Desde Septiembre de 2008 dedicado a las formas progresivas de la EM

IR A
PÁGINA DE INICIO


sábado, 31 de diciembre de 2011

Institut Guttmann, líder en investigación traslacional en neurorrehabilitación


Cinta Bosch - JANO.es - 28 Diciembre 2011

La alta especialización del Institut Guttmann y su adscripción a la Universitat Autònoma de Barcelona le han permitido liderar la investigación traslacional en neurorrehabilitación en España.

El Institut Guttmann es uno de los hospitales de referencia para el tratamiento medicoquirúrgico y la rehabilitación integral de las personas con lesión medular, daño cerebral adquirido u otra gran discapacidad de origen neurológico.

Se inauguró en 1965 en Barcelona como el primer centro en España dedicado al tratamiento especializado de las personas con lesión medular, hasta que en 1997 se creó la unidad especializada en el tratamiento del daño cerebral adquirido. Sus 400 profesionales y la experiencia de haber atendido a más de 15.000 pacientes hacen que el Instituto Guttmann sea uno de los hospitales más avanzados del mundo en su especialidad. Esta alta especialización, unida a su adscripción a la Universitat Autònoma de Barcelona, lo convierten en un centro de excelencia y conocimiento que promueve el potencial investigador clínico y traslacional de sus profesionales. En consecuencia, el Institut Guttmann lleva más de 10 años liderando la investigación traslacional en neurorrehabilitación en España y actualmente forma parte de un ‘clúster emergente’ formado por más de 60 instituciones —tanto a nivel nacional como internacional— entre hospitales, universidades, centros tecnológicos y empresas especializadas en el ámbito de las neurociencias.

Líneas de investigación

La actividad investigadora se organiza en torno a 2 líneas básicas —lesión medular y daño cerebral adquirido— que abarcan todos los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la neurorrehabilitación, a la que hay que sumar una línea emergente con características especiales que es la de la neurorrehabilitación pediátrica. Sobre las 2 líneas principales se articulan los 6 programas estratégicos de investigación:

Bioingeniería aplicada a la autonomía funcional del paciente. Este programa está basado en la robótica, la mecánica, la informática, la realidad aumentada y la retroalimentación sobre el nivel de ejecución en tiempo real basada en inteligencia artificial.

Neuroestimulación, neuromodulación y estimulación no invasiva. Este programa aplica principios de neuroestimulación y neuromodulación para el control de esfínteres y diseña sistemas de estimulación no invasivos para optimizar la naturaleza plástica del sistema nervioso y su capacidad funcional residual tras una lesión.

TIC aplicadas a la rehabilitación neuropsicológica y estimulación cognitiva: a través del desarrollo de una plataforma de rehabilitación neuropsicológica que dé respuesta de manera innovadora a la telerrehabilitación de las alteraciones cognitivas derivadas del daño cerebral adquirido.

Neurorrehabilitación de la función digestiva: a través de nuevas estrategias terapéuticas como la monitorización mediante electromiografía y el registro cinemático del proceso deglutorio y digestivo.

Medicina regenerativa aplicada a la lesión medular y al daño cerebral adquirido. La unidad de ensayos clínicos de este programa valora la seguridad y la eficacia de intervenciones de medicina regenerativa aplicadas a la lesión medular y el daño cerebral adquirido y potencia el establecimiento de alianzas estratégicas con centros de investigación en ingeniería celular.

Análisis de resultados aplicados a la generación de conocimiento. Los indicadores de autonomía, calidad de vida y satisfacción personal del paciente permiten estudiar el impacto de la rehabilitación a partir de los procesos asistenciales y establecer herramientas de relación con la Clasificación Internacional de Funcionamiento de la Organización Mundial de la Salud.

La actividad investigadora se organiza en torno a 2 líneas básicas —lesión medular y daño cerebral adquirido— que abarcan todos los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la neurorrehabilitación.

