Desde Septiembre de 2008 dedicado a las formas progresivas de la EM

IR A
PÁGINA DE INICIO


miércoles, 28 de febrero de 2018

Un hallazgo científico puede abrir la vía a reparar la mielina


Un estudio demuestra que el nivel de actividad eléctrica de una célula nerviosa establece su grado de mielinización.

Un equipo de investigadores liderado por científicos australianos ha descubierto que estimular las células nerviosas en el cerebro favorece que la mielina se deposite en torno a dichas células. Este descubrimiento podría abrir nuevas vías para fomentar la reparación de la mielina en personas con Esclerosis Múltiple (EM).
Las células nerviosas, o neuronas, envían señales a través de los axones desde y hacia el resto del cuerpo para mover músculos y permitirnos sentir, interpretar e interactuar con el mundo que nos rodea. Muchos axones están protegidos por una capa aislante denominada mielina, que permite que las señales nerviosas se desplacen a gran velocidad y que además suministra nutrientes a las neuronas.
En la EM, esta capa de mielina sufre daños y se vacía, lo que reduce la capacidad de las neuronas para comunicarse entre ellas y altera la transmisión de señales entre el cerebro y el resto del cuerpo. Esta alteración es la que produce los síntomas de la Esclerosis Múltiple. Con el paso del tiempo, sin la protección y los nutrientes de la capa de mielina, la célula nerviosa muere y se producen daños irreversibles.
En la investigación sobre la EM, los esfuerzos se están centrando en descubrir maneras de restablecer los niveles de mielina cuando estos se vacían por causa de la enfermedad. Un planteamiento consiste en descubrir cómo se produce el recubrimiento con mielina de las células nerviosas durante un desarrollo cerebral normal. Comprender estos mecanismos podría revelar claves importantes para crear terapias dirigidas a fomentar la regeneración de la mielina y poner fin así a algunos de los síntomas de la EM, con la posibilidad de invertir la discapacidad producida.

La actividad eléctrica que puede influir en la mielina

Ahora, por primera vez, un grupo de científicos ha descubierto que el nivel de actividad eléctrica de una célula nerviosa establece el grado de mielinización de la misma.
En este estudio, publicado en Nature Communications, el Dr. Tobias Merson (Instituto de Medicina Regenerativa de Australia/ARMI en la Universidad de Monash) y su equipo han demostrado que estimular los axones individuales en cerebros de ratones aumentaba la producción de células generadoras de mielina, denominadas oficialmente oligodendrocitos. Se descubrió que estos oligodendrocitos prefieren depositar mielina en los axones activados y la mielina en dichos axones también formaba una capa más gruesa. Por el contrario, reducir la actividad de las neuronas también reducía su nivel de mielinización.
Desde hace ya algún tiempo, se sabe que aprender a realizar determinadas tareas, como hacer malabarismos o tocar instrumentos musicales, aumenta el grado de mielinización en el cerebro. Este estudio, que indica que la cantidad de mielina en torno a una célula nerviosa depende de su nivel de actividad, podría explicar este fenómeno. Este descubrimiento fundamental podría ayudarnos a explorar nuevas vías para fomentar la reparación natural de la mielina en los cerebros de las personas con EM.
Aunque esta investigación se encuentra aún en fase inicial, supone un importante paso adelante y podría sentar las bases que nos permitan manipular la reparación de la mielina. Los planteamientos terapéuticos que aumentan la activación de determinadas células nerviosas se podrían complementar con fármacos que favorezcan la remielinización, reduciendo o posiblemente invirtiendo la discapacidad de una persona con EM.

Fuente: Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (www.msif.org). https://www.msif.org/news/2018/02/15/manipulating-myelin/?lang=es 

La espasticidad en la esclerosis múltiple: ¿cómo puedo detectarla?


El término “espasticidad” se emplea en medicina para describir una resistencia superior a la considerada normal durante el estiramiento pasivo del músculo durante un reconocimiento médico.

La espasticidad es un síntoma de la esclerosis múltiple que hace que los músculos estén rígidos, se sientan pesados y difíciles de mover.  La espasticidad puede manifestarse en cualquier músculo del organismo, pero es más frecuente en los brazos, las piernas y el tronco. Su intensidad puede ir de leve a severa y variar a lo largo del tiempo, incluso en distintas horas del día.

Aunque se reconoce razonablemente bien, es un fenómeno que no se comprende del todo.

La espasticidad puede afectar a una proporción que oscila entre el 60% y el 90% de las personas con esclerosis múltiple (según estudios realizados en diferentes poblaciones).

Tipos de espasticidad

Espasticidad flexora- Suele afectar al tendón de la corva (músculo en la parte posterior de la porción superior de la pierna) y los flexores de la cadera (en la parte superior del muslo), haciendo que las caderas y las rodillas sean difíciles de enderezar.

Espasticidad extensora- Afecta al cuádriceps o los abductores (músculos situados en la parte frontal y la cara interna de la parte superior de la pierna). Hace que las caderas se mantengan rectas.

