Desde Septiembre de 2008 dedicado a las formas progresivas de la EM

IR A
PÁGINA DE INICIO


domingo, 28 de junio de 2015

Hallada una proteína que interviene en el desarrollo del sistema nervioso

Sección de un embrión de ratón en el que se aprecian ganglios
raquídeos (rectángulos). /Juan Carlos Arévalo.

Una investigación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León de la Universidad de Salamanca descubre la influencia de la proteína Bex3 sobre un receptor de neurotrofinas. Las neurotrofinas son fundamentales para la supervivencia y diferenciación de las neuronas. Por eso, la proteína estudiada revela su importancia en el desarrollo del sistema nervioso.

DICYT | 19 junio 2015

El Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca ha publicado un artículo en The Journal of Neuroscience que ayuda a comprender mejor aspectos relacionados con el desarrollo del sistema nervioso.

Las neurotrofinas son unas proteínas fundamentales para la supervivencia y la diferenciación de las neuronas, las principales células del sistema nervioso, y los investigadores han descubierto que una proteína regula la expresión de un receptor neuronal al que se unen para cumplir su papel. Es decir, de forma indirecta, a través de su influencia en estos receptores, la proteína analizada puede ser determinante para que las neuronas sobrevivan y el sistema nervioso se desarrolle.

“Las neurotrofinas participan en el desarrollo del sistema nervioso, en la formación de sinapsis, en la transmisión del dolor y un sinfín de actividades neuronales”, explica la científica Laura Calvo, miembro del laboratorio que lidera Juan Carlos Arévalo en el INCYL. El interés de este grupo se enfoca en el papel de estos factores de crecimiento en el desarrollo del sistema nervioso, lo que ha estudiado in vitro con células de embriones de roedores.

Existen dos tipos de receptores de neurotrofinas, p75 y los de la familia Trk. Una proteína denominada Bex3 interactúa con ambos, así que los científicos se han fijado en ella, tratando de averiguar los detalles de esa relación y cuál es su importancia. El resultado es que al alterar esta proteína también se ven alteradas las funciones de los receptores de neurotrofinas.

“Al disminuir los niveles de la proteína en neuronas de los ganglios raquídeos de ratones comprobamos que Bex3 modula la expresión de TrkA, de manera que las neuronas que dependen de este receptor no se diferencian y mueren”, señala Juan Carlos Arévalo.

Aunque ya se conocía la relación de la proteína con el receptor p75, los científicos del INCYL descubrieron que también interactuaba con TrkA y ahora han descrito las consecuencias a través de estos experimentos. Su próximo objetivo es dar un paso más y generar un ratón modificado genéticamente en el que se elimine la expresión de Bex3. De esta forma, comprobarían el efecto sobre los receptores de neurotrofinas y certificarían que los fenómenos observados en cultivos celulares se corresponden con lo que realmente sucede in vivo.

Además, este modelo de ratón serviría para analizar posibles implicaciones en funciones fisiológicas, como el dolor o la supervivencia neuronal y en situaciones patológicas. Por ejemplo, los neuroblastomas, un tipo de cáncer del sistema nervioso, tienen un buen pronóstico cuando expresan TrkA, de manera que “sería interesante ver si hay una correlación con Bex3 en esos tumores”, lo que puede convertir a esta proteína en un marcador que también sirva para realizar un pronóstico de la enfermedad.

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Hallada-una-proteina-que-interviene-en-el-desarrollo-del-sistema-nervioso 

sábado, 27 de junio de 2015

Alteraciones genéticas y Esclerosis Múltiple



Dos nuevos estudios identifican cambios genéticos relacionados con síntomas específicos de la Esclerosis Múltiple.
 
En los últimos años, estudios genéticos que incluyeron a miles de personas con EM de todo el mundo han identificado un gran número de cambios genéticos que podrían incrementar el riesgo de padecer EM. Hoy se conocen más de 110 genes que forman parte de la historia de la EM.

Ahora que esos cambios genéticos han sido identificados, los estudios en curso se están concentrando en investigar el papel de esos cambios con más detalle. Dos estudios recientes han hecho justo eso, intentar descubrir pistas que permitan el uso de la genética para predecir el curso clínico de la EM de un paciente, o discriminar entre opciones terapéuticas.

El primer estudio, publicado en la revista médica PLoS One, se fijó en 57 variaciones genéticas identificadas en 2011. Se confirmaron hallazgos genéticos del estudio original y también se encontraron combinaciones de estos cambios genéticos asociadas con un mayor riesgo de desarrollar EM que con los cambios por separado. Este descubrimiento parece confirmar la corriente de opinión actual de que cambios genéticos múltiples en un individuo se complementan a la hora de determinar la susceptibilidad de esa persona a la EM.