Redes de colaboración

El Instituto Universitario de Neurorrehabilitació Guttmann está reconocido como grupo de investigación consolidado de la “Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca e integrado en diferentes estructuras estables de investigación cooperativa pertenecientes al Ministerio de Ciencia e Innovación, entre las eCENIT REHABILITA, tecnologías disruptivas para la rehabilitación del futuro” (2009-2012), CDTI; RETICS y CAIBER.

En cuanto a la red de alianzas estratégicas, el Instituto Guttmann concentra una red multidisciplinar de más de 60 colaboraciones estables con empresas, centros tecnológicos, universidades y hospitales, tanto a nivel nacional como internacional.

Producción científica

Durante el año pasado 2010, el Institut Guttmann trabajó en un total de 63 proyectos de investigación, 19 de los cuales estaban financiados a través de convocatorias competitivas.

En cuanto a la producción científica global, en los últimos 5 años los investigadores del Institut Guttmann han trabajado en un total de 186 estudios de investigación, 49 de ellos financiados económicamente mediante convocatorias competitivas; han publicado un total de 140 artículos científicos en revistas indexadas que suponen un factor de impacto acumulado de 399,061; han presentado 453 comunicaciones en varios congresos nacionales e internacionales de su especialidad y han trabajado en el desarrollo de 26 tesis doctorales.

PROYECTO PREVIRNEC®

Previrnec® es unas de las iniciativas más prometedoras del Institut Guttman. Se trata de una plataforma de telerrehabilitación cognitiva computarizada para la prestación de servicios de rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral adquirido. Utiliza soluciones tecnológicas y conocimientos avanzados fundamentados en principios de neuropsicología y neurociencia cognitiva e incorpora soluciones tecnológicas como la realidad virtual y aumentada, la telecomunicación y la inteligencia artificial aplicada al conocimiento. El proyecto puede ser aplicado también a personas con déficit cognitivo de otra naturaleza, como el envejecimiento y la demencia, la discapacidad intelectual, las enfermedades mentales, los trastornos del desarrollo cognitivo en niños, o la prevención del deterioro mediante estimulación cognitiva, entre otros.

Desmielinización inflamatoria cortical de la Esclerosis Múltiple Temprana


N Engl J Med 2011 - December 8, 2011

Fondo

Enfermedad cortical se ha convertido en un aspecto crítico de la patogenia de la esclerosis múltiple, se asocia con la progresión de la enfermedad y el deterioro cognitivo. La mayoría de los estudios de las lesiones corticales se han centrado en los resultados de la autopsia de pacientes con larga data, la esclerosis crónica, progresiva múltiple, y la naturaleza inflamatoria de estas lesiones se ha destacado. Los estudios de resonancia magnética indican que el daño cortical ocurre temprano en la enfermedad.

Métodos

Se evaluó la prevalencia y el carácter de las lesiones desmielinizantes cortical en pacientes con esclerosis múltiple. Tejidos corticales se obtuvieron, de paso, durante la toma de biopsia de las lesiones de sustancia blanca. En la mayoría de los casos, la biopsia se realizó con el uso de procedimientos estereotácticos para el diagnóstico de tumores sospechosos. Los pacientes con corteza suficiente (138 de 563 pacientes evaluados) fueron evaluados por la desmielinización cortical. Mediante inmunohistoquímica, que caracterizan las lesiones corticales con respecto a la actividad desmielinizante, infiltrado inflamatorio, la presencia de inflamación meníngea, y una asociación topográfica entre la desmielinización cortical y la inflamación de las meninges. Los diagnósticos se determinaron en un subgrupo de 77 pacientes (56%) en la última visita de seguimiento (a una media de 3,5 años).

Resultados

Desmielinización cortical estaba presente en 53 pacientes (38%) (104 lesiones y 222 bloques de tejido) y estuvo ausente en 85 pacientes (121 bloques de tejido). Veinticinco pacientes con desmielinización cortical tenía esclerosis múltiple definida (81% de 31 pacientes que se sometieron a largo plazo de seguimiento), al igual que 33 pacientes sin desmielinización cortical (72% de 46 pacientes que se sometieron a largo plazo de seguimiento).

