Desde Septiembre de 2008 dedicado a las formas progresivas de la EM

IR A
PÁGINA DE INICIO


lunes, 30 de julio de 2012

Dispositivos Biomédicos para controlar pacientes con esclerosis múltiple


 
El diseño de dispositivos capaces de monitorear y controlar los parámetros físicos de pacientes con esclerosis múltiple, cada vez esta mas cerca. Investigadores e Ingenieros Biomédicos de la Universidad de Concepción en Estados Unidos, trabajan con un grupo de ancianos enfermos del Hogar The Boston Home para hacer efectiva esta invención.

Los pacientes con esclerosis múltiple, poseen la disminución de los impulsos nervios provocados por el daño de la mielina, por ende cuando están expertos a altas temperaturas aumenta las dificultades y produce que la enfermedad avance.

Esteban Pino dice “Las personas enfermas que dependen de una silla de ruedas, son más sensibles al calor y suelen sufrir episodios de estrés térmico, por lo cual la idea de este estudio es construir un dispositivo no invasivo, adosado a la silla de ruedas, capaz de recoger información de utilidad, a través de una serie de sensores, y enviarla a una central de control de los pacientes”.

Los ingenieros biomédicos crean los dispositivos con sensores que miden la temperatura y la humedad, controlar las señales incluyeron sensores UV, para medir los tiempos de exposición al sol, mide además la presión, la frecuencia respiratoria.

El centinela de la esclerosis múltiple


 
Un estudio dirigido por la asturiana Jéssica Fernández muestra la eficacia de la ecografía en el diagnóstico de las patologías desmielinizantes

Oviedo, Santiago CID - 30 julio 2012

Un estudio coordinado por la neuróloga y responsable de la Unidad de Neurosonología y Hemodinámica cerebral del Centro Médico de Asturias, Jéssica Fernández, ha demostrado la eficacia de la ecografía como técnica de diagnóstico de enfermedades desmielinizantes, como la esclerosis múltiple. Los resultados de esta investigación indican que existe una diferencia en el diámetro del nervio óptico entre las personas que padecen esta enfermedad y aquéllas que están sanas.

Las patologías desmielinizantes son un grupo de enfermedades caracterizadas por la destrucción de la mielina. Entre ellas, la más conocida y más común es la esclerosis múltiple, una dolencia que afecta principalmente a gente joven, de entre 20 y 40 años. En España se calcula que la padecen 120 de cada 100.000 habitantes, 120 personas padecen esta enfermedad.

Habitualmente, la esclerosis cursa en brotes, en períodos en los que se presentan alteraciones neurológicas, con recuperación posterior. Sin embargo, en ocasiones los síntomas pasan inadvertidos tanto para el paciente como para su médico. Aunque aún no existe cura para esta enfermedad, en la actualidad se dispone de abundantes tratamientos dirigidos a modificar su evolución. Se prevé que en los próximos años el tratamiento de la esclerosis experimente grandes avances y se disponga de múltiples estrategias que deberán ser adaptadas a las circunstancias de cada paciente.

«El nervio óptico es accesible para el estudio, y en los últimos años el uso de la tomografía por coherencia óptica para el estudio de daño en dicho nervio entre los pacientes con esclerosis múltiple ha cobrado cierto auge», señala la doctora Fernández. «Esta técnica ha demostrado que es útil para valorar la existencia de atrofia del nervio óptico en pacientes con esta enfermedad, incluso en aquéllos en los que nunca ha dado síntomas de afectación», precisa la neuróloga.

El objetivo de los autores de esta investigación -Jéssica Fernández, Raquel García y Valentín Mateos- se centraba en valorar si existen diferencias en el diámetro del nervio óptico entre un grupo de pacientes con esclerosis y otro grupo de voluntarios completamente sanos. Se pretendía, de este modo, «diagnosticar por este método la existencia de una atrofia del nervio óptico». Para ello, los especialistas compararon las medidas del diámetro de este nervio entre ambos grupos y recogieron si habían presentado clínica de neuritis óptica en algún momento de su vida.

Al comprobar los resultados, se encontraron con una diferencia significativa en el diámetro del nervio óptico entre los voluntarios sanos y los enfermos. En estos últimos, el grosor está disminuido, lo que se traduce en la existencia de una atrofia de nervio óptico. Asimismo, la técnica mostró que la diferencia está presente tanto en los pacientes que habían presentado clínica de neuritis óptica en algún momento de su vida, como en los que no.

Por otro lado, el estudio puso de relieve que el uso de la ecografía para valorar el nervio óptico se mostró como «altamente sensible y específica para el diagnóstico de esa atrofia óptica». Esta técnica presenta numerosas ventajas frente a otras, como la tomografía por coherencia óptica. Entre ellas destacan «la rapidez al realizarla y su menor coste». «Podría acabar siendo una técnica que podemos utilizar en el futuro para el diagnóstico o seguimiento de estas enfermedades», señala Jéssica Fernández.

En cuanto a los efectos prácticos de la investigación, la neuróloga del Centro Médico indica que se trata de un «estudio piloto», por lo que «resulta arriesgado hacer una prospección de su potencial en el futuro». Admite, eso sí, que sí ha servido para «confirmar que la esclerosis múltiple es una enfermedad que tiene una actividad silente», no conocida por el paciente y por el especialista, «en la que se atrofia el nervio óptico, sin que apreciemos síntomas ni cambios clínicos reseñables».

Asimismo, han comprobado que los resultados son «superponibles a otras técnicas más costosas y que no están disponibles en todos los hospitales».

Los autores de la investigación han sido galardonado con uno de los premios otorgados en el último congreso de la Sociedad Europea de Neurosonología y Hemodinámica Cerebral. El estudio ha sido publicado en «Revista de Neurología». Especialistas de diversos centros nacionales han contactado con os neurólogos asturianos para solicitar información. Próximamente dará comienzo una nueva fase de colaboración con uno de los grandes hospitales de la red pública de Madrid. «Intentaremos demostrar que el uso de la ecografía es tan útil como el de la tomografía por coherencia óptica», señala Fernández, quien espera poder iniciar en los próximos meses el reclutamiento de pacientes para esta investigación.

sábado, 28 de julio de 2012

¿Cómo viajar en avión si vas en silla de ruedas?

Control en el aeropuerto de El Prat (Barcelona) para silla de ruedas
Magda Bigas - LA VANGUARDIA.com - 28 Julio 2012

Si eres una persona con movilidad reducida, aeropuertos y compañías aéreas ponen a tu disposición un servicio especial.

Toma nota

Tener movilidad reducida y viajar en avión no está reñido. Aunque pueda parecer que todo es muy complicado, aeropuertos y compañías aéreas están perfectamente preparados para recibir y dar atención a personas con silla de ruedas. Se trata simplemente de planificar el vuelo con tiempo e informar de la necesidad de contar con un servicio especial sin coste adicional.

Estos días en que los viajes aumentan de forma considerable son un buen momento para recordar, como está haciendo Vueling, qué hacer en estos casos.

