esclerosis múltiple logran adaptarse a los cambios que supone vivir con la enfermedad, y que tienen una vida satisfactoria y productiva. En ese contexto, la esclerosis múltiple y la actividad física son conceptos importantes.

Los pacientes con esclerosis múltiple que se implican en este tipo de programas suelen experimentar un sentimiento de bienestar, al que se suman mejorías concretas tales como

Mayor fuerza muscular
Mayor resistencia
Mejoría en la amplitud de movimiento de las articulaciones
Mayor flexibilidad
Mejoría en la coordinación
Mejoría en el equilibrio
Mayor resistencia cardio-respiratoria
Beneficios de la interacción social propia de esta experiencia

Qué implica la actividad física en esclerosis múltiple

Un estilo de vida sedentario, y esto es cierto para todo el mundo, no solo para las personas con esclerosis múltiple, hace que nos vayamos deteriorando. La inactividad puede acabar provocando:

· Pérdida de tono muscular
· Debilidad a consecuencia de la falta de uso, no por la desmielinización
· La falta de una alineación correcta en la postura y de control del tronco
· Descenso de la densidad ósea (lo cual implica mayor riesgo de fracturas)
· Respiración superficial e ineficiente


La actividad física tiene como consecuencias:

· Descenso de la tasa cardiaca (ritmo de los latidos del corazón)
· Descenso de los valores de presión arterial (menor riesgo de hipertensión)
· Mejor calidad del sueño
· Fortalecimiento de los huesos
· Incremento de la flexibilidad, la resistencia, la energía
· Sensación de bienestar

Aunque hasta ahora no se ha podido demostrar que la actividad física sea suficiente por sí sola para ralentizar la progresión de la esclerosis múltiple, sí puede hacer que sean menos las complicaciones debidas a la fatiga muscular, la debilidad, las contracturas y la espasticidad.

Además, el ejercicio puede ser una vía de escape frente al estrés y puede ayudar a maximizar la independencia de las personas.

Uno de los estudios que se han llevado a cabo en este campo, firmado por investigadores de la Universidad de Utah (Estados Unidos) ha mostrado las ventajas de la actividad física en la esclerosis múltiple. Las personas con esclerosis múltiple que realizan programas de ejercicio mostraban mejor forma física cardiovascular, control de esfínteres, menos fatiga y depresión, una actitud más positiva y una mayor implicación en actividades sociales.

Otros estudios han documentado que, en casos de esclerosis, la actividad física puede:

· Hacer que la respiración sea más profunda y regular
· Mejorar la circulación y la oxigenación de todo el organismo
· Mejorar el manejo de la fatiga
· Mejorar la deambulación (la acción de caminar)
· Mejorar la forma en la cual las estructuras del cuerpo están alineadas
· Reducir las complicaciones de la espasticidad, la tensión muscular y la atrofia
· Contribuir a controlar el peso corporal
· Aumentar la tolerancia al ejercicio
· Reducir el aislamiento social

Esclerosis múltiple y actividad física en mujeres

Los expertos incluso han estudiado si la actividad física y la esclerosis múltiple guardan relación cuando se cumple un programa de ejercicios tanto durante la vida adulta como en etapas anteriores de la vida. En este caso el estudio se centró en la población femenina.

Los autores utilizaron información recogida en el Estudio de Salud de Enfermería, que contiene datos de casi 200.000 mujeres durante décadas. Usando esa base de datos, calcularon el total de horas de actividad física semanal, que es una medida del gasto de energía.

Las participantes también habían respondido a cuestionarios sobre actividad física en etapas anteriores de su vida. Se identificó a aquellas que padecían esclerosis múltiple dentro de toda la población que participó.

Así, los investigadores vieron que la actividad física se asociaba a un riesgo ligeramente menor de esclerosis múltiple, aunque advierten que esto puede deberse a que quienes padecen la enfermedad suelen reducir su actividad física antes de que la enfermedad se manifieste, cuando se encuentra en grado subclínico (sin síntomas).

¿Ralentizar el progreso de la enfermedad?

Se ha sugerido que la actividad física podría contribuir a hacer que la progresión de la enfermedad sea más lenta. Por ese motivo, un equipo de investigadores repasó los estudios publicados al respecto buscando en bases de datos de bibliografía científica.

Su conclusión es que la posibilidad existe, pero que habrá que investigar más a fondo en el futuro para poder confirmarlo.