Este estudio también mostró que determinados síntomas de EM estaban asociados con combinaciones de cambios genéticos. Específicamente, los investigadores comprobaron que las deficiencias visuales debidas a neuritis óptica, las dificultades de coordinación del músculo voluntario (p. ej. caminar) y la debilidad muscular estaban conectadas a diferentes cambios genéticos.

En el segundo estudio, publicado en la revista Multiple Sclerosis, los investigadores calcularon un índice de riesgo genético acumulado utilizando los 110 cambios genéticos que se conoce incrementan el riesgo de padecer EM en 842 pacientes comparados con 321 personas sanas. Como se esperaba, los pacientes con EM presentaron un riesgo genético mayor que los individuos sin la enfermedad.

Cuando se examinaron características específicas en personas con EM, los individuos que dieron positivo en bandas oligoclonales en su líquido cefalorraquídeo (una prueba diagnóstica para EM que chequea la presencia de proteínas relacionadas con inflamación en el líquido cefalorraquídeo) presentaron un riesgo genético mayor que aquellos cuya prueba resultó negativa. Esta relación fue particularmente alta en la región HLA (Human Leukocyte Antigen), que es el principal gen de riesgo para EM. También encontraron que el índice de IgG, otra medida de las proteínas inflamatorias, estaba asociado con el riesgo genético HLA.

Por el contrario, encontraron que la tasa de recaída estaba asociada con el componente no-HLA de riesgo genético. Las personas con un riesgo genético no-HLA mayor tenían una mayor tasa de recaída y un período libre de recaída más corto después del inicio de la enfermedad.

Si estos hallazgos se confirman, este tipo de información genética podría usarse en el futuro para predecir los síntomas en individuos con EM y adaptar su tratamiento.

ENLACE: http://www.esclerosismultiple.com/noticias/detalle.php?id_not=620

Fuente:
http://www.msra.org.au/two-new-studies-identify-genetic-changes-linked-specific-symptoms-ms
Enlaces a los estudios (en inglés):
Informes previos:
http://www.msra.org.au/breakthrough-research-holds-clues-about-ms-cause
http://www.msra.org.au/study-uncovers-48-new-ms-genes
Artículo en PLoS One:
 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26011527
Artículo en Multiple Sclerosis:
 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25948629

sábado, 20 de junio de 2015

Resultados positivos del Estudio en Fase 3 del MD1003 para las formas de EMP primaria y secundaria.





martes, 9 de junio de 2015

Crean una minúscula red flexible de electrodos para ser inyectada en el cerebro



PUBLICADO EN 'NATURE NANOTECHNOLOGY'

JANO.es · 09 junio 2015
 
La malla electrónica, desarrollada por científicos chinos y estadounidenses e implantada en ratones, permitió que éstos fueran capaces de trabajar con las neuronas, así como monitorizar la actividad del cerebro.
 
Un equipo del centro Nacional de Nanociencia y Tecnología de Pekin y del departamento de biológía de la Universidad de Harvard ha desarrollado una nueva malla flexible de electrodos que pueden ser inyectadaen tejidos y cavidades, tanto biológicas como artificiales. La técnica ha permitido mejorar la actividad cerebral de ratones

Según describen en el estudio, publicado en Nature Nanotechnology, la flexibilidad del dispositivo permite comprimirlo en una aguja de 0’1 mm de diámetro que se puede introducir en tejidos vivos. Una hora después de la inyección, la malla se despliega al 80% de su forma original y puede trabajar con normalidad.

Para comprobar la eficacia del sistema, los investigadores inyectaron la malla en el hipocampo y el ventrículo lateral del cerebro de ratones vivos. Durante cinco semanas, comprobaron que los electrodos podían trabajar en red con las neuronas sanas y no provocaron una respuesta del sistema inmune.

Los dispositivos insertados en el hipocampo de los roedores permitíeron además monitorizar la actividad cerebral causando un daño limitado a los tejidos de alrededor. Tal como aseguran los científicos, “el desarrollo futuro de este tipo de sistemas inyectables podría conducir a importantes avances en la implantación de biolectrones y la biomonitorización del cerebro”.

http://www.jano.es/noticia-crean-una-minuscula-red-flexible-24403

lunes, 8 de junio de 2015

Musicoterapia: más allá de la diversión


Gorka Ruiz - Valladolid, 8 jun (EFE).

