Desde Septiembre de 2008 dedicado a las formas progresivas de la EM

IR A
PÁGINA DE INICIO


jueves, 25 de abril de 2019

Las células madre del pelo tienen el potencial de reparar las neuronas dañadas en ratones

Células madre melanocíticas - Sandeep Joshi, University of
 Maryland School of Medicine

Esta investigación abre una nueva vía para el tratamiento de ciertas enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple

S.Mencía   @abc_salud  25/04/2019

Un subconjunto de las células madre en los folículos pilosos tiene el potencial de regenerar el recubrimiento que aísla las neuronas en ratones. Lo he visto el equipo de Thomas Hornyak, de la Facultad de Medicinade la Universidad de Maryland (EE.UU.), en una investigación que se publica en «PLOS Genetics» que abre una nueva vía para el tratamiento de ciertas enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple.

-         En el sistema nervioso, las células gliales cubren las neuronas con un aislamiento graso llamado mielina, lo que aumenta la velocidad a la que pueden viajar los impulsos nerviosos

El cabello y la piel adquieren distintos tonos de rojo, marrón, negro y amarillo debido a los pigmentos producidos por las células llamadas melanocitos. Los melanocitos se originan embriónicamente a partir de células llamadas células de la cresta neural, que son células que también pueden dar lugar a neuronas y sus células gliales de soporte.

Anteriormente, Hornyak y sus colegas identificaron dos focos diferentes de células madre que crean melanocitos dentro de los folículos pilosos maduros. En este estudio, muestran que los dos grupos de células madre de melanocitos se pueden identificar y separar en función de si están recubiertas con una glicoproteína llamada CD34, una molécula de superficie que está presente en otros tipos de células madre, incluidas las células madre de la sangre.

-         En el sistema nervioso, las células gliales cubren las neuronas con un aislamiento graso llamado mielina, lo que aumenta la velocidad a la que pueden viajar los impulsos nerviosos

Usando folículos pilosos de ratones, los investigadores aislaron las dos poblaciones de células madre de melanocitos y las cultivaron. Se sorprendieron al descubrir que las células que llevan CD34 se convierten en células gliales.

En el sistema nervioso, las células gliales cubren las neuronas con un aislamiento graso llamado mielina, lo que aumenta la velocidad a la que pueden viajar los impulsos nerviosos. Además, los investigadores descubrieron que las células madre positivas para CD34 podían regenerar la mielina en las neuronas, tanto en cultivos celulares como cuando se inyectaban en ratones portadores de un defecto genético que les impedía formar vainas de mielina.

Los nuevos hallazgos sugieren que estas células madre de melanocito CD34 positivo en el folículo piloso retienen algunas de sus capacidades anteriores. De esta forma, si existen poblaciones similares en los folículos pilosos humanos, potencialmente podrían aprovecharse para desarrollar nuevos tratamientos para lesiones nerviosas y para enfermedades desmielinizantes, como la esclerosis múltiple.

«En el futuro, planeamos continuar nuestra investigación en esta área al determinar si estas células pueden mejorar la recuperación funcional de la lesión neuronal -señala Thomas Hornyak, -, y aprovechar la información de todo el genoma que hemos descrito en el estudio actual para identificar células similares en la piel humana».


Error diagnóstico en esclerosis múltiple: en este estudio casi uno de cada cinco pacientes tenía otra enfermedad



Dunia Chappotin    2019-04-24

Un estudio reciente halló que hasta el 18% de los diagnósticos de esclerosis múltiple (EM) podrían ser incorrectos. La migraña fue la enfermedad que más frecuentemente se equivocó con EM en la muestra estudiada.

La esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmune que afecta el sistema nervioso, no es una entidad fácil de diagnosticar. Que se lo digan a decenas de pacientes que pasan años antes de recibir un diagnóstico definitivo.

Muchos síntomas de la EM también están presentes en otras enfermedades, por ejemplo, en la migraña, el lupus o en la neuropatía periférica, uno de los factores que contribuye a la dificultad del diagnóstico y finalmente a la ocurrencia de diagnósticos errados.

Una investigación recientemente publicada en la revista Multiple Sclerosis and Related Disorders  encontró que casi uno de cada 5 pacientes que fue admitido en dos clínicas especializadas en neurología con un diagnóstico establecido de EM en realidad no tenía la enfermedad.

En la mayoría de los casos esto significó recibir medicación específica para la EM, fármacos que pueden ocasionar eventos adversos de gravedad como leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP), una enfermedad potencialmente mortal.

Más de 200 pacientes diagnosticados de EM y 43 no tenían la enfermedad

El objetivo que perseguían los investigadores era identificar los casos de diagnósticos incorrectos de EM entre todas las personas admitidas (durante un año) con un diagnóstico establecido de EM en dos clínicas especializadas, una en la Universidad de California, Los Angeles (UCLA) y otra en el Centro Médico Cedars-Sinai (ambas en EE.UU).

Al objetivo anterior se unió el de identificar características comunes entre los casos mal diagnosticado que puedan ayudar a prevenir estas situaciones en el futuro.

La muestra final quedó conformada por 241 personas, aunque cinco fueron excluidas por finalmente recibir un diagnóstico de síndrome clínico aislado (SCA), un trastorno que finalmente puede evolucionar o no a un diagnóstico establecido de EM.

De la muestra final, 112 pacientes habían acudido al Centro Médico Cedars-Sinai y de ellos 19 (17%) terminaron recibiendo un diagnóstico diferente al de EM.

En el caso de las personas atendidas en la UCLA, 126 pacientes, 24 (19 %) había recibido un diagnóstico inicial incorrecto.

Los diagnósticos correctos más frecuentes

En el estudio también se describe el diagnóstico correcto que finalmente recibieron los pacientes inicialmente diagnosticados con EM.

En primer lugar está la migraña, una enfermedad que en algunos casos puede causar alteraciones cerebrales que, al ser recogidas mediante técnicas de neuroimagen, son similares a las que se detectan en las personas con EM.

A la migraña le sigue:

Síndrome radiológico aislado

Espondilopatías

Neuropatía

En algunos casos, según se desprende de lo expresado por los investigadores, existían indicadores claros para dudar de un diagnóstico de EM, aun así este se realizó. Comentan:

“Un hallazgo especialmente preocupante fue que 6 (14%) de los pacientes mal diagnosticados tenían imágenes normales del cerebro y la médula espinal y un grupo diferente de 6 (14%) tuvo un examen neurológico normal; ambas características deben despertar la cautela al hacer un diagnóstico de EM”.

Un tratamiento agresivo para una enfermedad que no existía
Los investigadores explican que « el diagnóstico incorrecto de la EM en este estudio se asoció con un riesgo considerable para el paciente y un coste sanitario inmenso ».