En los tejidos representante, de 58 de 71 lesiones (82%) mostró CD3 + células T se infiltra, y 32 de 78 lesiones (41%) mostraron los macrófagos asociados a la desmielinización. Inflamación meníngea se asoció topográficamente con desmielinización cortical en pacientes que habían tejido meníngeo suficiente para su estudio.

Conclusiones

En esta cohorte de pacientes con estadio temprano de la esclerosis múltiple, lesiones desmielinizantes cortical eran frecuentes, inflamatoria, y fuertemente asociada con la inflamación meníngea. (Financiado por la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple y de los Institutos Nacionales de Salud.) Apoyado por becas de la National Multiple Sclerosis Society (SMN RG3185-B-3, el Dr. Lucchinetti) y los Institutos Nacionales de Salud (1R01NS049577, el Dr. Lucchinetti y P50NS38667, el Dr. Ransohoff).

Formas de información proporcionada por los autores están disponibles con el texto completo de este artículo en NEJM.org. Agradecemos a Patricia Ziemer de asistencia técnica, Linda Linbo de asistencia en el reclutamiento de pacientes, y el Dr. Gabriele DeLuca para la entrada de redacción sobre el borrador del manuscrito.

Fuente :  http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1100648

jueves, 29 de diciembre de 2011

Científicos le dan la vuelta al proceso de las enfermedades autoinmunes en ratones


Científicos del Instituto Weizmann (Israel) le han dado la vuelta al proceso que siguen estas patologías, en ratones. Han logrado engañar al sistema inmune de unos ratones.

Lo han hecho centrándose en uno de los principales actores en los procesos autoinmunes, una enzima conocida como MMP9. Cuando esta enzima queda fuera de control pueden ayudar a las enfermedades autoinmunes y apoyar la metástasis del cáncer. El bloqueo de estas proteínas podría conducir a tratamientos efectivos para una serie de enfermedades.

Engañando al sistema inmunológico

En lugar de diseñar una molécula sintética para atacar directamente estas enzimas, los investigadores buscaron cómo engañar al sistema inmunológico para crear anticuerpos naturales que se dirigieran a la MMP-9 mediante la inmunización.

Al igual que la inmunización con un virus muerto induce al sistema inmunológico a crear anticuerpos que luego atacan los virus vivos, una vacuna MMP engaña al cuerpo para crear anticuerpos que bloquean la enzima en su parte activa.

Crearon entonces una versión artificial del complejo de metal zinc-histidina en el corazón de la parte activa del MMP9. Después, inyectaron estas pequeñas moléculas sintéticas en ratones.

Vía para nuevos tratamientos

Como se esperaba, cuando se había inducido a los ratones una enfermedad inflamatoria que imita la enfermedad de Crohn, se impidió la aparición de los síntomas cuando los ratones fueron tratados con estos anticuerpos, llamados "metalocuerpos".

Los científicos israelíes, cuya investigación aparece en 'Nature Medicine', están muy satisfechos por el potencial de este método para tratar la enfermedad de Crohn, pero también por el potencial de utilizar este enfoque para explorar nuevos tratamientos para muchas otras enfermedades.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Muchos pacientes con stent necesitan volver al hospital: estudio


Traducido del inglés: martes, 27 de diciembre, 2011
Por Genevra Pittman

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un estudio realizado en Nueva York sobre 40.000 pacientes con stent para reparar obstrucciones arteriales reveló que uno de cada seis es hospitalizado durante el mes posterior al procedimiento por problemas cardíacos y dolor torácico.

Eso supera la cantidad de reinternaciones de uno de cada 10 pacientes con stent registrado en un solo hospital de Minnesota y publicado hace un mes.

Independientemente de cuál sea la cifra exacta, estos datos son preocupantes.