En primer lugar, la compañía recomienda solicitar el préstamo de una silla de ruedas al aeropuerto para desplazarse por sus instalaciones. La petición puede realizarse directamente a Aena, a través de su página web www.aena.es o del servicio de atención telefónica (902 404 704), o bien puede solicitarse al servicio de atención al cliente de la compañía aérea con un mínimo de 48 horas de antelación.

El día en que viajes, ya en el aeropuerto, personal de soporte te acompañará a los mostradores de facturación para realizar los trámites pertinentes dos horas antes de la salida del vuelo. Vueling recuerda que el transporte de la silla no tiene coste alguno, pero es importante tener en cuenta sus características, ya que de ello depende que deba ser facturada, a diferencia de las muletas, que podrán subir al avión.

Los trámites de seguridad son los mismos que los de cualquier otro pasajero, pero en ocasiones puede darse el caso que la silla pase por un control especial, por lo que este trámite obliga a ir acompañado por algún compañero de viaje o por personal del aeropuerto.

Serás el primero en embarcar -y te acompañarán hasta tu asiento- y el último en abandonar el avión, por lo que a efectos prácticos debes tener en cuenta que el tiempo que deberás permanecer en la cabina será algo más largo que el del resto de los pasajeros.

Te sentarás en asientos previamente determinados por la aerolínea, situados junto a la ventanilla.
Una vez en el destino, de nuevo contarás con el servicio de acompañamiento del que has disfrutado en el aeropuerto de origen.

“Para poder salir del avión encendí un cigarrillo”


Marta Fernández Maeso - EL País - 28 JUL 2012

Viajera habitual, Pilar Serrano aún está indignada por el desagradable incidente que vivió el pasado 17 de junio a su llegada a Barajas en un vuelo de la aerolínea Ryanair. Había visitado Dublín (Irlanda) con su pareja y un grupo de amigos; a la vuelta, esta madrileña de 49 años tuvo que esperar casi dos horas para bajar del avión. Desde 2008 va en silla de ruedas por los efectos de la esclerosis múltiple, y por ello debe usar el servicio para personas con movilidad reducida de los aeropuertos.

Nunca había tenido problemas, pero esa vez se vio obligada, asegura, a “encender un cigarrillo” para que vinieran a buscarle. Aena, gestor de los aeropuertos españoles y responsable de esta atención, admite una demora de 41 minutos e indica que la asistencia estaba programada pero Ryanair no avisó de la espera. La compañía critica que estos retrasos se dan “casi diariamente”.

La normativa europea obliga a los aeropuertos a ofrecer un servicio a las personas con movilidad reducida desde 2008. Serrano no tiene claro a quién atribuir la culpa del retraso. Pero sí sabe quién sufrió sus consecuencias: “No fue solo la espera. Yo tengo incontinencia, y calculo los tiempos de mis viajes. Todo el rato que esperé estaba mojada. Nadie puede entenderlo hasta que se sienta en esa silla”.

Según detalla, al aterrizar, como suele ocurrir, bajaron todos los pasajeros. Otros dos viajeros habían solicitado el servicio de movilidad reducida, porque iban con muletas. “La única que necesitaba la silla especial [un modelo que cabe en los pasillos del avión] era yo”, explica. Al alargarse la espera, los otros dos pasajeros decidieron marcharse por su cuenta. Y ella se quedó sola con su pareja.

“Había varias azafatas, pero me decían que no sabían nada”, añade.

A la hora y tres cuartos, aproximadamente, a Serrano se le agotó la paciencia: “Cuando ya no aguantaba más, encendí un cigarrillo. Sé que no está bien [está prohibido fumar en los aviones desde 1999], pero no sabía que hacer. Es impresionante, entonces vinieran corriendo. Salí llorando”.

Aena y Ryanair confirman la incidencia sin profundizar en los detalles. El gestor de aeropuertos señala que se ha quejado a la compañía que presta el servicio, Iberia Eulen, “porque se tardó 41 minutos, tiempo superior a los 20 establecidos”. Añade, en cualquier caso, que el año pasado se atendió a más de un millón de pasajeros en sus aeropuertos, 300.000 de ellos en el de Barajas, y el índice de calidad fue de 4,3 sobre un máximo de 5. Desde el gabinete de prensa de Eulen declinan pronunciarse sobre el caso.

Aena también apunta que, aunque Ryanair avisara antes del vuelo del servicio —que estaba programado—, “también tendría que haber informado, una vez aterrizado la aeronave, de que había que desembarcar a una persona con movilidad reducida, y no lo hizo”. La compañía, por su parte, incide en que “Aena e Iberia-Eulen fueron correctamente avisados antes de la fecha del vuelo”, y en que “el servicio para personas con movilidad reducida causa el mismo tipo de retrasos casi diariamente”. Al respecto, apostilla que estas demoras no solo afectan a los pasajeros que precisan esa atención, sino también a los de vuelos posteriores, que sufren retrasos. Aena responde que, en este caso, la aeronave afectada “hacía noche en el interior del aeropuerto, es decir, que no salía en horas inmediatas a otro destino”.

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad no tiene datos de quejas sobre este tema, pero en 2009 elaboró un informe sobre diversas reclamaciones presentadas por personas con movilidad reducida, como la falta de espacio en los asientos para sus prótesis o la lejanía de las zonas donde son instalados en los aviones y las salidas de emergencia.

Carmen Valls, gerente de la Fundación Esclerosis Múltiple de Madrid, señala que las protestas son relativamente frecuentes y que suele haber retrasos, como el que sufrió Pilar Serrano, miembro de esta organización, al subir o viajar de los aviones. Valls sentencia: “Los transportes públicos cada vez están mejora adaptados, pero aún hay muchas deficiencias”.


lunes, 23 de julio de 2012

ESTUDIO PUBLICADO EN 'THE LANCET'


La inactividad física mata a tanta gente en el mundo como el tabaco

18 Jul. (EUROPA PRESS)

Una de cada 10 muertes que ocurren en el mundo es causada por un estilo de vida sedentario, un impacto comparable con las muertes que se producen por el tabaco, según un artículo publicado en la revista 'The Lancet', que evalúa diferentes estudios sobre el impacto de la inactividad física en el mundo.

De este modo, los investigadores calculan que el sedentarismo está causando unas 5,3 millones de muertes cada año, y entienden que, pese a ser un factor de riesgo, las diferentes organizaciones y Administraciones públicas lo han olvidado en las campañas y medidas de prevención, sobre todo en los países de bajos y medianos ingresos.

El análisis, que ha contado con estudio realizado por 33 investigadores de varios centros concluyo que el sedentarismo causa un gran número de enfermedades cardiovasculares, además de diabetes, cáncer de colon y recto.

"En América Latina la inactividad física es causante del 7,1 por ciento de los casos de enfermedad del corazón; 8,7 por ciento de los casos de diabetes tipo 2; 12,5 por ciento de los casos de cáncer de mama y 12,6 por ciento de los casos de cáncer de colon y recto", dicen los investigadores en declaraciones a la BBC.