De media los pacientes estuvieron 4 años viviendo con un diagnóstico equivocado. Destaca el caso de un hombre que estuvo en esa situación 20 años.

El uso innecesario de fármacos como los llamados modificadores de la enfermedad, que dependiendo de cuál sea puede tener un perfil de seguridad complejo, puso en riesgo la salud de los pacientes.

Según cálculos realizados por los investigadores, solo en medicamentos se pudo haber gastado innecesariamente cerca de 10 millones de dólares.

En palabras de una de las autoras del estudio, la Dra. Marwa Kaisey:

-         He visto pacientes que sufren efectos secundarios de la medicación que tomaban por una enfermedad que no tenían. Mientras tanto, no recibían tratamiento por lo que tenían. El costo para el paciente es enorme, desde el punto de vista médico, psicológico y financiero».

Desde el punto de vista de los profesionales, se destaca la fiabilidad de los actuales criterios diagnósticos y la necesidad de seguir investigando marcadores objetivos de la enfermedad.

Es importante poner en contexto los datos

Aunque la información que aporta este estudio puede asombrar a más de uno (y razones tendría para ello) hay que tener en cuenta el lugar donde se realizó la investigación y ser cuidadosos al extrapolar las conclusiones a otros países.

El sistema sanitario estadounidense tiene sus particularidades, muy diferentes a las de, por ejemplo, un sistema de sanidad pública como el español, de ahí que no se puedan generalizar los resultados.

De igual forma el estudio resulta un llamado de atención en el campo de la EM hacia un tema complejo y que muchas veces no recibe la atención que merece.


miércoles, 24 de abril de 2019

Terapias de rehabilitación en Esclerosis Múltiple



La rehabilitación en esclerosis múltiple está dirigida a preservar y conservar la funcionalidad en la vida diaria de la persona con EM, y contempla tres ámbitos de actuación: físico, cognitivo y emocional.

Cuando un paciente de esclerosis múltiple sufre un brote, en algunos casos pueden quedar secuelas en forma de dificultad a la hora de ejecutar ciertas tareas o funciones. Por este motivo, es importante trabajar para paliar estas secuelas y mejorar su calidad de vida.

La neurorrehabilitación es una intervención terapéutica centrada en la estimulación del sistema nervioso para que forme nuevas conexiones neuronales tras una lesión neurológica, estimulando una capacidad que se conoce como neuroplasticidad. Este potencial adaptativo del sistema nervioso permite que el cerebro y las neuronas puedan recuperarse de un trastorno o lesión.

Así, el peor escenario para una enfermedad neurodegenerativa es la inactividad, ya que el cerebro y los nervios, al no recibir estímulos, no crean nuevas conexiones, ni inician por tanto el proceso adaptativo de revertir los efectos del brote o, como mínimo , la minimización de las secuelas.

REHABILITACIÓN FÍSICA

La terapia física busca la mejora de la capacidad del cuerpo para moverse y funcionar, con especial énfasis en el caminar y la movilidad general, la fuerza, el equilibrio, la postura, la fatiga y el dolor.

El objetivo es promover la seguridad, conseguir y mantener un funcionamiento óptimo, y prevenir complicaciones innecesarias, como la debilidad muscular por falta de movilidad y las contracturas musculares relacionadas con la espasticidad.

La terapia física puede incluir un programa de ejercicios, entrenamiento en determinadas prácticas de movimientos y formación en el uso de ayudas a la movilidad y otros dispositivos asistenciales. Esta rehabilitación física puede incluir actividades presenciales en un centro (fisioterapia, deporte terapéutico, hipoterapia o logopedia), y también actividades mediante programas informáticos y juegos online, conocida como rehabilitación virtual (RV).

En este apartado haremos una revisión de estas opciones:

Fisioterapia

La fisioterapia se recomienda cuando hay un problema específico o síntomas en curso que afectan a las actividades cotidianas, la movilidad y la independencia. Puede ayudar a cualquier nivel de discapacidad. Los problemas de la vejiga, el dolor y los espasmos musculares, y la rigidez también pueden ser objeto de fisioterapia.

Dentro de la rehabilitación física hay grandes proyectos en desarrollo para tratar problemas de movilidad, los cuales afectan a una gran parte de los pacientes.

Un ejemplo sería la Estimulación Eléctrica Funcional (FES), un método terapéutico donde se estimulan los nervios con corrientes eléctricas mediante electrodos de superficie para causar una contracción muscular. El objetivo es producir un movimiento funcional en las extremidades deterioradas.

Con el FES se permite entrenar los músculos incluso cuando se ha perdido parcial o totalmente su control voluntario.

El uso del FES está científicamente probado para conseguir los siguientes objetivos:

 .  Relajación de los espasmos musculares
 .  Prevención o retraso de la atrofia por desuso
 .  Incremento local de la circulación de la sangre
 .  Mantener o aumentar el rango de movimiento

Actividad física terapéutica

La rehabilitación física en la esclerosis múltiple es como una carrera de larga distancia, lo más importante es mantener una práctica constante.

Hoy en día está demostrado que una actividad física suave y constante es imprescindible para evitar las complicaciones que puede conllevar algunos de los síntomas de la esclerosis múltiple, así como para mantener y mejorar aquellas funciones que han quedado afectadas.

También es importante mantener una correcta hidratación y refrigeración ya que las personas afectadas de EM pueden tener hipersensibilidad al calor (*).

Es importante que cada persona conozca sus límites de tolerancia a la actividad física. No son recomendables aquellas actividades de resistencia que no puedan ser detenidas en caso de necesidad.

(*) Un incremento en la temperatura corporal de 0,5 °C causa un retraso y / o bloqueo del impulso nervioso en las fibras desmielinizadas que podría resultar en una exacerbación de los síntomas de la EM.



La historia de la relación entre la actividad física y la esclerosis múltiple
no siempre ha sido un romance sin problemas

Históricamente, ha sido típico – y desgraciadamente aún lo es- el recomendar a los pacientes de EM huir de la práctica de actividad física, sobre todo la de moderada/alta intensidad, debido fundamentalmente a dos razones:

a) No aumentar la fatiga sintomática propia de la patología
b) No desencadenar/provocar la exacerbación de un síntoma/brote

Afortunadamente, estudios científicos de los últimos años nos demuestran todo lo contrario:

a) La actividad física no aumenta la fatiga de los pacientes de EM
b) La actividad física no desencadena/aumenta la posibilidad de padecer un brote

En la presentación mostramos los datos de recientes meta-análisis que muestran cómo la práctica de ejercicio dirigida por profesionales de la actividad física, y dentro de un equipo multi e interdisciplinar, no sólo no empeora el curso de la patología, sino que puede mejorar algunos de los síntomas que la misma genera. Como por ejemplo la calidad de la marcha, la capacidad aeróbica, la capacidad de producción de fuerza y la estabilidad/equilibrio, entre otros.