El diagnóstico de la espasticidad en esclerosis múltiple

La espasticidad puede confundirse con actividad de tipo convulsivo, con dos diferencias importantes:

A la espasticidad no le sigue un periodo postictal (un estado neurológico anormal o alterado que sigue a las crisis convulsivas)

La espasticidad no suele ser rítmica ni simétrica, a diferencia de las convulsiones

Es difícil cuantificar la espasticidad, pero existen escalas para evaluarla, como la escala de Ashworth, que asigna valores entre 0 y 4 (desde estado normal a rígido) y escalas funcionales que sirven para conocer mejor la independencia funcional del paciente, aunque miden la espasticidad de forma indirecta, como la escala de Tardieu.

Factores que empeoran la espasticidad en esclerosis múltiple

Es importante considerar factores que pueden agravar la espasticidad para evitarlos o tratarlos siempre que sea posible:

Estreñimiento
Infecciones
Apoyos inadecuados para el movimiento
Úlceras de presión
Postura
Dolor

Las personas con espasticidad y esclerosis múltiple pueden hacer mucho por controlarla mejor informando al médico sobre cuáles son los factores que la hacen empeorar y las dosis de medicamentos que tolera mejor, entre otros datos. El tratamiento de la esclerosis múltiple deberá revisarse como mínimo una vez al año para evaluar la dosis máxima tolerada de medicamentos.

La espasticidad puede suponer una ventaja. Por ejemplo, si hay debilidad en las piernas, una cierta rigidez puede ayudar a caminar o a transferir el peso de la cama a una silla.


La fisioterapia puede ayudar a manejar la espasticidad de la esclerosis múltiple con ejercicios, estiramientos y educación postural. También hay terapias farmacológicas que pueden ser útiles. Hable con su médico al respecto.




martes, 27 de febrero de 2018

¿Puede el ejercicio físico mejorar el pronóstico en la Esclerosis Múltiple?



por 

Todos, profesionales y personas con Esclerosis Múltiple, asumimos que el ejercicio físico aporta grandes beneficios. Sabemos que ayuda a mejorar el estado de ánimo y controlar la ansiedad

Colabora a mantener la funcionalidad, la marcha y la autonomía del individuo. Es útil, aunque pueda parecer paradójico, incluso en el manejo de la fatiga, uno de los síntomas más incapacitantes en la Esclerosis Múltiple. 

La realización de actividad física matutina moderada ayuda a comenzar el día más activo y minimiza esa sensación de fatiga. Además, es ampliamente conocido que actúa previniendo otras posibles patologías como problemas cardiovasculares, mejorando el control del colesterol o de la presión arterial.


En numerosas ocasiones, se limita la realización de ejercicio físico en personas con Esclerosis Múltiple por temor a favorecer un empeoramiento de los síntomas o la enfermedad. Tras el ejercicio, algunas personas pueden presentar síntomas paroxísticos o un empeoramiento transitorio de sus síntomas residuales. Esto se debe a que, con el aumento de la temperatura del cuerpo con el ejercicio, las velocidades de conducción nerviosa disminuyen y pueden aparecer o agudizarse estas molestias. 
En otras ocasiones, es la discapacidad la que genera dificultades. Es necesario disponer de profesionales que realicen programas de entrenamiento de forma individualizada y ayuden a disipar y resolver esos temores. En ningún caso, el cese de la actividad física es la solución a estas situaciones.
Uno de los aspectos más debatidos desde hace tiempo es el papel que puede jugar la actividad física en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple. Actualmente, la rehabilitación va dirigida fundamentalmente a compensar las funciones dañadas o perdidas, sobre todo después de un brote, pero si planteamos que el ejercicio físico puede cambiar el curso de la enfermedad, debería ser un pilar más del tratamiento.
Publicaciones recientes apuntan en esta dirección. El ejercicio aeróbico podría modificar la evolución de la enfermedad, mejorando el pronóstico del paciente. Así lo defienden diferentes autores en artículos y ensayos clínicos. Estudios con animales demuestran un aumento de factores neurotróficos con el ejercicio. Las neurotrofinas son proteínas que se unen a receptores neuronales, favoreciendo la supervivencia de las neuronas y la reparación de estructuras dañadas. El incremento de estos factores tendría un factor neuroprotector y de reparación, colaborando a mejorar tanto funciones físicas como probablemente cognitivas.
En la última reunión ECTRIMS-ACTRIMS en París, en octubre de este año 2017, el Dr. Jan Patrick Stellman, de la Universidad de Hamburgo (Alemania), presentó un estudio en el que muestra los resultados de un programa de actividad física aeróbica moderada durante 3 meses. Los pacientes recibieron 2-3 sesiones a la semana de 20 a 40 minutos cada una. El doctor Stellman, mediante técnicas de resonancia magnética funcional y tactografía, reconstruye un modelo de redes cerebrales y defiende que los pacientes que recibieron entrenamiento físico presentaron un aumento y reorganización de la conectividad cerebral funcional y estructural, mientras que el grupo que no realizó actividad física mostró un descenso de la conectividad funcional. El estudio concluye que el ejercicio físico podría reparar y mejorar las redes cerebrales en pacientes con Esclerosis Múltiple.
 Parece, por tanto, que cada vez hay más evidencia a favor de que el ejercicio físico no solo es positivo para mejorar la calidad de vida, la fatiga o la depresión, sino que una actividad física regular podría influir en los mecanismos de neuroprotección y neurodegeneración en la Esclerosis Múltiple, favoreciendo la neurorreparación e interviniendo en el pronóstico de la enfermedad y en la evolución de las funciones motoras y cognitivas.
Es necesario que las personas con Esclerosis Múltiple conozcan los beneficios que aporta realizar ejercicio físico de forma habitual y la importancia que puede tener como complemento al tratamiento farmacológico. Es recomendable que integren la práctica de actividad física en sus rutinas habituales.
Por parte de los profesionales, es necesario ofrecer una atención multidisciplinar que incluya fármacos eficaces y un abordaje no farmacológico adecuado, con implantación de programas de ejercicio físico dirigidos por un profesional formado.
Queda mucho por conocer sobre los efectos reales y beneficios del ejercicio físico en la evolución de la Esclerosis Múltiple y sobre los mecanismos por los que actúa. Son necesarios nuevos estudios, más recursos en investigación e implicación de afectados, profesionales y sociedad en general para avanzar cada día más.
http://emforma.esclerosismultiple.com/blog/neurologia/puede-el-ejercicio-fisico-mejorar-el-pronostico-en-la-esclerosis-multiple/