Las personas suelen asociar la música a la diversión y al bienestar sin darse cuenta de la gran cantidad de efectos positivos que tiene en el tratamiento de enfermedades como el alzheimer, el párkinson o la esclerosis múltiple, en las que la musicoterapia se ha demostrado científicamente como una gran aliada.

¿Alguna vez han visto a una persona que tiene dificultadas para hablar, cantar una canción? ¿o a otra con problemas de memoria tocar una pieza entera de guitarra? Estas son algunas de las situaciones en las que la música tiene un poder efectivo en determinadas enfermedades.

La Reina Sofía ha presidido hoy en Salamanca el III Simposio Internacional de Avance en la Investigación Sociosanitaria en la enfermedad del Alzheimer que ha reunido a prestigiosos especialistas de todo el mundo.

Una de estas expertas ha sido Concetta Tomaino, directora ejecutiva y cofundadora del Instituto de Música y Función Neurológica de Nueva York (EEUU) y vicepresidenta senior de la musicoterapia en el Sistema de Salud CenterLight, considerada una de las más importantes expertas del mundo en este campo.

En una entrevista con la Agencia EFE antes de impartir su conferencia "Los beneficios clínicos de la música sobre el envejecimiento, la salud y la calidad de vida", Tomaino ha explicado que la gente asocia la música a "sentirse bien" sin caer en la cuenta de los avances científicos que tiene en una gran cantidad de aplicaciones médicas.

La musicoterapia, y algunos de sus usos, puede ayudar a reducir el uso de determinados medicamentos. Por ejemplo, está demostrado que alivia el dolor, mejora el estado de ánimo, la atención y las capacidades motoras, además de reducir el nerviosismo y los comportamientos negativos.

Una persona que, por ejemplo, tiene problemas para andar, el ritmo de la música puede estimular las áreas del cerebro involucradas en la coordinación.

La motivación, la socialización y las relaciones interpersonales también mejoran con esta terapia, algo fundamental, por ejemplo, en personas con alzheimer.

Las sesiones de musicoterapia pueden ser muy heterogéneas dependiendo de la enfermedad a tratar, aunque básicamente suelen iniciarse con una reunión entre el paciente y el musicoterapeuta que, posteriormente, decide si es mejor realizar las sesiones de forma individual o conjunta.

La improvisación y tocar un instrumento -aunque no se sepa- es una de las partes fundamentales de esta terapia, así como la creación de instrumentos, especialmente para los niños.

Cantar, moverse con el ritmo, la melodía y la armonía de la música tiene efectos terapéuticos demostrados en muchas enfermedades neurodegenerativas, como el parkinson o la esclerosis múltiple.

Los ciudadanos no son conscientes del duro trabajo que hay detrás de estas sesiones y la especialización por la que tiene que pasar sus profesionales que, sin embargo, en algunos países como en España no están reconocidos como tales y suelen tener contratos con la categoría de otro profesional, como psicólogos o terapeutas ocupacionales.

Tomaino explica que existe mucha confusión entre los músicos voluntarios que tocan en hospitales y los musicoterapeutas que utilizan la música en el tratamiento de enfermedades.

Solo con una mayor demanda de este tipo de terapias y con un mayor conocimiento de sus beneficios, el estatus de la musicoterapia mejorará, según asegura Tomaino.

miércoles, 3 de junio de 2015

Identifican nuevos vasos sanguíneos que conectan el cerebro con el sistema inmune



E. O.@abc_salud / MADRID / Día 03/06/2015

Los expertos creen que hay una enorme variedad de enfermedades neurológicas, desde el autismo, alzhéimer o la esclerosis múltiple, que deberían ser reanalizadas debido a que ha aparecido algo que no existía

El cerebro parece está conectado directamente con el sistema inmunológico por vasos sanguíneos de los que no se tenían noticias hasta ahora. Lo acaba de descubrir un equipo de la Universidad de Virginia y lo ha publicado en la revista «Nature» y la información puede ser clave para avanzar en el conocimiento de enfermedades tan importantes como el alzhéimer o la esclerosis múltiple.
 
Además del aparato circulatorio que todos conocemos, existe en nuestro cuerpo otro tipo de circulación que corresponde al sistema linfático. Se trata de un sistema de transporte semejante al aparato circulatorio con la diferencia de que no es un sistema cerrado sino que se inicia en los tejidos corporales, continúa por los vasos linfáticos y desemboca en la sangre, reali­zando por tanto un trayecto unidireccional. Está compuesto por la linfa, los vasos linfático y los ganglios linfáticos
 
Los investigadores creen que estos nuevos vasos línfáticos parecen haber escapado durante años al mapeado exhaustivo del cuerpo humano y debido a que ahora el cerebro es como cualquier otro tejido conectado al sistema inmune periférico a través de los vasos linfáticos meníngeos, explica Jonathan Kipnis, podría «cambiar por completo la forma en la que percibimos la interacción neuro-inmune». Así, explica, se cree que para cada enfermedad neurológica hay un componente inmune, por lo que «estos vasos pueden jugar un papel importante».
 