Hipoterapia o Equinoterapia


En las patologías que afectan al sistema nervioso, un método de terapia muy utilizado es el uso de animales, para ayudar a mejorar alguno de los síntomas, modular conductas y ayudar a convivir con efectos secundarios de tipo más emocional, tales como el estrés o la fatiga.

La hipoterapia se basa en el uso del caballo como herramienta de rehabilitación. En este caso, el simple hecho de estar sentado sobre el caballo produce la transmisión de un patrón de marcha tridimensional equivalente al patrón de la marcha humana, y esto provoca la activación de reacciones de coordinación y equilibrio, así como la aparición de reflejos posturales. El patrón fisiológico de la marcha que la persona realiza durante la monta se graba en el cerebro y con el tiempo se automatiza, lo que posibilita su transferencia a la marcha normal.

Además, este contacto con el caballo fortalece la musculatura, ya que se debe compensar los pequeños desequilibrios que se producen durante la marcha del animal, y regula el tono muscular debido a la temperatura del animal (38-38, 5 ° C). Todo ello, al mismo tiempo, permite mantener el arco articular correcto.

Para montar y desmontar, habitualmente se utiliza una rampa que ayuda a realizar la transferencia de paso a la montura del caballo, tanto si se trata de usuarios en silla de ruedas como pacientes con alteración de la capacidad de marcha.

Logopedia

La logopedia es una herramienta muy útil en algunos casos de afectación del lenguaje. Con esta terapia se evalúa y tratan problemas con el habla y / o al tragar, posiblemente causados por daños en el sistema nervioso central que han reducido el control de los músculos utilizados en estas funciones importantes.

El objetivo de la terapia es mejorar la facilidad y la claridad de la comunicación, así como promover la ingestión segura. 

Realidad Virtual

La realidad virtual (RV), a menudo conocida como gamificación, es la simulación de un entorno real a través del ordenador, por lo que hay una interacción activa del usuario con un entorno ficticio. Estas actividades de RV se dirigen tanto a la rehabilitación física como cognitiva, dependiendo de la tipología de programa utilizado y de los ejercicios realizados.

La RV es muy versátil y permite simular un entorno real a partir de unos criterios específicos, lo que hace posible el entrenamiento funcional teniendo en cuenta las características y limitaciones presentes de la persona. Es por tanto una rehabilitación individualizada y multifactorial. Se puede trabajar con diferentes tipologías de estímulos tales como visuales, auditivos y somatosensoriales.

A nivel físico, la RV es un apoyo que complementa las actividades presenciales y que refuerza aquellas zonas musculares y coordinaciones motoras que hay que trabajar más. Se ha visto que la utilización de la RV es capaz de estimular las áreas requeridas para llevar a cabo una acción, reduciendo la actividad de las áreas relacionadas con el dolor.

A nivel cognitivo, la RV refuerza la capacidad de atención, concentración y memoria al tener que forzar al paciente a realizar determinados movimientos muy específicos o secuencias pre-programadas.

La rehabilitación en esclerosis múltiple está dirigida a preservar y conservar la funcionalidad en la vida diaria de la persona con EM, y contempla tres ámbitos de actuación: físico, cognitivo y emocional.


El deterioro cognitivo es uno de los síntomas que puede presentarse en personas con esclerosis múltiple, con diferentes grados de interferencia en su vida diaria. Aunque la EM no sigue un patrón homogéneo de afectación, las principales funciones cognitivas alteradas son: la atención, las funciones ejecutivas, la velocidad de procesamiento, el aprendizaje y la memoria.

La rehabilitación cognitiva se basa en la neuropsicología, que es el estudio de la estructura y la función del cerebro, en relación con diferentes procesos y conductas psicológicas, para analizar cómo estos se ven afectados por una patología.

Se podría decir que la neuropsicología busca entender cómo el cerebro correlaciona con la mente, y ver de qué forma la afectación de una patología puede alterar algunos procedimientos.

Entre otros, la neuropsicología se basa en desarrollar y mejorar procesos diarios con el fin de mejorar la vida cotidiana del paciente, desarrollando por ejemplo:

-          Técnicas de apoyo para la realización de actividades diarias (vestirse, lavarse, escribir, cocinar, …)
-          Actividades para la recuperación de funciones cognitivas (atención, memoria, …)
-          Terapias del habla
-          Técnicas para el manejo del estrés
-          Contención de esfínteres
-          Actividades para la mejora de la movilidad y el control de los músculos
-          Programas de ejercicios para evitar o atenuar la debilidad muscular
-          Terapia social
-          Consejo nutricional
-          Manejo del dolor.

Algunas de las bases de estas terapias son:

La autogeneración: método para mejorar la capacidad de aprendizaje y recordar nueva información. Se basa en la idea de que el proceso de recordar y comprender información mejora cuando una persona genera sus propias respuestas correctas a un problema, y no cuando alguien se lo proporciona directamente.

Aprendizaje espaciado en el tiempo: consiste en repetir la actividad o el contenido que se quiere aprender con un tiempo de diferencia entre cada sesión de aprendizaje. Este método parece ser más positivo para la memoria del paciente que las sesiones consecutivas de aprendizaje sin descanso.

Recuperación de la práctica: este método defiende la idea de que poner a prueba (por ejemplo, mediante un examen) la memoria de conocimientos ya aprendidos anteriormente mejora el recordatorio posterior de esta información, más que volver a estudiar este material.

En cuanto a la rehabilitación de las funciones ejecutivas, se están creando numerosos programas telemáticos, como por ejemplo “EM-Line! Memory” o “Cognifit“.

“EM-Line!Memory”, presentado en enero de este año, es un programa en línea de rehabilitación cognitiva dirigido especialmente a pacientes con esclerosis múltiple (EM). Esta plataforma gratuita ofrece varias categorías de ejercicios para hacer rehabilitación cognitiva durante 45 minutos diarios desde casa. Para más información, ver “Proyecto EM-line!: Rehabilitación cognitiva en Esclerosis Múltiple“.

“Cognifit”, también de carácter gratuito, ofrece una serie de aplicaciones y juegos mediante los cuales los pacientes pueden ejercitar diferentes funciones para mejorar sus habilidades mentales. A través de este programa se pueden evaluar y entrenar una amplia variedad de habilidades cognitivas que pueden estar deterioradas en la EM, como la memoria, la atención, la velocidad de procesamiento, la estimación de la distancia o la coordinación ojo-mano.








martes, 23 de abril de 2019

¿Cómo afecta la ansiedad y la depresión en la Esclerosis Múltiple?


La ansiedad y la depresión podrían contribuir al deterioro cognitivo de los pacientes con Esclerosis Múltiple.