domingo, 25 de febrero de 2018

Beneficios del masaje en la esclerosis múltiple


beneficios masaje esclerosis multiple
El masaje no tiene ningún efecto en el curso evolutivo de la esclerosis múltiple (EM), pero sí puede ayudar a reducir el dolor, aumentar la flexibilidad y reducir el estrés, factores que agravan los síntomas propios de la enfermedad.
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune que afecta al cerebro y la médula espinal y puede causar, entre otros, problemas de movimiento. Para manejar los síntomas de la EM además de la terapia farmacológica, se pueden seguir otro tipo de terapias, como el masaje.

Reducción del dolor

Cuando la EM afecta a los nervios sensoriales es habitual experimentar dolor. Los pacientes pueden tener dolor muscular o sensación de quemazón en las extremidades y este dolor puede afectar a diversas actividades funcionales. Por ejemplo, el dolor en las piernas puede causar dificultades para caminar y la terapia del masaje, mediante la presión suave o amasamiento en las áreas doloridas, puede contribuir a reducirlo. En este sentido, se sugiere que los pacientes con EM consideren el masaje entre otros tratamientos físicos dentro del campo de la fisioterapia, cuando empiecen a sentir dolor.

Aumento de la flexibilidad

Los pacientes de EM pueden tener problemas musculares en forma de espasmos, rigidez muscular, debilidad o dificultades de movimiento y de equilibrio o de coordinación. Cuando estos problemas afectan a las extremidades, movimientos aparentemente sencillos como levantar objetos pequeños con las manos ya no lo son tanto. La unidad médica de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, ha afirmado que la terapia del masaje también puede ayudar a los pacientes a gestionar este tipo de síntomas, con mejoras en la flexibilidad y movilidad de los pacientes. Así, el masaje en las piernas puede ayudar a reducir la espasticidad, en la que los músculos se mantienen contraídos y tensos de manera permanente.

Reducción del estrés

Parte del tratamiento de la EM implica que los pacientes mantengan controlados sus niveles de estrés, ya que éste puede inducir o agravar los síntomas de la enfermedad. Así, si el paciente se recupera de un brote pero está muy estresado, los síntomas pueden reaparecer. En este sentido, el masaje puede contribuir a disminuir el estrés de los pacientes, ayudándoles a mantener un estado basal más relajado y conciliar mejor el sueño. La relajación se consigue no sólo a nivel físico, sino también a nivel mental gracias al ambiente que se puede generar durante las sesiones, usando por ejemplo música suave. Por lo tanto, seguir una terapia física que incluya el masaje puede ayudar a  mejorar el bienestar de los pacientes.
Acceso al documento original:
Benefits of Massage Therapy on Multiple Sclerosis. Disponible en: www.livestrong.com/article/138420-benefits-massage-therapy-multiple-sclerosis/

sábado, 24 de febrero de 2018

8 Alimentos Contra la Esclerosis Múltiple


ContigoSalud  24/2/2018

Sabías que hay ciertos alimentos que pueden influir directamente en sus síntomas de esclerosis múltiple. La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria, por lo que los alimentos que causan la inflamación potencialmente pueden aumentar la incidencia o severidad de los síntomas. Aunque no hay una dieta específica MS, usted puede sentirse mejor si se incluyen los siguientes alimentos conocidos por sus cualidades anti-inflamatorias.

1. Pescados grasos
Los ácidos grasos Omega-3 son saludables para el corazón y se encuentran en pescados como la trucha, el salmón, el atún y la caballa.  El Omega-3 ayuda a bloquear la respuesta inflamatoria del cuerpo. Sin embargo, la mayoría de las personas consumen 10 veces más ácidos grasos Omega-6 que Omega-3. Según la investigación, mucho Omega-6 pueden causar que su sistema inmunológico se vuelva hiperactivo y conducir a la inflamación.