Muy escondido

 
Los investigadores creen que su hallazgo podría cambiar «los libros de texto», ya que nunca hasta ahora se había identificado un «un sistema linfático para el sistema nervioso central». El descubrimiento ha sido posible gracias al trabajo de Antoine Louveau. «Pudimos localizar los vasos después de que Louveau desarrollara un método para montar meninges de un ratón - las membranas que recubren el cerebro- en una sola imagen de modo que pudieran ser examinadas en su conjunto», explica Kipnis.
 
¿Pero cómo han permanecido ocultos estos vasos linfáticos del cerebro todo este tiempo? Kipnis explica que están pegados a los vasos sanguíneo de los senos, «tan cerca que era imposible detectarlos si no se sabe lo que se estaba buscando».
 
La presencia inesperada de los vasos linfáticos plantea un enorme número de preguntas, tanto sobre el funcionamiento del cerebro como acerca de las enfermedades que le afectan. Por ejemplo, «en la enfermedad de Alzheimer hay acumulaciones de grandes trozos de proteínas en el cerebro –afirma Kipnis-, y creemos que se pueden acumulan en el cerebro porque no están siendo eliminados eficazmente por estos vasos».Además, señaló, los vasos se ven diferentes con la edad, por lo que el papel que desempeñan en el envejecimiento es otra vía para explorar. Y, añade, hay una enorme variedad de enfermedades neurológicas, desde el autismo a la esclerosis múltiple, que deberían ser «reanalizadas debido a que ha aparecido algo que no existía».
 

lunes, 1 de junio de 2015

Las investigaciones con terapias anti-células B se afianzan como alternativa a la EM


01 de junio de 2015

Especialistas españoles defienden que estamos ante un nuevo paradigma en el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM).

Las células B juegan un papel fundamental en la fisiopatología de la esclerosis múltiple (EM), por lo que han de ocupar un lugar en el arsenal terapéutico contra la enfermedad. Ésta ha sido una de las principales conclusiones del simposio “Avanzando en el conocimiento de la fisiopatología de la Esclerosis Múltiple: el rol de las células B”, celebrado recientemente en Madrid, que contó con el aval científico de la Sociedad Española de Neurología (SEN), y cuyo objetivo fue avanzar en el conocimiento de las causas de la EM y analizar esta nueva vía de tratamiento. En la actualidad, la mayoría de los tratamientos frente a la EM se dirigen a las células T, por lo que la posibilidad de usar las células B como diana es una estrategia novedosa, que está mostrando muy buenos resultados.

Según la doctora Celia Oreja-Guevara, jefa de sección del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y coordinadora del simposio, hasta hace poco “estábamos centrados en abordar la esclerosis múltiple a través de actuaciones terapéuticas sobre las células T. Saber que las de tipo B tienen una importancia tan decisiva y trabajar en el desarrollo de tratamientos que actúen sobre ellas supone un avance muy significativo hacia terapias más personalizadas y efectivas

Por su parte, el doctor Xavier Montalbán, director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat) y jefe del Servicio de Neurología-Neuroinmunología del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, se mostró optimista respecto a los ensayos clínicos que hay en marcha con moléculas anti-células B.

“La percepción que tenemos después de analizar los datos de los ensayos es que esta estrategia tiene un potencial enorme con respecto a la supresión del fenómeno inflamatorio.

De hecho los pacientes quedan sin actividad inflamatoria después de ser tratados con estas terapias”

Otro de los aspectos que se destacaron los expertos reunidos en el simposio fue el excelente perfil de seguridad de los tratamientos anti-células B, así como su potencial para actuar en cada una de las fases de desarrollo de la enfermedad. Según los datos observados en los estudios en fase II, estas terapias anti-células B no solamente actúan sobre la inflamación, sino que podrían detener su progresión. “Por ello, podemos decir que estamos ante un nuevo paradigma de tratamiento”, apuntó el doctor Montalbán.

http://www.immedicohospitalario.es/noticia/5683/las-investigaciones-con-terapias-anticelulas-b-se-afianzan-como-alternativa-a-la-em#.VWyA4zS7p5o.twitter