La doctora I-Min Lee del Hospital Brigham y de Mujeres de la Escuela Médica de la Universidad de Harvard (Reino Unido), quien dirigió el estudio, todos estos casos podrían potencialmente prevenirse si la población de cada país y cada región llevara a cabo más actividad física.

Según los científicos, es necesario "tomar con más seriedad" la inactividad física y convertirla en un asunto prioritario de salud pública. Además, añaden, es necesario cambiar la mentalidad del público y hacerlo consciente de los peligros de la inactividad física y no sólo recordarle los beneficios de hacer ejercicio.

Los investigadores estiman que un 33 por ciento de adultos y el 80 por ciento adolescentes en el mundo tienen un alto riesgo de estas enfermedades debido a que no llevan a cabo la cantidad recomendada de actividad física. Y, en este sentido, recuerdan que en muchos países se recomienda que los adultos lleven a cabo al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana.

Los investigadores encontraron que los países con poblaciones menos activas son los de mayores ingresos. Concretamente, en América Latina y el Caribe, el estudio muestra que el estilo de vida sedentario es responsable del 11,4 por ciento de todas las muertes.

jueves, 19 de julio de 2012

MS ensayo ALERT: Estudio con personas con Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva




Resumen: Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud en Bethesda, Maryland, está buscando contratar a 80 personas con secundaria-progresiva esclerosis múltiple (EM secundaria-progresiva) para evaluar la seguridad y la eficacia de rituximab.

Rituximab es un fármaco experimental para el tratamiento de la EM. En este estudio se administra por vía intravenosa y directamente en el líquido cefalorraquídeo mediante una punción lumbar ("punción raquídea"). El estudio es financiado por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidente Cerebrovascular.

Justificación:

La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria que debilita y destruye progresivamente las vías del sistema nervioso.

EM secundaria-progresiva comienza con un curso inicial de la enfermedad recurrente-remitente, seguido por la progresión de la discapacidad que puede incluir las recaídas y remisiones ocasionales leves y mesetas. Actualmente no hay tratamientos eficaces para las personas con EM secundaria progresiva que no experimentan recaídas o que no tienen "activos" lesiones en la RM.

En condiciones normales, la barrera sanguínea del cerebro separa el cerebro y la médula espinal de la sangre y los límites de lo que puede tener acceso al sistema nervioso. En las fases activas de la esclerosis múltiple, la inflamación en el cerebro y la médula espinal conduce a la ruptura de esta barrera. Este desglose permite a los medicamentos de MS para llegar al cerebro y la médula espinal sin ser investigadas. En las personas con EM secundaria progresiva que no tienen "activa" la enfermedad, la barrera sangre-cerebro está intacto.

 Los medicamentos que pueden detener la inflamación, simplemente no puede llegar a las áreas del cerebro y la médula espinal donde se necesitan. Los investigadores quieren entender si el rituximab, que se utiliza para tratar la artritis reumatoide y algunos tipos de cáncer, es capaz de ralentizar o detener la progresión de la EM secundaria progresiva.

En las personas con enfermedades de forma precoz, activo, este medicamento puede detener la inflamación en el cerebro. Sin embargo, el rituximab por vía intravenosa no ayudar a las personas con EM primaria-progresiva, posiblemente debido a que la droga no podría conseguir a través de la intacta la barrera hematoencefálica.

En este nuevo juicio, para asegurar que el rituximab se llega al cerebro y la médula espinal en las personas con EM secundaria-progresiva, los participantes tendrán que recibir por vía intravenosa y por inyección a través de una punción lumbar en el líquido cefalorraquídeo ("punción raquídea").

Elegibilidad y Detalles:

Los participantes deben tener entre 18 y 65 años de edad y han sido diagnosticados con EM secundaria-progresiva y puede caminar por 25 pies (7.62 m.) con ayuda.

Las personas con otros tipos de esclerosis múltiple, u otros tipos de enfermedad de la médula espinal o el cerebro puede no ser capaz de participar.

Las mujeres que están embarazadas, en periodo de lactancia o si planea quedar embarazada durante el transcurso del estudio no son elegibles.

El estudio tendrá una duración de 3 años y se dividirá en dos partes.

--La primera parte es un período de referencia de 1 año durante el cual los participantes no serán tratados.

--La segunda parte es un período de tratamiento de 2 años durante el cual habrá un total de 3 infusiones de rituximab, ya sea con o placebo.

Los participantes tendrán periódicas de seguimiento visitas a la clínica, que incluirá imágenes de resonancia magnética del cerebro (MRI), pruebas de sangre y otras evaluaciones.

Habrá aproximadamente siete visitas a la clínica para pacientes ambulatorios. Las consultas ambulatorias tendrá una duración de 2-5 horas. Los 3 visitas de infusión cada uno requiere un ingreso de 2-3 días en el Centro Clínico de los NIH.

No hay costo para participar en este estudio. El reembolso de los viajes, el alojamiento y la comida será ofrecida. La gente en el estudio no reciba el pago.

La medida de resultado primario es determinar si el rituximab puede reducir la atrofia cerebral - la pérdida de volumen del tejido cerebral - mucho más que el placebo.

Contacto:

Para obtener más información acerca de los criterios de inscripción para este estudio, y para averiguar si usted es elegible para participar, por favor póngase en contacto con

Joan Ohayon ( Joan_Ohayon@nih.gov ) o Rosalind Ebinger ( Rosalind.Ebinger @ nih.gov ) en el 301 - 496-0064 (o TTY: 1-866-411-1010).

Por favor referirse al estudio número 10-N-0212 o  www.ClinicalTrials.gov identificador NCT01212094.
Descargar un folleto en el que aborda temas para pensar en la hora de considerar inscribirse en un ensayo clínico de EM (PDF).

lunes, 16 de julio de 2012

Una proteina podria evitar la progresión de la esclerosis múltiple

16-07-2012 /EFE
El estudio de la megalina, un receptor de lipoproteínas esencial en el desarrollo del sistema nervioso central, se presenta como una vía para buscar terapias que eviten la progresión de la esclerosis múltiple, según un estudio del Grupo de Neurobiología del Desarrollo del Hospital Nacional de Parapléjicos, de Toledo.

El doctor Fernando de Castro, que lidera este equipo de investigación, ha explicado hoy en el Congreso europeo de Neurociencia (FENS) que se celebra en Barcelona que conocer mejor el funcionamiento de este receptor podría permitir el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para reparar las lesiones de enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central.

El tiempo es un factor clave en el tratamiento de la esclerosis múltiple, ya que cuando determinadas fibras nerviosas (axones) del cerebro pierden su vaina de mielina (la capa que permite que el impulso nervioso se transmita rápida y correctamente) aparecen los síntomas característicos de la enfermedad y la capacidad para reparar las fibras dañadas disminuye según progresa la enfermedad.