2. Frutas y verduras
Las frutas y verduras son ricas en fitoquímicos y antioxidantes, y son importantes en la alimentación. Una revisión de más de 46 estudios de los hábitos alimentarios encontró que los biomarcadores de inflamación se asociaron significativamente con dietas a base de carne,  pero no con frutas y verduras. Así que opte por incluir más colores en su alimentación y trate de hacer 1 día a la semana vegetariano!

3. Cúrcuma
La cúrcuma es un ingrediente esencial del curry. Lo que le da el color amarillo fuerte es la la curcumina, la cual ayuda a combatir la inflamación. Se recomienda obtener un mínimo de 3 gramos al día, que es alrededor de una cucharadita. Aunque se necesita más investigación, estudios recientes muestran que la curcumina puede jugar un papel directo en el tratamiento de la esclerosis múltiple y otras enfermedades relacionadas.

4. Jengibre
El extracto de jengibre fresco tiene fuertes características anti-neuroinflamatorios, principalmente debido a la presencia de 10-gingerol, uno de los compuestos químicos, según un estudio de 2013 en Food Chemistry. Usted puede agregar jengibre fresco rallado a las ensaladas, sopas, vegetales, pescados y pollo. Usted también puede disfrutar de bebidas con jengibre, como sandía, limón y té frío.

5. Aguacates
Los aguacates son fuente de grasas insaturadas saludables y antioxidantes. Un estudio de 2013 en la revista Food & Function encontró que comer la hamburguesa con aproximadamente 2 onzas de aguacate limita la respuesta inflamatoria observada después de comer la hamburguesa sola. Así que a agregar aguacate a las ensaladas, sándwiches y batidos.

6. Aceite de oliva
El aceite de oliva, así como el aceite de canola, aceite de soya o aceite de linaza son fuente de grasas insaturadas saludables que el cuerpo necesita para ayudar a reducir el colesterol y reducir la inflamación. El aceite de oliva es particularmente beneficioso, ya que contiene numerosos compuestos fenólicos, que tienen características anti-inflamatorios potentes. Se recomienda consumir 1 cucharada al día. Utilícelo en ensaladas, para agregar a los vegetales, con el pan o bien para cocinar carnes, pescados y pollo. No se debe utilizar para freír.

7. Linaza
La linaza es una fuente importante de ácidos grasos Omega-3 y fitoquímicos llamados lignanos, que ayudan a combatir la inflamación. Los lignanos ayudan mediante la reducción de la acción de ciertos genes que causan la inflamación. Espolvoree semillas de linaza sobre el cereal del desayuno, al yogurt, batidos y ensaladas.

8. Nueces
Una merienda saludable es un puñado de nueces. Los frutos secos son ricos en grasas saludables, antioxidantes, fibra y magnesio, todos los cuales tienen un papel importante en la regulación de la inflamación. Las nueces tienen la capacidad de inhibir dos jugadores en la respuesta inflamatoria, la prostaglandina E metabolito y tromboxano B2 11-dehidro.



Dos estudios muestran los beneficios de las terapias con células madre en personas con esclerosis múltiple


Un estudio canadiense y otro norteamericano demuestran que las terapias con células madre son una gran esperanza para las personas con esclerosis múltiple.

Pese a este descubrimiento, la terapia todavía está lejos de convertirse en un tratamiento habitual. Se requieren más ensayos clínicos para conocer el perfil de las personas más adecuadas para recibir el tratamiento.
La revista Lancet ha recogido un estudio canadiense realizado en 24 personas de entre 18 i 30 años: 12 de ellos con recaídas y remisiones de EM y los otros 12 con EM secundaria progresiva, y ninguno había seguido un control con medicamentos modificadores de la enfermedad (FARME). El objetivo era analizar, tres años después, el día a día de los participantes del estudio. Personas que no sufrieran recaídas y mostrasen una ausencia de lesiones cerebrales en las resonancias magnéticas, además de una falta de progresión en la puntuación de la escala EDSS.
El tratamiento incluía, junto con la quimioterapia, una recogida de las células madre de los participantes, que posteriormente se les devolvía para restaurar el sistema inmunitario y detener los ataques al cuerpo. El doctor Mark Freedman, encargado de dirigir el ensayo, ha subrayado que la muestra de 24 personas era muy pequeña y que sería necesaria una mayor investigación para reducir los riesgos del tratamiento y para comprender mejor qué personas con esclerosis múltiple se beneficiarían más del mismo.
Siete de cada diez participantes consiguieron el objetivo. Además, durante un periodo de seguimiento (de media entre 4 y 12 años) ninguno de los participantes sufrió una recaída, y ocho de ellos mostraron mejoras en su puntuación en la escala EDSS siete años y medio después del tratamiento. Asimismo, uno de los pacientes murió debido al tratamiento quimioterápico.
El segundo estudio se realizó en 24 personas de Seattle, Estados Unidos, que recibieron una alta dosis de medicamentos inmunosupresores, seguida de un trasplante de células madre. Después de 5 años, siete de cada diez no sufrían recaídas, nuevas lesiones ni incrementos en la escala EDSSS. Según la directora del Servicio de Desarrollo del MS Trust, Amy Bowen, “las terapias con células madre son una gran esperanza para las personas que tienen esclerosis múltiple, pero todavía queda mucho para que se convierta en un tratamiento habitual. Se necesitan más estudios clínicos para conocer quién se puede beneficiar del tratamiento, para desarrollar procedimientos más seguros y también para entender sus efectos a largo plazo”.
Actualmente, la terapia con células madre en esclerosis múltiple sólo es aplicable como último recurso, en situaciones en que los fármacos comerciales fallan en reducir la inflamación.