La ansiedad y la depresión podrían contribuir al deterioro cognitivo de los pacientes con Esclerosis Múltiple (EM), según un estudio reciente que midió sus efectos en varios dominios y los comparó en pacientes sin enfermedades inflamatorias mediadas por inmunidad (IMID) y en aquellos con IMID además de la Esclerosis Múltiple.

Los investigadores del estudio, liderados por Ruth Ann Marrie, profesora en el Departamento de Medicina Interna, Sección de Neurología y Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad de Manitoba (Canadá), estimaron que el deterioro cognitivo ocurre en una franja de entre el 40% al 70% de las personas con EM. Si bien estudios anteriores han sugerido que la depresión influye en la cognición en la EM, observan que los hallazgos han sido inconsistentes y que se ha investigado poco sobre el efecto de la ansiedad en la EM y en otras enfermedades sin la participación directa del Sistema Nervioso Central.

“Nuestro objetivo fue examinar la asociación de la ansiedad y la depresión con la función cognitiva en la Esclerosis Múltiple y determinar si los efectos de la ansiedad y la depresión en la cognición en la EM fueron similares a los observados en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y la artritis reumatoide (AR), así como en individuos con ansiedad y trastornos depresivos sin un IMID”, escribieron los investigadores.

Dicho esto, reconocieron los desafíos de descubrir el papel de los síntomas de ansiedad en la función cognitiva en pacientes con depresión mayor.

En un editorial adjunto, Anthony Feinstein, del Departamento de Psiquiatría del Centro de Ciencias de la Salud de Sunnybrook and Women’s College en Toronto (California), y sus compañeros explicaron los desafíos en la evaluación de múltiples aspectos de la mente y felicitaron a los investigadores por “un enfoque innovador que amplía nuestra comprensión de la asociación entre las anomalías cognitivas y los síntomas de depresión y ansiedad”.

4 grupos de estudio

Marrie y sus colegas dividieron a los participantes en 4 grupos por diagnóstico: aquellos con Esclerosis Múltiple, con enfermedad inflamatoria intestinal, con artritis reumatoide y aquellos con un trastorno depresivo mayor, cualquier trastorno de ansiedad (excluyendo las fobias específicas que no incluyen en la cognición) o la combinación de ambas pero sin una enfermedad inflamatoria mediada por la inmunidad. En el momento de la realización del estudio: el 72,2% del grupo de Esclerosis Múltiple tenía recaídas remitentes, el 18,8% tenía EM progresiva secundaria y el 9,0% EM progresiva primaria. La mayoría de los participantes del estudio eran mujeres y la edad promedio osciló entre los 43 y 59 años en los 4 grupos.

La presencia de trastorno depresivo mayor o trastorno de ansiedad según la historia clínica se confirmó con una entrevista clínica. La gravedad de la depresión actual y los síntomas de ansiedad se evaluaron con la Escala de Ansiedad y Depresión del Hospital (HADS), que ha sido validada para su uso en Esclerosis Múltiple, enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoide y en la población general.

Se seleccionaron tres pruebas neuropsicológicas para evaluar los dominios centrales del funcionamiento cognitivo. Además, la prueba de Wechsler de la lectura en adultos (WTAR) se utilizó para estimar el funcionamiento cognitivo premórbido, que, según señalan los investigadores, se considera relativamente resistente a la enfermedad cerebral.

Marrie y sus colegas descubrieron que los cuatro grupos exhibieron tasas más altas de deterioro en los dominios de velocidad de procesamiento, aprendizaje verbal y memoria demorada, en comparación con las normas generales de la población. En los cuatro grupos, los niveles más altos de síntomas de ansiedad se asociaron con una velocidad de procesamiento más lenta, un aprendizaje verbal más bajo y un menor rendimiento de la memoria de trabajo. Los niveles más altos de síntomas de depresión se asociaron con una velocidad de procesamiento más lenta.

Hallazgos sorprendentes

Feinstein y sus colegas caracterizaron algunos hallazgos como sorprendentes. “La ansiedad era más común que la depresión, que no encaja con los datos epidemiológicos recientes del mismo grupo de investigación”, anotaron. “Además, la ansiedad y la depresión de forma conjunta no eran más probables que cualquiera de las dos enfermedades para predecir los déficits cognitivos. Los datos recientes de la EM sugieren lo contrario”.

Agregaron que, si bien comúnmente se considera que la depresión influye en la cognición en el inicio de tareas y en la multitarea de la vida cotidiana, “es una observación sorprendente que la ansiedad en lugar de la depresión ejerció no solo un efecto más profundo en la cognición, sino también una más consistente”.

Marrie y sus colegas sugirieron que las distinciones entre los efectos de la depresión y la ansiedad pueden ser menos pertinentes que el reconocimiento de que ambos contribuyen al deterioro cognitivo y que ambos son tratables.

“Dado que los síntomas de ansiedad y depresión representan factores potencialmente modificables que influyen en la función cognitiva de las personas con EM y otras poblaciones, nuestros hallazgos resaltan la importancia de reconocer y manejar estos síntomas para mitigar su efecto sobre el funcionamiento de las personas con estas afecciones crónicas”, aconsejaron los investigadores.

El estudio, “Ansiedad comórbida, depresión y cognición en la EM y otros trastornos inmunomediados”, se publicó en la revista Neurology.

Fuente: MD Magazine 



https://www.esclerosismultiple.com/ansiedad-depresion-esclerosis-multiple/

martes, 16 de abril de 2019

Apuntes para la vida independiente de las personas con diversidad funcional


Asistencia personal

Falta financiación para asistencia personal (en adelante, ap). Habría que hacer un mix con impuestos sobre elementos cuyas secuelas generan situaciones de dependencia (alcohol, tabaco, contaminación y tráfico), otros ligados al excedente de riqueza (banca, transacciones financieras, sucesiones, transmisiones patrimoniales, herencias intestadas, juegos y apuestas), una parte del 0’7% (este porcentaje se puede revisar al alza, es antiguo) de IRPF para fines sociales, desgravaciones fiscales por donaciones a una futura Agencia para la Autonomía Personal, etc.

El copago sólo es admisible en servicios “hoteleros” (es decir, que sustituyen gastos habituales como alojamiento, comida y vestido) Si no se da esa disminución de gastos habituales no es copago, es repago (primero pago con impuestos por el dinero que tengo, luego pago por “discapacitado”) Esto resulta especialmente gravoso teniendo en cuenta el agravio económico comparativo que supone vivir con diversidad funcional, tal y como establece el estudio del Ayuntamiento de Barcelona.