Comprobar la hipótesis de que manipular, activar o inhibir las moléculas que intervienen en el desarrollo de los oligodendrocitos (las células que forman la mielina) podría ser una herramienta terapéutica para frenar la progresión de la esclerosis múltiple y, eventualmente, remielinizar total o parcialmente las lesiones, ha sido el eje del trabajo científico de este grupo.

Mediante técnicas de cultivo de los precursores de oligodendrocitos de ratón y el estudio de muestras postmortem de cerebro de pacientes con esclerosis múltiple, observaron que el receptor megalina está directamente relacionado con los efectos de la molécula Sonic hedgehog (Shh).

Los autores del estudio han observado que el bloqueo selectivo de la megalina impide la correcta migración y proliferación mediada por la molécula SHH en los precursores de oligodendrocitos.


"Siempre se había pensado que la muerte de los oligodendrocitos se debía exclusivamente a causas inflamatorias: esta visión está, poco a poco, cambiando y dando cabida a mecanismos neurobiológicos que pueden ser muy relevantes como causa de esta enfermedad", explica el doctor De Castro

Durante la primera fase de la enfermedad se producen lesiones desmielinizantes, las "lesiones activas" en las que todavía hay tiempo para que el axón vuelva a rodearse de mielina (remielinización).

Por esto, el estudio de receptores y de moléculas directamente relacionadas con la biología de los precursores de oligodendrocitos resulta relevante para comprender las enfermedades desmieliniziantes como la esclerosis múltiple.

"Hay que potenciar la remielinización en los sitios en los que la lesión ocurre para que las placas no lleguen a cronificarse", concluye De Castro.

El Grupo de Neurobiología del Desarrollo del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo es un centro gestionado por el Gobierno de Castilla-La Mancha, y el proyecto sobre la megalina está codirigido por el investigador del grupo, el doctor Diego Clemente, con financiación de la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha.

sábado, 14 de julio de 2012

Células oligodendroglias protegen a las neuronas contra la neurodegeneración


| 12/07/2012

Dicen los investigadores externos a la Universidad Johns Hopkins que han descubierto que son las células nerviosas centrales del sistema, oligodendroglia que aislar a los nervios que las señales de “fuego”, son inesperadamente también vitales para la supervivencia de las neuronas. Estos parecen contribuir a la lesión cerebral en las enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), también conocida como enfermedad de Lou Gehrig

El descubrimiento, descrito en línea en la revista Nature, sugiere que un previamente desconocido – e inesperado – de la función de estas células es proporcionar nutrición a las células cerebrales, las neuronas primarias. Esta nueva vía puede llegar a ser una diana terapéutica importante y novedoso para la ELA, los investigadores externos por ejemplo, y otros potencialmente que las enfermedades atacan las fibras nerviosas del cuerpo, tales como la esclerosis múltiple.

 “Más de 100 años después de su descubrimiento, se ha encontrado ahora una propiedad totalmente nueva en la forma de trabajar de oligodendroglia en el cerebro, sentando las bases para un nuevo enfoque para tratar de aliviar debilitantes enfermedades neurodegenerativas”, dice Jeffrey D. Rothstein, MD, Ph.D., profesor de neurología y neurociencia en la Universidad Johns Hopkins School of Medicine y el líder del estudio. “Hemos añadido una categoría completamente nueva a la qué ellos en el cerebro.”


Las células responsables de la transferencia de información y los impulsos eléctricos por todo el cuerpo, las neuronas funcionan por cargas eléctricas que se transfieren de una neurona a otra. Los axones, las extensiones de alambre como de las neuronas, ayudar a mover los mensajes, en algunos casos más de muchos metros, de célula a célula. Oligodendroglia aislar los axones, como revestimiento de caucho alrededor de un cable eléctrico, para acelerar la conducción de la información. La muerte axonal es una característica de la esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades neurodegenerativas más, dice Rothstein.

Rothstein y sus colegas dicen que las otras células cerebrales primarios, el astroglía, se creía que el principal responsable de proporcionar energía a las neuronas en forma de glucosa, pero Sus experimentos muestran, sorprendentemente, que oligodendroglia son cruciales en la alimentación de las neuronas – en forma de menos rica en energía, el lactato, sin la cual las neuronas y sus axones morir. Lactato ha sido visto como un actor secundario en este proceso, pero el equipo de la Universidad Johns Hopkins, dice que parece ser mucho más importante para la supervivencia de las células nerviosas. Por otra parte, que se encuentra la MCT1 proteína, el transportador dominante de lactato en el cerebro, sólo se encuentra en oligodendroglia.

Rothstein dice que su descubrimiento se basa en experimentos durante la cual científicos, utilizando ratones, el gen noqueado Eso hace que la proteína MCT1 y vio a los axones comienzan a morir, a pesar de que todavía estaban recibiendo un montón de glucosa.

La parte de estos experimentos, las células de los ratones fuera de los investigadores de ingeniería Cuyo se iluminará si fuesen MCT1 expresionismo. Entonces, los científicos determinaron las células oligodendroglia Eso sólo iluminan, mostrando que MCTI se encuentra en este tipo de célula sola.

Llamaron la MCT1 también en cultivos de células y las neuronas se encuentran que comenzaría a morir, pero se recuperaría cuando el lactato de la Fed, demostrando MCT1 en La importancia de proporcionar este compuesto nutricional. Llevaron a cabo los mismos experimentos en ratones y obtuvo resultados similares.

Finalmente, los investigadores fuera de su atención se dirigió a la ELA, una enfermedad en la que habían descubierto recientemente las anormalidades relacionadas con oligodendroglia. En los ratones con ELA, se encontraron con MCT1 que faltaba en las células del cerebro mucho antes de que la enfermedad se desarrolló, y encontraron resultados similares en pacientes con ELA. Rothstein dijo que los hallazgos sugieren que la lesión oligodendroglia – lesión en el mecanismo concreto que produce MCT1 – puede ser un acontecimiento importante en la aparición y progresión de la ELA.

 Rothstein, quien es director de la Universidad Johns Hopkins, Escuela de Medicina del Instituto del Cerebro de la Ciencia, dice que espera que la investigación más arriba puede establecer que la activación de MCT1 en las personas que protegen a los axones en los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades degenerativas.

El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de la Salud del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos.

jueves, 12 de julio de 2012

Ya me gustaria, no estar todo el día sentado.


Las personas que pasan poco tiempo sentadas viven más

JANO.es · 10 Julio 2012

Estudios previos ya habían mostrado un vínculo entre la falta de actividad física y el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2 y trastornos cardiovasculares, como el infarto o eventos cerebrovasculares.
Un estudio del Brigham and Women's Hospital de Boston y las universidades de Harvard y Louisiana State, en Estados Unidos señala que las personas que no pasan sentadas más de tres horas al día pueden prolongar hasta dos años más su esperanza de vida. Además, si sólo ven la televisión dos horas al día pueden sumar otros 1,4 años. Los resultados se han publicado en British Medical Journal.