Acceso al documento original:
Research shows longer term benefits from stem cell therapy Disponible en: www.mstrust.org.uk/news/news-about-ms/research-shows-longer-term-benefits-stem-cell-therapy



La disfagia llega a afectar a una de cada 17 personas a lo largo de su vida


Madrid
|
23 feb 2018 
|


La disfagia es uno de los problemas más comunes a los que se enfrentan médicos y enfermeras en los hospitales. Supone un contratiempo grave ya que pone en riesgo la correcta hidratación y nutrición del paciente en un momento delicado de su salud o incluso provocarle infecciones que podrían derivar en la muerte. Su incidencia es alta tal y como ponen de manifiesto los datos de la Organización Mundial de Gastroenterología. Una de cada 17 personas sufrirá un problema de disfagia a lo largo de su vida. Otro estudio publicado en estados Unidos evidencia que cada año uno de cada 25 estadounidenses sufrirá algún problema de deglución.
La prevalencia aumenta en personas mayores y alcanza los dos dígitos. El paciente encuentra problemas por un lado para la preparación del bolo y por otro lado para el desplazamiento del alimento hacia el estómago. Una de las consecuencias más peligrosas es la neumonía aspirativa, como puso de manifiesto una revisión publicada en la Revista Española de Geriatría y Gerontología donde se indica que “ es la principal causa de muerte en los pacientes con enfermedades neurológicas y en pacientes frágiles con alteración de la deglución”.
La causa más común son las enfermedades neurológicas: accidente cerebrovascular, traumatismos cráneoencefálicos, demencias y enfermedad de Alzheimer, párkinson, esclerosis múltiple y parálisis cerebral, entre otras patologías. Otras causas pueden ser el cáncer de cabeza y cuello, procesos inflamatorios e infecciosos y envejecimiento.
Diagnóstico y tratamiento
La buena noticia es que los hospitales del Sistema Nacional de Salud están preparados para diagnosticar y tratar este problema e incluso puede llegar a revertirse. “En otros casos, puede no llegar a curarse , pero existen suficientes tratamientos que van a permitir que la persona afectada de disfagia pueda conseguir deglutir de manera segura mientras se mantiene un buen estado nutricional y de hidratación”, añadió Nuria Barcons, del equipo de Nestlé Health Science.
El primer escalón de tratamiento de la disfagia orofaríngea consistiría en “la adaptación de la consistencia y textura de los alimentos y las bebidas y consumirlos en pequeñas cantidades para tragarlos más fácilmente”, añadió.
Existen diferentes síntomas que podrían ayudar a diagnosticar la disfagia: tos, atragantamiento, degluciones fraccionadas, carraspeo, babeo y pérdida de peso involuntaria, según destacó Ingrid Polakova, de Nestlé Health Science.
Precisamente esta compañía lleva más de 25 años trabajando para aportar soluciones a los pacientes que presentan disfagia. Su primer producto data de 1990 cuando lanzó su primer puré industrial para adultos. En este periodo existen productos adaptados tanto líquidos como sólidos para mejorar la deglución. En el caso de los primeros, con la utilización de espesantes y de aguas gelificadas. En el caso de alimentos sólidos, “el cambio de su textura puede mejorar la deglución”, destacó Polakova.
En el caso de los alimentos sólidos, tanto los hospitales como los centros de la tercera edad presentan problemas para la preparación de alimentos. “Los centros sanitarios tienen dificultades para preparar este tipos de dietas. Es la dieta de más dificultad. Hay que prepararla con antelación, a veces la textura no queda igual, llegan frías, se producen quejas procedentes de enfermería”, subraya Gemma Camps, de Nestlé Health Science.
El problema de la disfagia aparece hasta en un 15 por ciento de los pacientes hospitalizados, un 30 por ciento de los pacientes ingresados en centros especiales de rehabilitación y un 40 por cientos en centros geriátricos, según un estudio publicado en Nutrición Hospitalaria.
Solución para el centro hospitalario