"En general, todos los estudios demuestran que la tasa de reinternación (después de la colocación de un stent) es mucho más alta que la esperada. Y esto señala un problema nacional: las reinternaciones", dijo el doctor Adrián Hernández, cardiólogo de la Facultad de Medicina de la Duke University, en Durham, Carolina del Norte, y que no participó del estudio.

La investigación sugiere que la mayoría de los factores que aumentan el riesgo de reinternación (tener más edad o más enfermedades coexistentes) no cambiarían con una mejor atención.

Aun así, los autores opinan que los cardiólogos de estos pacientes deberían estar atentos a los riesgos extra y tomar precauciones para asegurarse de que el alta médica sea la mejor decisión.

Los datos del estudio surgen de unos 40.000 implantes de stent realizados a pacientes de Nueva York en el 2007.

En los 30 días posteriores al alta hospitalaria, el 16 por ciento de los pacientes fue reinternado. La mayoría fueron consultas espontáneas; en un quinto de los casos, los médicos habían planificado un segundo procedimiento en ese mes.

La causa más frecuente de la nueva internación fue enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca o dolor torácico. En una de cada tres reinternaciones se repitió el procedimiento.

El equipo de Edward Hannan, de la University at Albany y la State University of New York, observó que factores como tener más edad, ser mujer, padecer otras enfermedades (como diabetes o insuficiencia renal) y que la intervención original se haya prolongado o complicado, estuvieron asociados con un aumento de la posibilidad de necesitar una segunda hospitalización.

"La mayoría de esos factores no son modificables", aclaró Hernández a Reuters Health.

Pero el cardiólogo Joseph Cacchione, de la Clínica Cleveland y autor de un comentario sobre el estudio publicado en JACC: Cardiovascular Interventions, opinó que conocer esos factores de riesgo permite predecir, y prevenir, las reinternaciones.

En el caso de los pacientes de riesgo, por ejemplo, "se puede prolongar un poco la primera internación (o), según cada caso, coordinar un tratamiento más agresivo o la atención en el hogar".

Es que dejar a un paciente un día en el hospital es más económico que reinternarlo, lo que demanda procedimientos más intensivos y costosos, según explicó Cacchione.

Según los autores, a los pacientes les va mejor, y tienen menos riesgo de necesitar volver al hospital, cuando regresan al hogar con todos los medicamentos y una explicación sobre cómo cuidarse y a qué señales de alarma prestarles atención.

Hernández dijo también que hablar por teléfono con el médico unos días después de la colocación del stent y realizar una consulta de control a la semana evita complicaciones graves.

Pero el objetivo no es erradicar esos regresos al hospital, ya que algunos pacientes pueden tener emergencias no asociadas con el stent o complicaciones que no se pueden prevenir y deben tratarse en el hospital.

"No todas las reinternaciones son malas. A veces, los tratamientos y las respuestas orgánicas no son perfectos. (Pero) la mayoría de los pacientes que mandamos de regreso a casa no deberían volver", aclaró Cacchione.

FUENTE: JACC: Cardiovascular Interventions, diciembre del 2011
Reuters Health

jueves, 22 de diciembre de 2011

Pacientes tratados con 'Toviaz' reducen su incontinencia urinaria en doce semanas


JANO.es · 21 Diciembre 2011

Un estudio revela que personas con síndrome de vejiga hiperactiva tratadas con fesoterodina redujeron el número de episodios diarios de incontinencia urgente al cabo doce semanas de tratamiento.

Un estudio estadounidense ha revelado que personas con síndrome de vejiga hiperactiva tratadas con el principio activo fesoterodina, conocido como 'Toviaz' (Pfizer), redujeron el número de episodios diarios de incontinencia urinaria de urgencia en doce semanas, en comparación con aquellos que habían recibido placebo.

"Es importante destacar que el Estudio A0221049 ha sido el primero realizado con la finalidad de averiguar la eficacia y seguridad de un agente antimuscarínico en las personas de mayor edad, con cierta discapacidad, y con vejiga hiperactiva , un sector de la población que va en aumento, y que tienen que convivir con las incómodas consecuencias de la vejiga hiperactiva", ha explicado el director médico de Pfizer, Juan Álvarez.