La sostenibilidad hay que conseguirla por la vía de la personalización: a cada cual las horas que necesite. Hay mucha gente que necesita pocas horas y poca gente que necesita muchas horas. Aunque el sistema comienza atendiendo a las intensidades asistenciales más altas, cuando está ampliamente desarrollado la media se estabiliza a la baja. El límite presupuestario debe ser global, no individual (como pasa por ejemplo en el sistema de salud)

En caso de que se establezcan topes en función del grado de dependencia, deben ser entendidos como “medidas de accesibilidad universal”, en el sentido de que permiten hacer vida independiente a la mayoría. Según la Convención, para aquellas personas concretas (no grados generales) para las que falle la medida de accesibilidad universal deben aplicarse ajustes razonables, consistentes en un nuevo proceso de acuerdo que permita obtener las horas suficientes de asistencia. De esta manera, se da cumplimiento a la Convención y los poderes públicos conservan la capacidad de controlar la inversión.

Al pensar en los costes y beneficios hay que tener en cuenta el impacto socioeconómico de la asistencia personal. El estudio, realizado mediante la técnica sociológica del SROI, demuestra que por cada euro invertido en asistencia personal se produce un impacto socioeconómico de 3€.

La asistencia personal resulta más eficiente que otros recursos profesionales, tanto en el ejercicio de derechos y libertades como económicamente. Por ejemplo, en el proyecto piloto de Barcelona la media de inversión es de 2.700 €/mes (contra los 3.200 €/mes de plaza residencial) y el coste hora de 15 € (contra los 20 €/h del SAD). Lo único que resulta más “barato” que la asistencia personal es la neoesclavitud de las mujeres de la familia, institucionalizada en la figura de “cuidador no profesional”.

La Convención de la ONU, y aún más claramente la Observación nº5, establecen la obligación de los Estados de detener la institucionalización (queda prohibido crear nuevas plazas residenciales, así como potenciar las ya existentes, cuando una plaza queda libre no puede ser nuevamente ocupada) y de sustituirla progresivamente por apoyos basados en la comunidad. Además, es obligatorio disponer de planes de desinstitucionalización de manera inmediata, llevamos más de una década incumpliendo este mandato, y el Comité de la ONU ya ha expresado su preocupación por ello.

La formación del ap debe ser un derecho (del ap y de la persona con diversidad funcional –en adelante, pdf-), no una condición previa a la contratación que limite la libertad de elección de la pdf. Lo que garantiza (o maximiza posibilidades) de calidad del servicio no es un título académico sino la libertad, responsabilidad y control sobre el vínculo laboral por parte de la pdf.

La relación entre la pdf y el ap se basa en la confianza, es condición sine qua non. Este hecho fundamental debe ser reconocido mediante la creación de una relación laboral de carácter especial, al modo en que ya existe para altos directivos. Es la única manera de que la pdf pueda ejercer su libertad, responsabilidad y control sobre el vínculo contractual, pudiendo ponerle fin por pérdida de confianza. En caso contrario, la pdf se ve abocada a procesos largos, difíciles e incluso peligrosos de despido disciplinario.

La Observación nº5 establece la obligación de garantizar diversos modos de gestión de la asistencia personal, incluyendo la contratación directa. Para que ésta sea posible, debería incorporarse al importe de la prestación los costes de seguridad social (autónomos) y de gestoría, así como el IVA (o eximir del pago de este impuesto). Por otro lado, proyectos piloto como el de Barcelona demuestran la necesidad de potenciar la autoorganización de las pdf’s en forma de OVI’s para dar apoyo a la autogestión. La persona ha de poder elegir entre diferentes proveedores del servicio y/o del apoyo a la autogestión.

Las entidades homologadas para gestionar (o dar apoyo a la gestión) asistencia personal deben comprometerse (obviamente, dentro del marco legal) a:

 1 - La voluntad de la pdf es necesaria y suficiente para contratar los asistentes de su elección.

 2 - La voluntad de la pdf es necesaria y suficiente para despedir a sus asistentes. Lógicamente esto supone costes a cargo del presupuesto personal.

 3 - La pdf acuerda con sus ap’s en qué, cómo, cuándo y dónde recibirá la asistencia, así como las condiciones laborales, horarios y vacaciones

Tanto la Convención, como la Observación nº5, como la sentencia del TSJC (avalada posteriormente por el TS) establecen que la asistencia personal es un derecho humano que debe garantizarse a todas las personas que la necesiten, independientemente del tipo de diversidad, de la intensidad asistencial requerida y de la edad. Eso incluye a niños, mayores y personas con diversidad intelectual.

Contamos con experiencias exitosas de asistencia personal para la vida independiente, como los proyectos de la Comunidad de Madrid o del Ayuntamiento de Barcelona, ambas desde 2006. Resulta una buena referencia el modelo de asistencia personal que, fruto de esta experiencia, ha sido recientemente aprobado por el Ayuntamiento de Barcelona.

Todas estas cuestiones, entre otras, apuntan a la necesidad de impulsar una nueva ley para dar cumplimiento a las obligaciones del Estado respecto al compromiso adquirido en materia de vida independiente al ratificar la Convención. La propuesta del Foro de Vida Independiente, junto a la guía que supone la observación nº5 para implementar el artículo 19 de la Convención y la experiencia adquirida a lo largo de 12 años en los proyectos de Madrid y Barcelona y el modelo aprobad por esta última, deberían alumbrar el camino para crear una norma acorde al mandato de la Convención sobre el derecho a la vida independiente.

Asistencia sexual

Desde el Movimiento de Vida Independiente planteamos la asistencia sexual como un apoyo para acceder sexualmente al propio cuerpo para aquellas personas que no pueden hacerlo por sí mismas. Como tal, tiene carácter instrumental, no terapéutico ni educativo.

De la definición se colige que la persona asistente no tiene como objetivo excitar ni excitarse, no es alguien con quien tener prácticas sexuales, sino alguien que te apoya en el autoerotismo (explorar el propio cuerpo, masturbación) y/o en las prácticas sexuales con otra persona (que no es el asistente). Esto último suele ser necesario cuando ambas personas tienen diversidad funcional, el asistente les apoya para que alcancen ciertas posturas y movimientos

Se trata, pues, de un trabajo sexual con un marco propio, diferente a los marcos de otros trabajos sexuales (estriptis, prostitución, pornografía, masaje erótico…) Los roles de cada parte son idénticos a los de la asistencia personal, mientras que las acciones corresponden al ámbito de los trabajos sexuales.

Planteada de esta manera, entendemos que la asistencia sexual constituye un derecho en los mismos términos que la asistencia personal. Se trata de un apoyo específico (dirigido a las personas cuya forma de autonomía consiste en hacer las cosas con las manos de otra persona) para materializar el derecho al propio cuerpo, a la intimidad y al libre desarrollo de la personalidad.

Es urgente desarrollar proyectos piloto que permitan adquirir el conocimiento necesario para que los poderes públicos lo reconozcan como derecho y asuman sus responsabilidades para hacerlo efectivo.