Estudios previos ya habían mostrado un vínculo entre la falta de actividad física y el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2 y trastornos cardiovasculares, como el infarto o eventos cerebrovasculares, de ahí que a partir de la edad adulta se recomiende llevar a cabo al menos 150 minutos de actividad física moderada durante la semana.

Sin embargo, el estilo de vida moderno hace que muchas personas pasen gran parte del día sentadas en un escritorio o frente al televisor, según los autores de la investigación, que calcularon que el tiempo medio que un adulto pasa sentado es de entre cinco y seis horas diarias.

Para ello, compararon los datos del Sondeo Nacional de Salud y Nutrición (NHANES, en sus siglas en inglés) de entre 2005 y 2010, con cinco estudios que habían involucrado a 167.000 adultos de entre 18 y 90 años. Después de tomar en cuenta factores como la edad y el sexo, lograron establecer un cálculo del número de muertes que estaban asociadas al tiempo que se pasa sentado. Así, encontraron que un 27% de las muertes estaban relacionadas con estar sentado y el 19% se hallaban vinculadas con estar sentado frente al televisor.

Tal como explicaron los autores en declaraciones a la BBC, "los resultados de este estudio indican que limitar el tiempo que se pasa sentado a menos de tres horas cada día puede incrementar dos años la esperanza de vida". De igual forma, añadieron, restringir el tiempo que se pasa mirando la televisión a menos dos horas diarias alarga la esperenza de vida por otros 1,4 años.

Los autores subrayan, sin embargo, que estos resultados son un "cálculo teórico" y, por tanto, no quieren decir que una persona sedentaria vivirá dos años menos que alguien más activo.

Sin embargo, puntualizan que los resultados sí muestran el impacto perjudicial de un estilo de vida sedentario en la salud. Tal como señala el profesor Peter Katzmarzyk, coordinador del estudio, "los resultados de este estudio indican que el tiempo prolongado que se pasa sentado y viendo la televisión puede tener el potencial de reducir la esperanza de vida".

British Medical Journal (2012); doi: 10.1136/bmj.e4516

martes, 10 de julio de 2012

Una de cada tres ciudades españolas aún conserva barreras arquitectónicas para ser accesible


En España, un 6% de la población padece algún tipo de discapacidad que afecta a su movilidad. EROSKI CONSUMER ha querido comprobar si este colectivo de personas puede realizar tres actividades cotidianas para el resto de la población como hacer un recorrido por la ciudad (de un máximo de 20 minutos), desplazarse en autobús (se tomaba una línea al azar) y nadar en una piscina municipal. Para ello, técnicos de la revista han hecho estas visitas durante el mes de mayo acompañados por una persona en silla de ruedas en 18 capitales del país:

A Coruña Alicante, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Córdoba, Granada, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Pamplona, San Sebastián, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza.

Para ello, se ha contado con la valiosa colaboración de numerosas organizaciones de usuarios con dificultades de movilidad: Confederación Galega de Persoas con Discapacidade (COGAMI), la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COFEMFE), la Asociación de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos (ASPAYM), la Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Bizkaia (FEKOOR), la Federación Gaditana de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (FEGADI), la Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos y Orgánicos de Córdoba (FEPAMIC), la Plataforma Representativa Estatal de Discapacitados Físicos (PREDIF), la Coordinadora de Disminuidos Físicos de Navarra (ACODIFNA), la Asociación de Esclerosis Múltiple de Gipuzkoa (ADEMGI), la Asociación de Personas con Discapacidad Física de Álava (EGINAREN EGINEZ) y Disminuidos Físicos Aragón (Fundación DFA).

La conclusión más evidente del informe es que aunque en los últimos años las ciudades se han esforzado en adaptarse a las necesidades de accesibilidad de las personas en silla de ruedas, aún queda mucho camino por recorrer. Y es que la calificación final del estudio ha sido de 'aceptable'.

Esta nota varía en función de las ciudades: mientras Pamplona y San Sebastián aprueban con un 'muy bien'; las peores evaluaciones fueron las de Bilbao, Málaga y Sevilla, las tres con un 'regular'. A Coruña, Cádiz y Oviedo se quedaron en el 'aceptable'; y Alicante, Barcelona, Córdoba, Granada, Madrid, Murcia, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza superaron el examen con un 'bien'.

Un paseo con barreras


Callejear por la ciudad no es tan fácil como parece. Las personas con movilidad reducida siguen encontrando obstáculos y barreras arquitectónicas que se lo impiden. Así lo ha comprobado EROSKI CONSUMER durante el recorrido, de 10 a 20 minutos, en diferentes zonas de las 18 ciudades.
Los trayectos obtuvieron una nota final de 'aceptable', aunque las calificaciones varían de una ciudad a otra. Los de Pamplona, San Sebastián y Valladolid fueron accesibles y se valoraron con un 'muy bien'. No así los de A Coruña, Cádiz y Sevilla, donde fueron de 'regular'. Además, mientras los recorridos en Barcelona, Bilbao, Córdoba, Madrid, Oviedo, Valencia y Zaragoza lograron un 'bien'; los de Alicante, Granada, Málaga, Murcia y Vitoria se quedaron en el 'aceptable'.

Durante los recorridos, los técnicos de la revista y sus acompañantes en silla de ruedas comprobaron que en la mitad de las ocasiones, en algunas zonas el pavimento no era estable: adoquines levantados, baldosas rotas y sueltas, baches, agujeros o socavones eran algunos de los problemas más evidentes y que podían ocasionar situaciones de peligro; en especial, en A Coruña, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Granada, Oviedo, Sevilla, Vitoria y Zaragoza.

Es importante que cuando una persona en silla de ruedas pasea por la ciudad, la acera tenga una anchura de paso libre de obstáculos igual o mayor a 120 centímetros. No se cumplía en una de cada cuatro ocasiones. Destaca la capital gaditana, donde se encontraron muchos obstáculos que impedían el paso: papeleras, bancos, macetas, rejillas de ventilación, sumideros o alcantarillas, sillas y mesas de los bares dificultaban en ocasiones el paso.

En Málaga, San Sebastián y Vitoria la acera y la calzada se encontraban al mismo nivel en todo el recorrido, pero no era lo habitual. Cuando esto ocurre, los bordillos no deben tener una altura superior a los 14 centímetros; en dos de cada tres recorridos esto era así. Al llegar a una intersección es fundamental que la acera esté rebajada y coincida con el nivel de la calzada; algo que no sucede en la mitad de las ocasiones. Por ejemplo, en Alicante la persona en silla de ruedas se vio obligada a seguir su camino por la calzada unos 20 metros hasta que encontró un vado con rampa y pudo subirse a la acera. Aun así, en los lugares donde había un rebaje, también se encontraron fundamentalmente dos problemas: acababa en un pequeño escalón (en Granada y Valencia) o la rampa tenía demasiado desnivel (Málaga y Valladolid).