Previamente, los investigadores valoraron el grado de vulnerabilidad de las 562 personas mayores de 65 años con vejiga hiperactiva, sometidas al estudio, mediante preguntas sobre el ejercicio físico y las actividades que realizaban cada día.

Después de dos semanas, la muestra se dividió en dos grupos de 281 personas a los que se administró, respectivamente, cuatro miligramos de fesoterodina y placebo. Al cabo de doce semanas, el número de episodios de incontinencia urinaria diarios se redujo significativamente en personas tratas con fesoterodina.

La incontinencia urinaria de urgencia tiene un impacto importante en la calidad de vida de los pacientes, puesto que conlleva un aumento de episodios depresivos, disminución de la calidad del sueño, autoestima más baja o aislamiento social. "Para las personas de edad avanzada con vejiga hiperactiva, la incontinencia acompañada de urgencia es el síntoma más molesto y embarazoso e impacta de manera considerable en su calidad de vida", ha señalado Álvarez.

martes, 20 de diciembre de 2011

Ejercicios pélvicos ayudan a hombres con vejiga hiperactiva


lunes, 19 de diciembre, 2011 - NUEVA YORK (Reuters Health)

Un nuevo estudio demuestra que los hombres con vejiga hiperactiva mejorarían con ejercicios del piso pélvico tanto como con medicamentos.

"La terapia conductual es tan efectiva como el tratamiento farmacológico en los hombres y eso es muy importante", dijo el doctor Jason M. Hafron, urólogo del Hospital William Beaumont, en Michigan, quien no participó del estudio.

"Es más seguro, económico y es efectivo. Este estudio generara más conciencia de que el ejercicio es una opción", agregó Hafron.

Las personas con vejiga hiperactiva sienten una urgencia repentina de orinar que provocaría incontinencia. Varios cambios conductuales pueden ayudar; y también se recetan fármacos.

Un equipo estudió a 143 hombres de mediana edad y mayores con problemas urinarios a pesar de estar bajo tratamiento con fármacos llamados alfabloqueantes. Al azar, les indicaron utilizar una medicación más, oxibutinina (Ditropan XL), o aplicar técnicas conductuales durante ocho semanas.

Las técnicas incluían restringir el consumo de líquidos durante la tarde, controlar la urgencia urinaria a la noche y entrenar los músculos del piso pélvico con tres sesiones cortas de contracciones de entre 2 y 10 segundos, en 45 secuencias por día.

Los hombres de ambos grupos pasaron de orinar 11 veces diarias a nueve veces por día, según sus propios registros. Los que hicieron ejercicio también fueron al baño cinco veces menos durante la noche en una semana, comparado con dos veces menos en el grupo de control.

Más del 90 por ciento de los participantes dijo que estaba completamente o algo satisfecho con los tratamientos, según concluyó el equipo del doctor Theodore M. Johnson II, que publica los resultados en Journal of the American Geriatrics Society.

Johnson, jefe de geriatría de la Emory University, en Atlanta, destacó que "lo importante de este estudio es que utilizó en hombres un enfoque aplicado a las mujeres para determinar la efectividad de un tratamiento físico y conductual".

"Si una persona no responde a un fármaco, quizás no necesite probar otro si tiene ganas de hacer ejercicios", añadió Johnson.

Se estima que uno de cada seis estadounidenses padece vejiga hiperactiva. Hafron opinó que el problema, que a menudo se diagnostica en las mujeres, está subdiagnosticado en los hombres porque los síntomas pueden confundirse con trastornos de la próstata.