Otras cuestiones

Es urgente garantizar la educación inclusiva, atendiendo el informe de la ONU sobre las insuficiencias y falta de claridad de la educación inclusiva en España.

Desde diciembre de 2017 todos los entornos, productos, bienes y servicios deberían ser accesibles, según la ley. Llevamos un año de incumplimiento de la ley y no hay ni consecuencias para las personas responsables ni medidas urgentes y extraordinarias para imponer el imperio de la ley. Exigimos ambas cosas.

El artículo 12 de la Convención establece que los sistemas de substitución de la voluntad (como la incapacitación jurídica) deben ser substituidos por sistemas de apoyo a la toma de decisiones. No se trata de “suavizar” la incapacitación sino de establecer claramente apoyos para la toma de decisiones.

La violencia machista contra las mujeres con diversidad funcional es muy superior a la tasa general. Se requieren medidas urgentes de empoderamiento de las mujeres y niñas con diversidad funcional. En este sentido, la desinstitucionalización y el modelo de vida independiente resultan clave.

Toda la vivienda de nueva construcción debe ser accesible. Si no podemos acceder a las viviendas de familiares, amigos, vecinos, etc. se impide el libre desarrollo de nuestras relaciones personales. Deben ofrecerse ayudas para la rehabilitación de las ya construidas, con baremos que tengan en cuenta el agravio económico comparativo. Esto último también debe tenerse en cuenta para acceder a vivienda pública, tanto de alquiler como de compra.

Las ayudas técnicas son insuficientes y están desfasadas. Hay que avanzar en garantizar como derecho los productos de apoyo a la movilidad y a la comunicación alternativa, la supresión de barreras en el hogar y la domótica.

Los baremos para el reconocimiento de la “situación de discapacidad” no tienen en cuenta enfermedades como el síndrome de fatiga crónica, la fibromialgia o la sensibilidad química múltiple. Hay que actualizarlos para que las personas en esas situaciones tengan acceso a los apoyos que necesitan.

La compatibilidad total y automática de las pensiones por “invalidez” con el trabajo remunerado promovería de manera efectiva la incorporación de las personas con diversidad funcional al mundo laboral

Los apoyos para una muerte digna mediante eutanasia o suicidio asistido deben ofrecerse a toda la población, son un derecho que no depende de las características personales del individuo. Ofrecerlo sólo a personas con diversidad funcional o a personas enfermas o a cualquier otro grupo humano supone una minusvaloración de esas vidas respecto al resto de la población, con los efectos terribles que conlleva a nivel simbólico. Se trata de evitar el sufrimiento insoportable e irreversible, y eso no es exclusivo de ningún grupo humano.




miércoles, 10 de abril de 2019

Las células madre del cerebro envejecen más rápido en pacientes con esclerosis múltiple



Las células prematuramente viejas actúan de manera diferente en el cerebro que las normales, y podrían ser la clave para nuevos tratamientos para la enfermedad.

Las células madre del cerebro en personas con la forma más severa de esclerosis múltiple (EM) se ven mucho más viejas de lo que realmente son, según un estudio dirigido por el Centro de Salud de la Universidad de Connecticut 'UConn Health', en Estados Unidos, y publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

La esclerosis múltiple (EM) altera la capacidad de los nervios para transmitir señales alrededor del cuerpo. La EM puede dificultar el caminar o sostener un bolígrafo, por ejemplo. El problema lo provoca un aislamiento inflamado y degenerativo alrededor de los nervios, llamado mielina. Al igual que un cable con aislamiento deshilachado, los nervios con mielina dañada pueden cortocircuitar o captar señales parásitas.

La mayoría de las personas con EM tienen largos periodos de remisión, cuando se recuperan y pueden caminar y vivir como lo hacían antes de desarrollar la enfermedad. Pero con el tiempo, la mayoría de las personas con EM desarrollan una enfermedad progresiva, en la que sus síntomas empeoran constantemente. Y algunas personas realmente comienzan con una enfermedad progresiva, llamada EM progresiva primaria.

Actualmente, solo hay un fármaco para la patología progresiva, y ralentiza la progresión, pero no la detiene. El neurocientífico de UConn Health, Stephen Crocker, quiere entender mejor la EM progresiva para poder encontrar nuevos tratamientos. En el pasado, él y sus colegas habían demostrado que las células madre del cerebro de personas con EM primaria progresiva evitan que los oligodendrocitos, las células que forman la mielina, maduren. Es algo que hacen las células madre del cerebro y es probable que las personas con EM primaria progresiva nunca tengan remisiones: el aislamiento alrededor de sus células nerviosas nunca se repara.

Ahora, los investigadores informan que las células madre del cerebro de pacientes con EM progresiva primaria parecen prematuramente viejas. Las células madre del cerebro examinadas por la neuróloga Anna Williams en la Universidad de Edimburgo, Escocia; Valentina Fossati, en la Fundación de células madre de Nueva York (EEUU) y el laboratorio de Crocker parecían ser décadas más antiguas que otras células similares de personas sanas de la misma edad, como se analizó por marcadores estándar de edad celular.

El equipo descubrió que las células madre del cerebro no solo se ven mayores en los pacientes con EM progresiva primaria, sino que también actúan de forma más avanzada. Un análisis realizado por Paul Robson en 'UConn- Jackson Laboratories for Genomic Medicine Single Cell Center' mostró que los oligodendrocitos expuestos a las células madre de los pacientes comienzan a expresar diferentes genes. Esto puede explicar por qué la mielina está comprometida.

LA INFLUENCIA DE UNA PROTEÍNA PRODUCIDA A NIVELES ALTOS

El grupo de investigación descubrió que muchos de los genes activados en los oligodendrocitos estaban siendo estimulados por una proteína específica, una proteína que las células madre de los pacientes con EM producían a niveles altos. El laboratorio de Crocker demostró que cuando bloqueaban esta proteína, HMGB1, los oligodendrocitos se desarrollaban normalmente.

Esta proteína bloquea activamente la capacidad de los oligodendrocitos para madurar. No lo sabíamos antes. Se había encontrado en lesiones y se había asociado con la inflamación, pero se pensaba que solo estimulaba el sistema inmunológico.

El laboratorio de Crocker también encontró que el tratamiento de las células madre del cerebro con rapamicina ayudó a que las células se desarrollaran normalmente. La rapamicina es un medicamento que se puede usar para suprimir el sistema inmunológico y ya se había probado en pacientes con EM con recaídas remitentes y se encontró que no ayuda. Pero podría ayudar a los pacientes con la forma progresiva de la enfermedad.