Obviamente, la presencia de escaleras es uno de los impedimentos más importantes; se encontraron en los recorridos de una de cada cinco ciudades. La instalación de rampas es una medida para sortearlas, como se observó en A Coruña, Cádiz, Murcia y Zaragoza; aunque en algunas de ellas se encontraron algunos defectos: la pendiente era demasiado pronunciada, no había suficiente espacio para maniobrar...

Un viaje sin sorpresas

Los autobuses urbanos son un medio de transporte más, aunque no parecen serlo tanto para las personas en silla de ruedas. Durante la visita, aseguraron que no lo utilizaban en exceso y menos sin alguien que les acompañe. De hecho, dos de los acompañantes en silla de ruedas (en Bilbao y A Coruña) reconocieron que nunca lo habían usado. Los problemas, en general, se centran en el mal funcionamiento de las rampas.

Pese a esto, los trayectos en autobús que realizó EROSKI CONSUMER se valoraron con un 'bien'.

Las mejores calificaciones fueron las de Alicante, Cádiz, Granada, Málaga, Pamplona, San Sebastián y Vitoria ('muy bien'); y A Coruña, Barcelona, Madrid, Murcia, Sevilla, Valencia y Valladolid (con un 'bien').

Las peores notas se quedaron en Bilbao, Córdoba, Oviedo y Zaragoza (un 'aceptable'), aunque no hubo ningún suspenso. La accesibilidad del servicio debe comenzar en las paradas. Sin embargo, en el 22% de las que se visitaron no había espacio suficiente para la silla de ruedas (en la de Alicante, Bilbao, Cádiz y Valencia). En una de cada cuatro se hallaron obstáculos: en A Coruña había coches aparcados; en la ciudad bilbaína un árbol estaba demasiado cerca de la marquesina; en la gaditana había bancos; y en la ovetense, faltaban adoquines y había un agujero peligroso. Aun así, en todas las ciudades, el pavimento de las paradas era estable y sin gravilla, arena o tierra suelta.

Cuando llegó el autobús, se observó que el de Murcia y el de Valladolid no llevaban las pegatinas que indicaran que estuviesen adaptados. Eso sí, todos contaban con la plataforma elevadora, rampa o piso bajo, aunque en Bilbao se atascó al principio. En Córdoba, también funcionaba, pero la rampa tenía una pendiente muy pronunciada.

A la hora de acceder al autobús, se comprobó que las puertas de todos los vehículos analizados eran lo suficientemente anchas (con una anchura de al menos un metro). Aun así, cancelar o pagar el billete se convertía en una odisea si no había un acompañante en Bilbao, Cádiz, Córdoba, Granada, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza. En estos casos, la máquina canceladora se encontraba junto al conductor, es decir, lejos de donde accedía la persona con dificultades de movilidad. En la parte positiva cabe destacar que en todos los urbanos había una zona adaptada para personas

Deporte para casi todos

¿Son los centros deportivos municipales con piscina accesibles para todos? La calificación media del estudio en esta tercera prueba fue de 'aceptable'. Mientras que en San Sebastián logran un 'excelente'; y en Alicante, Granada, Madrid, Valencia y Zaragoza obtienen un 'muy bien'; en Barcelona, Cádiz, Córdoba, Murcia, Pamplona y Vitoria consiguieron un 'bien'. Las notas más bajas se quedaron en A Coruña y Valladolid (aceptable'), y Oviedo ('regular').

Merece la pena destacar los casos de Bilbao, Málaga y Sevilla. Como en el resto de las ciudades analizadas, se accedió hasta la recepción para pedir permiso y ver las instalaciones porque la persona en silla de ruedas tenía la intención de practicar natación y quería comprobar primero si las instalaciones estaban convenientemente adaptadas. En Málaga y en Sevilla no se permitió el acceso. En Bilbao, en cambio, fue imposible acceder al centro debido a la existencia de un escalón de unos 20 centímetros y 8 escaleras en el interior del edificio que impedían el acceso a la persona con dificultades de movilidad. Los empleados del centro informaron de que no estaba adaptado y le recomendaron acudir a otro más nuevo.

Lo más conveniente es que la entrada al edificio esté al mismo nivel que la calle y así ocurrió en Córdoba, Murcia, San Sebastián, Valencia y Vitoria. En el resto, por el contrario, había rampas o escaleras con rampas que salvaban el desnivel. Además, la puerta debe ser lo suficientemente ancha para que quepa una silla de ruedas. El peor ejemplo se encontraba en el centro deportivo municipal de Vitoria con una puerta manual que pesaba mucho y era estrecha.

Durante el trayecto hacia la piscina, si se topaban con escaleras (en once de visitas), había medios alternativos para continuar: ascensores (en Barcelona, Cádiz, Córdoba, Madrid, Murcia, Oviedo, San Sebastián, Vitoria y Zaragoza) o rampas (A Coruña y Valladolid). Una vez en la piscina, en todos los casos la puerta de acceso era ancha (mínimo 80 centímetros) y permitía pasar a una silla de ruedas. Sin embargo, se observaron carencias en cuanto a sistemas de accesibilidad que ayudasen a las personas con dificultades de movilidad a meterse en el agua: faltaban rampas de acceso a la zona de menor profundidad (en nueve de las 15 piscinas visitadas), plataformas elevadoras que funcionasen bajo el agua (en siete), escaleras de acceso adaptadas (en seis) y grúas o elevadores (en cinco). Por último, casi todos los centros contaban con aseos y duchas adaptadas, aunque en Oviedo reconocieron que tenían otro uso (un almacén improvisado).