FUENTE: Journal of the American Geriatrics Society, online 7 de noviembre del 2011

jueves, 15 de diciembre de 2011

Los receptores de helicasas tipo RIG-I se perfilan como diana terapéutica para la esclerosis múltiple


El tratamiento se podría administrar por vía intravenosa

05/12/2011 - DiarioMedico.com

Un estudio que se publica en la edición electrónica de Nature Neuroscience muestra una nueva diana terapéutica frente a la esclerosis múltiple. Marco Prinz y su equipo de la Universidad de Friburgo (Alemania) han descubierto en un modelo de esclerosis múltiple en ratón que un receptor de las células T del sistema nervioso central podría ser una pieza clave en el desarrollo de la enfermedad.

Los investigadores observaron que los animales que carecían del receptor de tipo RIG-I presentaban una exacerbación de la patología que iba acompañada por una mayor inflamación, un incremento del daño axonal, un aumento de la desmielinización y una subida de las respuestas inmunes encefalitogénicas.

En cambio, la activación de dichos receptores redujo la inflamación y la descomposición de la mielina, lo que limitó la parálisis de los animales. El tratamiento resultó efectivo administrado por vía intravenosa y tras el inicio de la enfermedad. Estos resultados proporcionan algunas claves sobre los eventos que ocasionan la destrucción de la mielina en el cerebro y la médula espinal, pero todavía quedan muchas incógnitas por resolver respecto al papel de las helicasas de tipo RIG-I en la autoinmunidad

lunes, 12 de diciembre de 2011

Laquinimod podría reparar el daño cerebral en esclerosis múltiple



Un compuesto sintético oral basado en monocitos

Aunque se desconoce el funcionamiento del fármaco, contribuiría a la supervivencia de las neuronas de los pacientes

Laquinimod es un compuesto sintético oral basado en monocitos, los leucocitos de mayor tamaño, que podría reparar las células dañadas o ayudar a las supervivientes en casos de esclerosis múltiple. Según un estudio publicado en el último número de American Journal of Pathology, el fármaco habría superado las pruebas en estudios clínicos de las fases II y III, aunque los investigadores desconocen, su mecanismo de acción; sin embargo, por lo pronto, se sugiere que laquinimod activaría las células inmunes del sistema nervioso central para producir y liberar el factor neurotrófico derivado (BDNF) en el cerebro, contribuyendo a la reparación o la supervivencia de las neuronas y por lo tanto a limitar el daño cerebral.

Jan Thöne, del Departamento de Neurología en el Hospital Josef-Bochum, en Ruhr (Alemania), valora que laquinimod sería el primer fármaco basado en monocitos que habría demostrado efectividad sobre una diana seleccionada hasta la fecha, con efecto protector y reparador.

Modificador de la BDNF.

Los efectos beneficiosos de laquinimod se deberían a que modifica y aumenta el efecto de la BDNF, una neurotrofina. Las neurotrofinas son una familia de proteínas que favorecen la supervivencia de las neuronas, como la BDNF, y son esenciales para el desarrollo y mantenimiento de las neuronas y los axones en el sistema nervioso central. Aunque, en este caso, la BDNF está principalmente en las neuronas, varios tipos de células del sistema inmune también la secretan, lo que sugiere que también podrían cumplir un papel a nivel neuroprotector.
---------------------------------------------------------------------------------

El laquinimod es un nuevo agente inmunomodulador que ha demostrado ser efectivo en suprimir el desarrollo de la enfermedad en modelos animales de EAE.

Investigadores de Holanda y Suiza presentaron los resultados del estudio cuyo objetivo fue el determinar seguridad, tolerancia y efecto sobre la RMI de 2 dosis de laquinimod (0.1 y 0.3 mg) administradas por vía oral en días alternos durante 24 semanas, comparado con el placebo.

Se incluyeron 209 pacientes con EMRR o EMSP.

El número de lesiones activas (GdÅ) se redujo en un 44% en el grupo que recibió laquinimod a dosis de 0.3 mg comparado con el placebo, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. En el sub-grupo de pacientes con al menos una lesión activa en la RMI encefálica obtenida previo ingreso al estudio, esta diferencia fue aún mayor alcanzando el 52%. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos con respecto a los parámetros clínicos (recaídas, discapacidad).