En 2014, esta compañía lanzó MixxPro, un equipo de cocina para la preparación de purés en los hospitales. En 2017, Nestlé Healt Science puso el mercado una máquina más avanzada que responde mejor a las necesidades de los centros hospitalarios y sociosanitarios.
Camps explicó que entre la ventajas que presenta la MixxPro se encuentra un “aporte nutricional garantizado, texturas seguras, excelentes sabores, seguridad microbiológica y rentabilidad para los clientes”. Camps explicó que cuando los hospitales cocinan purés se preparan de más, por lo que una gran cantidad termina en la basura. “Una de las ventajas de esta máquina es que puede preparar las dosis estrictamente necesarias, porque en caso de necesitar más, preparar una nueva ración es cuestión de segundos”, añadió.
En la actualidad más de 100 centros en toda España utilizan en sus cocinas esta máquina, desarrollada al 100 por 100 por Nestlé España. El perfil más habitual son hospitales así como residencias geriátricas y sociosanitarias. Los nutrientes de los productos de Alimentación Básica Adaptada (ABA) están definidos por cada dosis dispensada, y el profesional sanitario puede decidir cambiar la dosis/ración adaptándola a las necesidades de cada paciente, modificando por ejemplo la textura, o también aumentar o disminuir la ración dispensada. Este equipo puede elaborar 19 recetas diferentes, tanto dulces como saladas. Durante estos 25 años, Nestlé Health Science ha venido trabajando en ABA. Existen tres factores que la hacen necesaria. En primer lugar, cuando la alimentación tradicional no es segura, suficiente, variada y eficaz. Otra causa es cuando existen obstáculos para encontrar la textura adecuada tanto en alimentos como en bebidas. Por último, cuando se producen dificultades para lograr un elevado valor nutritivo en los alimentos.
En Estados Unidos, una de cada 25 personas sufre en la actualidad algún problema de deglución
La causa más común de este problema son los enfermedades neurológicas como el ictus o las demencias




viernes, 23 de febrero de 2018

Neuroplasticidad, un reto a nuestro alcance

yyoconestosnervios  23/02/2018

La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno. Aunque este término se utiliza hoy día en psicología y neurociencia, no es fácil de definir. Se utiliza para referirse a la los cambios que se dan a diferentes niveles en el sistema nervioso: Estructuras moleculares, cambios en la expresión genética y comportamiento.”



La neuroplasticidad, por tanto, permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad neuronal representa la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este potencial adaptativo del sistema nervioso permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones, y puede reducir los efectos de alteraciones estructurales producidas por patologías como la esclerosis múltiple, Parkinson, deterioro cognitivo, enfermedad de Alzheimer, dislexia, TDAH, insomnio adultos, insomnio infantil, etc…

Partiendo de esta capacidad neuronal, el esfuerzo que realizamos en rehabilitación, terapia o a nivel cognitivo da sus frutos y permite que adaptemos nuestras capacidades a las limitaciones que provoca nuestra enfermedad. No es por tanto igual negar nuestra capacidad de mejoría que trabajar en ella. Lo peor para una enfermedad neuro degenerativa es la inactividad porque el cerebro no se estimula y no crea nuevas conexiones.


Como nos explican en Cognifit, cuando una persona está ocupada en un nuevo aprendizaje o en una nueva experiencia, el cerebro establece una serie de conexiones neuronales. 


Estas vías o circuitos neuronales son construidos como rutas para la inter-comunicación de las neuronas. Estas rutas se crean en el cerebro a través del aprendizaje y la práctica, de forma muy parecida a como se forma un camino de montaña a través del uso diario de la misma ruta por un pastor y su rebaño. Las neuronas se comunican entre sí mediante conexiones llamadas sinapsis y estas vías de comunicación se pueden regenerar durante toda la vida. Cada vez que se adquieren nuevos conocimientos (a través de la práctica repetida), la comunicación o la transmisión sináptica entre las neuronas implicadas se ve reforzada. Una mejor comunicación entre las neuronas significa que las señales eléctricas viajan de manera más eficiente a lo largo del nuevo camino. Por ejemplo, cuando se intenta reconocer un nuevo pájaro, se realizan nuevas conexiones entre algunas neuronas.

Durante mucho tiempo se ha creído que el sistema nervioso central no se regenera, las últimas investigaciones nos ha expuesto el gran número de posibilidades que tenemos a nuestro alcance para mejorar nuestras capacidades. Por ejemplo, la realidad virtual está dando extraordinarios resultados a la hora de conseguir una mejor conexión en el sistema nervioso. Un cerebro que aprende es un cerebro que se desarrolla por eso nunca podemos nuestra capacidad de aprendizaje.




Un ejemplo significativo es cómo desarrollamos nuestras capacidades cuando tenemos que cambiar el lado dominante de nuestro cerebro. Ante una hemiparesia somos capaces de fomentar nuestras aptitudes en la parte de nuestro cuerpo que antes no teníamos desarrollado y aún siendo diestros podemos conseguir una gran habilidad en la parte izquierda del cuerpo cuando la parte derecha está limitada por una lesión.

En general, se diferencian tres tipos de plasticidad: la sináptica, la neurogénesis y el proceso funcional compensatorio.

La sináptica es la base del aprendizaje y la memoria. Cada vez que el cerebro aprende algo nuevo, establece conexiones entre sus neuronas y mejora la comunicación entre ellas. Lo hace reforzando redes anteriores o, en todo caso, formando nuevas.

La práctica y la repetición de esas comunicaciones mejora la eficiencia en la transmisión por lo que, a mayor conexión, más rapidez y eficiencia.

La neurogénesis se refiere a la formación de nuevas neuronas, una capacidad que no tiene que ver con la edad.