La cara B de cada ciudad

  • A Coruña: Recorrido por la ciudad: Regular. Se produjeron situaciones de peligro por la falta de acondicionamiento y el tráfico de una de las zonas. Esto obligó a la persona con movilidad reducida y su acompañante a cambiar de recorrido por el riesgo que suponían.
  • Alicante: Recorrido por la ciudad: Aceptable. Se comprobó que el pavimento no era del todo estable (había muchas baldosas rotas y las alcantarillas sobresalían) y en algunas zonas era resbaladizo. Asimismo, algunos bordillos no están rebajados por lo que la persona con movilidad reducida se vió obligada a ir por la calzada unos 20 metros.
  • Barcelona: Centro deportivo municipal: Bien. En el interior de los ascensores del centro, la silla de ruedas no podía maniobrar con facilidad. En la piscina, no había escaleras de acceso adaptadas, ni rampas a la zona de menor profundidad, ni tampoco plataformas elevadoras que funcionasen bajo el agua.
  • Bilbao: Centro deportivo municipal con piscina: No es posible acceder. El acceso al centro tenía un escalón de 20 centímetros sin rampas o ascensores que lo salvasen. Una vez dentro, había que bajar unas ocho escaleras hasta el punto de información. Además, el mostrador de recepción no tenía una altura adecuada que permitiese a la persona en silla de ruedas aproximarse. No se pudo continuar la visita y en información sugirieron ir a otro polideportivo remodelado. recientemente.
  • Cádiz: Recorrido por la ciudad: Regular. En el trayecto, las aceras eran estrechas en algunas zonas y se encontraron algunos obstáculos: papeleras, bancos, macetas, rejillas de ventilación, sumideros o alcantarillas y sillas y mesas de los bares. Además, los bordillos tenían una altura superior a 14 centímetros y algunos no estaban rebajados.
  • Córdoba: Autobús urbano: Aceptable. La rampa para subir al autobús era muy elevada y ya en el interior, se comprobó que la máquina expendedora se encontraba al otro lado del vehículo. Además, el conductor no se mostró muy colaborador.
  • Granada: Recorrido por la ciudad: Aceptable. El pavimento era irregular y resbaladizo en algunas zonas. Aunque los bordillos estaban rebajados, había uan diferencia de unos dos centímetros entre la calzada y la acera que complicaba el paseo. Además, los pasos de peatones eran algo estrechos (el mínimo son 1,80 metros) en algunas zonas y las rejillas de ventilación, sumideros o alcantarillas suponían un obstáculo.
  • Madrid: La accesibilidad para las personas en sillas de rueRecorrido por la ciudad: Bien. Los bordillos no están rebajados en algunas zonas, lo que ha obligado a dar un rodeo. Además, las rejillas de ventilación y las sillas y mesas de los bares supusieron un obstáculo durante el recorrido. Los adoquines también fueron un estorbo porque provocaban que las ruedas de la silla se trabasen, corriendo el riesgo de caer al suelo.
  • Málaga: El acceso se hizo con mucha dificultad a través de una puerta giratoria muy estrecha. Aunque en recepción ofrecieron alguna información, no permitieron la entrada.
  • Murcia: Recorrido por la ciudad: Aceptable. Algunas zonas de la acera no tenían una anchura de paso libre de obstáculos igual o mayor a 120 centímetros (vehículos y sillas y mesas de los bares impedían el paso). Se encontraron escaleras salvadas por rampas, pero no tenían una anchura mínima de 120 centímetros ni había suficiente espacio para maniobrar.
  • Oviedo: Centro deportivo municipal con piscina: Regular. El mostrador no tenía la altura adecuada (máximo 80 centímetros). Solo se puede acceder a una de las piscinas mediante escaleras (no hay rampas ni ascensores). En las piscinas, no hay escaleras de acceso adaptadas, ni rampas de acceso a la zona de menor profundidad, ni tampoco grúas, elevadores o plataformas elevadoras que funcionen bajo el agua.
  • Pamplona: Centro deportivo municipal con piscina: Bien. En la piscina, faltan escaleras de acceso adaptadas, rampas de acceso a la zona de menor profundidad y plataformas elevadoras que funcionan bajo el agua.
  • San Sebastián: Recorrido por la ciudad: Muy Bien. Algunos bordillos no están bien rebajados y causan alguna dificultad para superarlos con la silla.
  • Sevilla: Centro deportivo municipal con piscina: No permiten el acceso. El acceso era difícil porque aunque había una rampa para salvar el desnivel de la entrada, era muy empinada. En recepción, el mostrador tenía una altura mayor de 80 centímetros. El resto de aspectos no se pudieron comprobar porque no permitieron el acceso al centro.
  • Valencia: Recorrido por la ciudad: Bien. En algunas zonas, los bordillos no estaban bien rebajados porque había un escalón y los pasos de peatones estaban desgastados. En ocasiones, los contenedores suponían un obstáculo en el recorrido.
  • Valladolid: Centro deportivo municipal con piscina: Aceptable. El mostrador de recepción tenía una altura adecuada pero no contaba con un hueco en la parte inferior para que el usuario en silla de ruedas pudiese aproximarse. En la piscina, no se vieron escaleras de acceso adaptadas ni tampoco rampas de acceso a la zona de menor profundidad.
  • Vitoria: Recorrido por la ciudad: Aceptable. En algunas zonas había socavones, baldosas rotas y alcantarillas abolladas. Además, la acera en otras partes del recorrido no tenía una anchura de paso libre de obstáculos igual o mayor a 120 centímetros y hubo que realizar maniobras. También se encontraron obstáculos: macetas, adornos de comercios y mesas de bares.
  • Zaragoza: Autobús urbano: Aceptable. La máquina canceladora se encontraba lejos para que una persona en silla de ruedas pudiera validar el billete. El conductor no esperó y arrancó el autobús antes de que la persona en silla de ruedas estuviera completamente ubicada y bien fijada. 
Calificación final de la accesibilidad para personas en silla de ruedas, según EROSKI CONSUMER
Ciudad RECORRIDO AUTOBÚS URBANO CENTRO DEPORTIVO MUNICIPAL CON PISCINA CALIFICACIÓN FINAL
A Coruña Regular Bien Aceptable Aceptable
Alicante Aceptable Muy Bien Muy Bien Bien
Barcelona Bien Bien Bien Bien
Bilbao Bien Aceptable No es posible acceder Regular
Cádiz Regular Muy Bien Bien Aceptable
Córdoba Bien Aceptable Bien Bien
Granada Aceptable Muy Bien Muy Bien Bien
Madrid Bien Bien Muy Bien Bien
Málaga Aceptable Muy Bien No permiten acceder Regular
Murcia Aceptable Bien Bien Bien
Oviedo Bien Aceptable Regular Aceptable
Pamplona Muy Bien Muy Bien Bien Muy Bien
San Sebastián Muy Bien Muy Bien Excelente Muy Bien
Sevilla Regular Bien No permiten acceder Regular
Valencia Bien Bien Muy Bien Bien
Valladolid Muy Bien Bien Aceptable Bien
Vitoria Aceptable Muy Bien Bien Bien
Zaragoza Bien Aceptable Muy Bien Bien
MEDIA Aceptable Bien Aceptable

Aceptable



 Recorrido: Se realizó un recorrido por la ciudad de un máximo de veinte minutos. Durante el paseo, se analizó el estado del pavimento, la ubicación del mobiliario urbano, así como de las señales. También se tuvo en cuenta la altura de los bordillos, los pasos de peatones y la existencia de semáforos y su accesibilidad. Igualmente se ha valorado que tanto escaleras como rampas sean accesibles (mesetas para descansar, colocación de pasamanos, etc.).

 Autobús urbano: Se tomó un autobús de una línea elegida al azar y se comprobó la accesibilidad de la parada (si había obstáculos y suficiente espacio para maniobrar, si el pavimento era estable o resbaladizo, si las señales se leían con facilidad, si las mamparas de vidrio estaban protegidas y señalizadas) y del vehículo (llevaba una pegatina que señalase que estaba adaptado, contaba con plataforma elevadora que funcionase, la anchura de la puerta, la altura y situación de las máquinas canceladoras y la actitud del conductor).

Centro deportivo municipal con piscina: Se eligió un centro con piscina al azar y se solicitó que facilitasen información y mostrasen las instalaciones para comprobar si una persona en silla de ruedas tenía facilidades para usarlas. Se analizó en primer lugar si había plazas cercanas al edificio reservadas para personas con movilidad reducida. Después, en la entrada del edificio, se comprobó la accesibilidad de puertas y accesos, y en el interior la posibilidad de maniobrar y moverse en silla de ruedas dentro del edificio (si había ascensores, rampas, etc.). Por último, en la piscina, se comprobó si había vestuarios y aseos adaptados, así como sistemas de accesibilidad para entrar en ella.