"Estudios recientes han demostrado que los medicamentos diseñados para atacar procesos de envejecimiento como la senescencia pueden retardar el inicio y la progresión de muchas patologías crónicas diferentes, como el cáncer, la aterosclerosis, el accidente cerebrovascular y la enfermedad de Alzheimer, para los cuales el envejecimiento es un factor de riesgo importante. Este estudio podría tener un gran impacto en el tratamiento clínico de la EM, ya que abre una dirección completamente nueva para explorar como un posible enfoque para disminuir la progresión de la enfermedad", dice George Kuchel, director del Centro de Envejecimiento de 'UConn Health'.

El siguiente paso será observar las células madre del cerebro de personas con la forma de EM recurrente-remitente para ver si y cuándo comienzan los cambios asociados con el envejecimiento. Y para ver si se pueden evitar, ralentizar o revertir. "Las terapias de regeneración cerebral ya están en ensayos clínicos", dice Crocker, y podrían ajustarse para ayudar a regenerar la mielina en los sistemas nerviosos de los pacientes con EM. "Sabemos que la EM no es una enfermedad de los ancianos, pero puede ser una patología del envejecimiento. Ahora queremos saber cómo puede centrarse este proceso para mejorar la reparación de la mielina en los pacientes", adelanta el investigador.


martes, 9 de abril de 2019

Nueva terapia celular para restaurar el sistema inmunitario en la esclerosis múltiple



La terapia celular basada en células dendríticas tolerogénicas es segura y no presenta efectos adversos en esclerosis múltiple y neuromielitis óptica. Así concluye un nuevo estudio sobre este tipo de células, que se obtienen de la sangre del propio paciente, el primer ensayo clínico que ha incluido muestras de neuromielitis óptica.

SINC | 08 abril 2019

Esta terapia celular es capaz de activar una parte del sistema inmunitario responsable de terminar la inflamación. / IDIBAPS

Investigadores del Hospital Clínic–IDIBAPS, con la colaboración de otros cuatro centros españoles, han publicado un estudio en la revista PNAS en el que demuestran que la terapia celular basada en células dendríticas tolerogénicas es segura y no presenta efectos adversos en esclerosis múltiple (EM) y neuromielitis óptica (NMO).

Este tipo de células, que se obtienen de la sangre del propio paciente, están modificadas para inhibir la respuesta inflamatoria característica de estas enfermedades.

El ensayo, impulsado por la Fundación Grupo de Afectados de Esclerosis Múltiple (GAEM) y la Caixa, ha sido coordinado por Pablo Villoslada y Daniel Benítez, ambos del IDIBAPS.

Se trata del primer ensayo clínico que ha incluido a pacientes de NMO, considerada por su incidencia (5-10 personas de cada 100.000) como una enfermedad rara.

Los resultados han demostrado también que esta terapia celular es capaz de activar una parte del sistema inmunitario responsable de terminar la inflamación y, de este modo, sería posible detener el daño que estas enfermedades causan en el cerebro.

Dado que este primer estudio ha obtenido resultados positivos de seguridad y eficacia, se plantea proseguir los ensayos con un nuevo estudio en fase 2 que determine la eficacia clínica en el control de la EM para evitar el aumento de la discapacidad.

Verificar la seguridad

El tratamiento con células dendríticas tolerogénicas es un tipo de terapia celular cuyo objetivo es modular las defensas del paciente de forma específica y selectiva para frenar la inflamación que causan la EM y la NMO sin alterar el resto de las defensas.

Consiste en aislar y madurar en el laboratorio un tipo de glóbulos blancos de la sangre, las células dendríticas, y hacerlas tolerantes a proteínas de la mielina y del cerebro contra las que reacciona el sistema inmune de los pacientes.

La maduración de estas células en el laboratorio está dirigida a que supriman la inflamación en vez de promoverla. Dado que las células son del propio paciente (autólogas), no sufren rechazo y pueden realizar su función tras ser inyectadas.

En el ensayo, que se puso en marcha a finales de 2015, participaron 12 pacientes, 8 con EM y 4 con NMO. El objetivo fue verificar la seguridad del tratamiento y la ausencia de efectos adversos moderados o graves.

“Los resultados de este estudio de fase 1 demuestran que el tratamiento es seguro en las dosis probadas, y hemos comprobado su efecto en el sistema inmune, lo que permite continuar con los ensayos clínicos”, explica Pablo Villoslada.


Siguiente paso: ensayo fase 2

En el mismo estudio se ha llevado a cabo un análisis de marcadores inmunológicos asociados a las dos enfermedades citadas. “Hemos podido observar que las células dendríticas producidas en el laboratorio tienen un perfil tolerogénico o antiinflamatorio, es decir, que están orientadas a inhibir la respuesta inflamatoria, que es el objetivo de la terapia”, indica Daniel Benítez.

“En concreto, hemos observado que el tratamiento induce la producción de glóbulos blancos reguladores (llamados Tr1), que podrían restaurar la tolerancia inmunitaria natural. Aún falta por determinar si los cambios observados en la respuesta de los pacientes tratados produce una mejoría de la evolución clínica”, añade Benítez.

El siguiente paso es llevar a cabo un ensayo de fase 2 con más pacientes que demuestre que esta estrategia terapéutica es clínicamente eficaz.

Los investigadores señalan que la aplicación de este tipo de terapia no solo supone un gran avance para estas dos enfermedades neurológicas, sino que se espera que pueda aplicarse en otras enfermedades autoinmunes y reumatológicas, como las encefalitis autoinmunes, la artritis reumatoide o la psoriasis.

Dos enfermedades que afectan al sistema nervioso

La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso crónica e inflamatoria que destruye la sustancia protectora de las fibras nerviosas, la mielina. Se trata de la segunda causa de discapacidad neurológica en adultos jóvenes (20-40 años), y afecta más a las mujeres que a los hombres.

La inflamación que se produce durante los brotes de la enfermedad provoca episodios transitorios de pérdida de fuerza, sensibilidad o visión, pero con el tiempo la EM se convierte en una enfermedad degenerativa, con un aumento progresivo de las secuelas.

Los síntomas varían de una persona a otra, y la evolución viene determinada por el área dañada. “En la actualidad no existen terapias para curar de forma definitiva esta enfermedad, y los tratamientos existentes, que tienen numerosos efectos secundarios, solo son eficaces parcialmente, y más en las fases iniciales”, señala Villoslada.

La neuromielitis óptica, por su parte, es una enfermedad rara del sistema nervioso, también de origen inflamatorio. Se caracteriza por brotes que pueden causar ceguera o provocar paraplejia. Tiene una incidencia menor que la esclerosis múltiple, pero es más grave porque produce mayores secuelas.




jueves, 4 de abril de 2019

Dolor y Esclerosis Múltiple



Por la Dra. Cristina Llarena, Neuróloga del Hospital Universitario de Basurto.