Estas nuevas neuronas ayudan a tener una buena memoria, permiten seguir aprendiendo y evitan que nuestros recuerdos se solapen.

El Proceso Funcional Compensatorio es un mecanismo del cerebro para compensar áreas que van envejeciendo. Lo que hace es reorganizar sus redes neurocognitivas, activando áreas en desuso.

En definitiva, la plasticidad neuronal nos invita a tener una vida activa siempre dispuestos a. aumentar nuestras capacidades y así, aunque la esclerosis múltiple se lleve una parte de nosotros, podamos plantarle cara.


Cris Bajo

viernes, 16 de febrero de 2018

Efectos de la música de la esclerosis múltiple

Coral del Centre d´Esclerosi Multiple de Catalunya (CemCat)

yyoconestosnervios / 16/2/2018

25 ensayos clínicos avalan la eficacia de la música para mejorar el estado de ánimo, depresión, calidad de vida, recuperación funcional y capacidades neuromotoras, además de destacar la ausencia de efectos secundarios en la aplicación de dicha terapia
El término musicoterapia, según La Federación Mundial de Musicoterapia, se refiere al uso de la música y sus elementos (sonido, ritmo, melodía, armonía) realizado por un musicoterapeuta cualificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Tiene como fin desarrollar potencialidades y restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.
A cualquier paciente, una enfermedad o accidente laboral, le cambia su vida habitual y a veces, necesita una ayuda emocional para hacer frente a su estado. Además de vivir con los síntomas de la enfermedad, tienen la difícil tarea de admitir que es posible que exista un deterioro paulatino de sus facultades debido a la neurodegeneración. Esta idea puede causar angustia, tristeza, temor, impotencia, por lo que estas personas deben encontrarse mentalmente fuertes y emocionalmente equilibradas para evitar los sentimientos negativos y el desarrollo de enfermedades colaterales, como la depresión o la ansiedad. Es ahí donde la Musicoterapia, aparece como una gran aliada para salir adelante.
En Estados Unidos la musicoterapia se emplea desde los años 60. Tanto en Estados Unidos, como en Australia o Gran Bretaña se empezó a trabajar con música después de la Segunda Guerra Mundial. La idea era trabajar con los estados de ánimo de las personas que estaban en el frente de guerra, porque padecían severos traumas cerebrales derivados del combate. Entonces, no solamente se actuaba sobre su estado de ánimo sino también sobre lo motivacional y su calidad de vida. Durante la posguerra y cuando los soldados regresaron fueron hospedados en residencias. Allí, las enfermeras utilizaban música para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
El objetivo principal de la musicoterapia es intentar mejorar el desarrollo general del paciente que padece alguna patología traumatológica, (accidente) neurológica (como consecuencia de cualquier accidente) teniendo en cuenta como fin el bienestar del mismo. Los recursos utilizados para el tratamiento con MT, fundamentalmente se centran en lo lúdico y lo creativo y así poder acceder las áreas del desarrollo evolutivo de estos pacientes que tienen algún problema temporal en su vida, cuyas edades son muy variadas.
Los objetivos específicos, están centrados el aprendizaje cognitivo, físico, afectivo y social; así se mejora el movimiento y la coordinación, Mejora la memoria, Reduce la depresión y la ansiedad. Manejo del estrés. Mejora la comunicación verbal

Se trabajan las siguientes áreas: Cognitiva.. Discriminar, reconocer las palabras.). Praxias: Pronunciar correctamente los diferentes fonemas. (Problema causado por traumatismo y otros neurológicos). Gnosias: Percibir y reconocer la forma y las características físicas –visuales, auditivas, olfativas, gustativas– de las personas y de los objetos del entorno. Física-motriz: Llevar ritmo y coordinación, con o sin desplazamiento, sentados, de pie, bailar, tocar, cantar a la vez… Focalizar y mantener la atención musical. Social-emocional. Estado de ánimo y autoestima: Elevan su estado de ánimo y autoestima, se dan cuenta de que lo hacen bien, y es una experiencia exitosa. Interactúan con los compañeros y musicoterapeuta a nivel verbal, gestual, psicomotriz. También a nivel no verbal (contacto físico, escucha musical
Según los estudios los pacientes muestran un alto grado de satisfacción puesto que se encuentran más relajados y positivos, y además empatizas con otros pacientes. En musicoterapia salen emociones, tanto de alegría como de tristeza, se consiguen logros casi impensables, sonrisas difíciles de sacar, ejercitar la memoria, el cuerpo y tantas cosas más…La MT tiene un poder tan grande y puede llegar tan lejos, que algunas veces los medicamentos no consiguen el mismo resultado. Así que podía decirse también, que es un analgésico rápido y eficaz.
Los datos son claros y evidentes: existe una mejora significativa en los pacientes, bien desde el punto de vista físico, psicológico, sensorial, emocional o sociológico.
Andrómeda

jueves, 15 de febrero de 2018

La manipulación de la mielina


Unos investigadores australianos han descubierto que la actividad eléctrica de las células nerviosas desempeña un papel clave en el crecimiento de la mielina. Su descubrimiento en laboratorio podría abrir la vía para la realización de nuevas intervenciones dirigidas a fomentar la reparación de la mielina en personas con EM.