Calificación final: nota media final de los tres apartados anteriormente señalados. 

Las 18 ciudades, una a una


sábado, 7 de julio de 2012

ESTRÉS Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE


El estrés se ha definido como una experiencia emocional asociada a tensión, ansiedad y daño.

La posibilidad de que el estrés psicológico pueda desencadenar el inicio o la actividad posterior de la Esclerosis Múltiple ha sido propuesta por diferentes autores. La mayoría de la evidencia existente entre Esclerosis Múltiple y estrés, procede de casos anecdóticos o estudios retrospectivos, los cuales son susceptibles de aglutinar un sesgo en su interpretación, puesto que nos encontramos ante una enfermedad crónica con altibajos en su evolución clínica, producto de su historia natural. Los estudios prospectivos con datos objetivos, como los derivados de resonancia magnética, no muestran resultados definitivos.

Llegar a una conclusión en la interpretación de los diferentes estudios, no es fácil dados los diferentes resultados obtenidos utilizando los mismos métodos de estudio. Por un lado, se demostró que un suceso estresante como el ataque con misiles en Tel Aviv durante la guerra del Golfo produjo una disminución del riesgo de brotes en personas con Esclerosis Múltiple. Por otro lado, autores demostraron que la pérdida de un hijo se asociaba a mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, aunque este evento estresante también se asociaba a un aumento de riesgo de infarto de miocardio, cáncer y mortalidad global, pero no a ictus u otras enfermedades autoinmunes como la enfermedad inflamatoria intestinal.
Cuando las personas con Esclerosis Múltiple declaran que el estrés empeora su enfermedad, pueden estar en lo cierto, sin embargo, la revisión exhaustiva de los diferentes trabajos de medicina publicados no permiten establecer claras conclusiones entre el estrés y la Esclerosis Múltiple. Serán necesarios futuros estudios que nos ayuden a esclarecer esta relación y, si existe, poder establecer un correcto manejo terapéutico.

Dr. Jordi Río
Unidad de Neurología
Hospital Universitari de la Vall d'Hebron - Barcelona

martes, 3 de julio de 2012

La toxina botulínica disminuye el temblor en personas con esclerosis múltiple


MADRID, 3 Jul. (EUROPA PRESS) 
  
La toxina botulínica puede ayudar a evitar el temblor de brazos y manos de las personas con esclerosis múltiple (EM), según un nuevo estudio publicado en 'Neurology', la revista médica de la Academia Americana de Neurología.

"Los tratamientos en uso para el temblor en la EM no son suficientemente eficaces, y se necesitan terapias alternativas", afirma la autora del estudio, Anneke van der Walt, neuróloga en The Royal Melbourne Hospital, e investigadora en la Universidad de Melbourne, en Australia.

En el nuevo estudio, se administró durante 3 meses toxina botulínica tipo A, o inyecciones de solución salina, como placebo, a 23 personas con EM. Los científicos midieron la gravedad del temblor, y la capacidad para escribir y dibujar de los participantes, antes, durante y después de recibir los tratamientos.

Los resultados mostraron que los pacientes experimentaron una mejora significativa en la gravedad del temblor después del tratamiento con toxina botulínica, en comparación con el placebo. Respecto a la gravedad del temblor, los participantes mejoraron un promedio de 2 puntos, en una escala de 10 puntos, pasando de un temblor moderado a uno leve. En la escritura y el dibujo, los participantes mejoraron en un promedio de 1 punto, en una escala de 10 puntos.

"Nuestro estudio sugiere una nueva forma de abordar los temblores relacionados con la EM, y también establece un marco para estudios más amplios", concluye van der Walt.

Hábitos Saludables / Ejercicios / Equino Terapia para Esclerosis Múltiple


Para quien se lo pueda costear..............

Equino terapia (terapia con caballos) es una forma de ejercicio y entrenamiento terapéutico para personas con discapacidades físicas o enfermedades como la esclerosis múltiple. Usando caballos bien entrenados, junto con equipos especiales de seguridad (según sea necesario) e instructores cualificados, los jinetes con discapacidad practican equilibrio, posición, estiramiento y movimiento mientras están montados.

La equitación ofrece confianza, condición física, alivia el estrés y da sensación de bienestar general. Estos beneficios físicos y emocionales pueden ser particularmente útiles para las personas con esclerosis múltiple. El paso natural de un caballo es rítmicamente muy similar a la marcha humana.

La actividad ecuestre es una buena manera para mejorar el equilibrio, la coordinación y la postura. Paseos a caballo pueden ser una actividad valiosa para hacer ejercicio y además fortalece las piernas, la pelvis y la columna vertebral. Los pacientes de esclerosis múltiple que han experimentado una atrofia muscular en estas áreas parecen beneficiarse más de la Equino terapia.

En particular, los pacientes de esclerosis múltiple que pueden ser incapaces de caminar de forma independiente a menudo encuentran el montar a caballo a una actividad más placentera por la libertad de movimiento sin la amenaza potencial de tropezar o caerse. Para aquellas personas con esclerosis múltiple que tienen la capacidad de caminar sin ayuda, simplemente llevando un caballo a pie también puede ser un buen ejercicio. Caminar es un excelente ejercicio y una gran forma de conservar y mejorar el equilibrio en general.

Por supuesto, cualquier paciente de esclerosis múltiple que es incapaz de sentarse en posición vertical sin apoyo no debería participar en la Equino terapia. Porque muchos de los síntomas de la esclerosis múltiple pueden interferir con actividades ecuestres, los individuos afectados pueden elegir viajar en momentos cuando los síntomas son menos pronunciados. Flexibilidad en la programación es esencial para jinetes con esclerosis múltiple.

--¿Qué precauciones son necesarias para hacer los paseos a caballo más seguro para los pacientes de esclerosis múltiple?

Las personas con esclerosis múltiple deben montar caballos seguros y tranquilos. También deben minimizar las distracciones y ruidos repentinos ya que puede afectar al caballo.

Los síntomas de la esclerosis múltiple tienden a ser agravada por la fatiga, el calor y el estrés, así que los participantes ecuestres deben montar cuando hayan descansado bien, durante las horas más frescas del día y en circunstancias placenteras.

Además las personas con esclerosis múltiple deberán emplear el arnés de seguridad apropiado, como cascos ecuestres. Después de montar, la persona con esclerosis múltiple deberá esperar sentado de 10 a 20 minutos para aumentar los beneficios de la sesión ecuestre.

En resumen, centros ecuestres encuentran trabajar con pacientes de esclerosis múltiple muy gratificante. Y a su vez los jinetes con esclerosis múltiple son grandes defensores de esta terapia reconociendo el esfuerzo del terapista y al caballo como un cariñoso terapista y buen amigo.