El dolor en un síntoma frecuente en la Esclerosis Múltiple (EM). Su prevalencia varía de unos estudios a otros y se estima entre un 30 y un 85%. Su frecuencia aumenta según progresa la enfermedad y el grado de discapacidad. Además puede incrementarse con la hiperventilación, el calor intenso, la ansiedad y el estrés.

Existen diferentes tipos de dolor en la EM:

-          Neuralgia del trigémino: sensación de descarga eléctrica que afecta a un lado de la cara, se manifiesta en ráfagas, y puede llegar a ser muy limitante. Se produce por desmielinización del nervio trigémino. Para su tratamiento se emplean fármacos antiepilépticos.

-          Neuritis óptica: asocia dolor a la movilización del ojo debido a la inflamación del nervio óptico. El tratamiento de elección son los corticosteroides.

-          Signo de Lhermitte doloroso: sensación de calambre eléctrico que baja por la espalda o brazos, que se manifiesta al flexionar el cuello. Se produce por lesiones inflamatorias-desmielinizantes en la médula cervical.

-          Espasmos tónicos dolorosos: son consecuencia de lesiones inflamatorias de la vía motora y para su tratamiento se utilizan también antiepilépticos.

-          Las disestesias o dolor neuropático de extremidades inferiores: dolor crónico más frecuente en la EM, secundario a lesiones inflamatorias en la médula espinal. Se emplean fármacos antiepilépticos y antidepresivos. 

-          Dolor dorsal o lumbar es otra causa de dolor crónico, no debido directamente a la EM sino a los cambios degenerativos en la columna debidos a la debilidad, espasticidad, inmovilización prolongada, osteoporosis, etc. En estos casos, el tratamiento consiste en analgésicos y fisioterapia.

-          Dolor de cabeza, a pesar de no ser un síntoma propio de la EM, sí que parece afectar en mayor proporción a pacientes con EM.

Un control adecuado del dolor repercutirá en una mejoría significativa de la calidad de vida de los pacientes con EM.




martes, 2 de abril de 2019

La esclerosis múltiple y la gestión del carácter en las relaciones de pareja



Cualquier relación de pareja puede pasar por situaciones de conflicto: la división de responsabilidades, la toma de decisiones, la forma de llevar a cabo alguna tarea… o incluso la diferencia de opiniones puede provocar que hasta el más paciente pierda la calma en algún momento dado.

Las parejas en las que uno de sus miembros está afectado de esclerosis múltiple (EM) también pueden pasar por momentos de frustración, enfado o ira. Una buena comunicación es esencial para resolver los conflictos; es importante saber escuchar, pero también saber hablar. A continuación, presentamos algunos consejos para facilitar la comunicación y evitar momentos de tensión entre las parejas.

En ocasiones podemos sentirnos enfadados por la situación que nos ha tocado vivir. Culpar al otro, rechazar asistencia o creer que los seres queridos son los rivales puede ser muy perjudicial para una relación de pareja si no buscamos una solución. El enfado, además de deteriorar las relaciones, puede tener un impacto negativo en la condición física y emocional de las personas.

Cada cual debe ser capaz de gestionar sus propias emociones y existen muchas formas de conseguirlo: respirar profundamente, la meditación, el yoga… pero también potenciar el ejercicio físico, hablar con los amigos o ver una película.

Todos estos aspectos pueden ayudar a mantener la calma y sentirse más sereno. Pero lo más importante para evitar conflictos y promover una relación sana es que haya una comunicación efectiva. Es necesario tener en cuenta que hay muchas barreras para llevar a cabo una buena comunicación, como por ejemplo, escoger un mal sitio o una mala hora para hablar, la existencia de distintas formas de comunicación, actitudes irritables o depresivas, así como padecer los síntomas específicos de la EM, como serían procesar la información con más lentitud o distraerse con facilidad. Sin embargo, con un poco de esfuerzo por parte de todos, las barreras infranqueables desaparecen.

Consejos a la hora de hablar:

-          Tomarse tiempo para reducir las distracciones
-          Ser consciente de las diferencias entre los estilos de comunicación
-          Utilizar el "yo" en vez del "tú" en las declaraciones, de manera que no se puedan interpretar como una acusación
-          Dar tiempo a la otra persona para que piense i responda
-          No generalizar; por ejemplo, intentar evitar palabras como "siempre" o "nunca"
-          No utilitzar el sarcasmo constantemente
-          No esperar que la otra persona pueda saber qué pensamos

Consejos a la hora de escuchar:

-          Escuchar activamente al interlocutor y hacerle saber que se le ha escuchado
-          Estar atento al lenguaje corporal; movimientos de ojos, sonrisas estrañas o golpecitos con los dedos sobre la mesa pueden indicar aburrimiento o menosprecio a los interlocutores
-          Hacer un "uf" para indicar la disconformidad con alguna cosa que se está diciendo (que puede estar hiriendo sentimientos) para evitar que el otro siga por este camino
-          No interrumpir al interlocutor cuando está hablando
-          No sacar conclusiones precipitadas si uno no está seguro de lo que piensa la otra persona
-          No esperar que la otra persona sepa lo que pensamos

Para aprender a resolver los conflictos con serenidad, el doctor John Gottesman, terapeuta matrimonial y de familia, explica que uno debe ser consciente de que todo el mundo puede gestionar sus propias emociones. Es importante empezar por hablarse positivamente a uno mismo, saber decir "basta" cuando uno esté a punto de decir algo que pueda herir la sensibilidad de los demás, vigilar el tono de voz y la postura a la hora de hablar, y aprender a no preocuparse por algunas cosas.

También es útil tener estrategias de salida, es decir, saber tomarse un respiro cuando se detecta que una situación empieza a descontrolarse y encararla más adelante. Y si hace falta afrontar una conversación en la que es necesario hablar de temas delicados, siempre es interesante empezar de manera suave, y nunca criticar o atacar al otro.

Si por los motivos que sean, una persona se siente furiosa de forma regular, quizás sería el momento de empezar a pensar que hace falta abordar el problema más seriamente y llevar a cabo algunos cambios. El consejo de un experto puede ser muy positivo, sobre todo si se ha llegado al punto en el que la ira es incontrolable y está empezando a dañar una relación.

Un buen profesional ayudará a ordenar los pensamientos, a encontrar los detonantes de estos ataques de furia y a saber cuáles son los estímulos que hacen que se perpetuen. La visita a un consejero matrimonial o iniciar una terapia de conversación son dos buenas maneras de hablar de sentimientos o situaciones que preocupan a una pareja. Siempre es posible encontrar nuevos enfoques que ayuden a superar las situaciones difíciles.

Acceso al documento original:

Managing anger in your relationships https://www.cando-ms.org/ Disponible en: https://www.cando-ms.org/online-resources/can-do-library/managing-anger-in-your-relationships