Last updated: 15th February 2018


Un equipo de investigadores liderado por científicos australianos ha descubierto que estimular las células nerviosas en el cerebro favorece que la mielina se deposite en torno a dichas células nerviosas. Su descubrimiento en laboratorio podría abrir la vía para la realización de nuevas intervenciones dirigidas a fomentar la reparación de la mielina en personas con EM.
Las células nerviosas, o neuronas, envían señales a través de los axones desde y hacia el resto del cuerpo para mover músculos y permitirnos sentir, interpretar e interactuar con el mundo que nos rodea. Muchos axones están protegidos por una capa aislante denominada mielina, que permite que las señales nerviosas se desplacen a gran velocidad y que además suministra nutrientes a las neuronas.
En la EM, esta capa de mielina sufre daños y se vacía, lo que reduce la capacidad de las neuronas para comunicarse entre ellas y altera la transmisión de señales entre el cerebro y el resto del cuerpo. Esta alteración es la que produce los síntomas de la EM. Con el paso del tiempo, sin la protección y los nutrientes de la capa de mielina, la célula nerviosa muere y se producen daños irreversibles.
En la investigación sobre la EM, los esfuerzos se están centrando en descubrir maneras de restablecer los niveles de mielina cuando estos se vacían por causa de la enfermedad. Un planteamiento consiste en descubrir cómo se produce el recubrimiento con mielina de las células nerviosas durante un desarrollo cerebral normal. Comprender estos mecanismos podría revelar claves importantes para crear terapias dirigidas a fomentar la regeneración de la mielina y poner fin así a algunos de los síntomas de la EM, con la posibilidad de invertir la discapacidad producida.

La actividad eléctrica
Ahora, por primera vez, un grupo de científicos ha descubierto que el nivel de actividad eléctrica de una célula nerviosa establece el grado de mielinización de la misma.
En este estudio, publicado en Nature Communications, el Dr. Tobias Merson (Instituto de Medicina Regenerativa de Australia/ARMI en la Universidad de Monash) y su equipo han demostrado que estimular los axones individuales en cerebros de ratones aumentaba la producción de células generadoras de mielina, denominadas oficialmente oligodendrocitos. Se descubrió que estos oligodendrocitos prefieren depositar mielina en los axones activados y la mielina en dichos axones también formaba una capa más gruesa. Por el contrario, reducir la actividad de las neuronas también reducía su nivel de mielinización.
Desde hace ya algún tiempo, se sabe que aprender a realizar determinadas tareas, como hacer malabarismos o tocar instrumentos musicales, aumenta el grado de mielinización en el cerebro. Este estudio, que indica que la cantidad de mielina en torno a una célula nerviosa depende de su nivel de actividad, podría explicar este fenómeno. Este descubrimiento fundamental podría ayudarnos a explorar nuevas vías para fomentar la reparación natural de la mielina en los cerebros de las personas con EM.

Aunque esta investigación se encuentra aún en fase inicial, supone un importante paso adelante y podría sentar las bases que nos permitan manipular la reparación de la mielina. Los planteamientos terapéuticos que aumentan la activación de determinadas células nerviosas se podrían complementar con fármacos que favorezcan la remielinización, reduciendo o posiblemente invirtiendo la discapacidad de una persona con EM.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Los cambios en el olfato podrían ser un marcador de la actividad y la progresión de la Esclerosis Múltiple.


Se han publicado los resultados de lo que se considera el primer estudio que evalúa los cambios en la función olfativa durante el curso de la Esclerosis Múltiple y su correlación con la actividad de la enfermedad.
Los trastornos en la función olfativa se han ido reconociendo cada vez más en diferentes enfermedades inflamatorias y degenerativas del sistema nervioso. En la Esclerosis Múltiple se puede presentar un problema en la identificación de los olores entre el 30% – 75% de los pacientes . En general, los trastornos olfativos son más severos en la Esclerosis Múltiple Progresiva y en estadíos más avanzados.
Se han publicado los resultados de un estudio de 3 años de duración realizado en 151 pacientes con Esclerosis Múltiple y 30 controles sanos en los que se valoró la función olfativa (umbral, discriminación e identificación de los olores) y la influencia de las recaídas y la discapacidad en la función olfativa a lo largo del tiempo.
Los investigadores de este estudio concluyen que: “la función olfativa en las personas con Esclerosis Múltiple cambia con el tiempo”. La alteración del umbral es transitoria y predice la actividad inflamatoria de la enfermedad, mientras que la identificación y discriminación de los olores se asocia con la progresión de la discapacidad.
Por lo tanto, los trastornos en el olfato podrían ser un parámetro útil y fácil de obtener para controlar a los pacientes con respecto a la inflamación y la neurodegeneración de la Esclerosis Múltiple.

Se requieren estudios adicionales en los que incluyan la valoración de los datos de la Resonancia Magnética y biomarcadores en el suero y en el líquido cefalorraquídeo para evaluar el potencial de la función olfativa como un biomarcador de la Esclerosis Múltiple.