La droga fue bien tolerada.

Los autores concluyen que dosis de 0.3 mg de laquinimod son efectivas en suprimir el desarrollo o aparición de nuevas lesiones en la RMI en pacientes con EM.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Personas que tienen herpes son más propensas a desarrollar esclerosis múltiple


REUTERS - 06 diciembre 2011

Las personas que tienen herpes son más propensas a desarrollar esclerosis múltiple (EM), de acuerdo con un estudio de investigadores en Taiwán que halló que aquellos que sufren la infección tienen cuatro veces más probabilidades de desarrollar EM al año siguiente.

Pero el equipo liderado por Jiunn-Horng Kang, del Hospital de la Universidad de Medicina de Taipei, advirtió que su trabajo no demuestra que el herpes en sí mismo pueda causar EM, aunque sí existen “varios mecanismos potenciales” que pueden explicar por qué las dos enfermedades están relacionadas. “Nuestros resultados respaldan la noción de que la ocurrencia de la EM puede estar asociada con el ataque de herpes zóster”, escribieron Kang y sus colegas en Journal of Infectious Diseases. “Encontramos un riesgo significativamente mayor de EM al año de (un) ataque de herpes zóster en comparación con la población de control”, agregaron.

El herpes es una condición dolorosa causada por la reactivación del virus que causa la varicela, conocido como virus varicela-zóster. Una vez que la persona ha tenido la enfermedad infecciosa, el virus entra en un estado latente, alojándose en las fibras nerviosas del cuerpo. Sin embargo, en algunas personas el virus puede reactivarse y causar herpes, que habitualmente comienza con un ardor o picazón en un lugar de un lado del cuerpo, seguido por un sarpullido de ampollas llenas de fluido.

La EM ocurre cuando la capa protectora alrededor de las fibras nerviosas comienza a romperse, haciendo más lenta la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Los síntomas incluyen fatiga y problemas con el equilibrio y la coordinación muscular, al igual que pérdida de la memoria y problemas mentales en algunas personas.

Alrededor de 2,5 millones de personas tienen EM en todo el mundo, de acuerdo a la Asociación de Esclerosis Múltiple de Estados Unidos. La mayoría sufre los primeros síntomas entre los 15 y los 50 años.

A partir de una base de datos de la aseguradora que cubre al 98 por ciento de la población taiwanesa, los investigadores hallaron a más de 300.000 personas con herpes y las compararon con casi 950.000 con características similares pero que no tenían la enfermedad.

En el transcurso de un año, menos de una persona de cada 10.000 en el grupo con herpes desarrolló EM, pero aun así la cifra fue cuatro veces mayor que en la población de control. “Luego de ajustar (datos de) los ingresos mensuales y la región geográfica, el riesgo de EM fue 3,96 veces mayor para el grupo de estudio que el de control”, escribieron los investigadores.

Kang dijo que el herpes está asociado con problemas en el sistema inmunológico, lo que podría desatar EM. Además, una reactivación del virus del herpes podría “provocar una serie de respuestas inmunes en el huésped que podrían estar vinculadas con la EM”, agregó.

Sin embargo, los autores advirtieron que la mayoría de las personas incluidas en el estudio eran chinos, una comunidad que tiene baja incidencia de la EM, por lo cual los resultados podrían no ser trasladables a las poblaciones occidentales

jueves, 1 de diciembre de 2011

Caja de recuerdos: una herramienta para la memoria


La Caja de Recuerdos es una técnica sencilla y muy interesante que estimula la mente y la memoria. La experta Ana Belén Martín nos explica cómo los objetos que guardamos en el tiempo ayudan a conectar con momentos importantes de la vida y que han perfilado nuestra identidad.

Cuando tratamos el tema de la Terapia de Reminiscencia, una de las técnicas que se citó como más habitual y efectiva es la llamada Caja de Recuerdos. Resulta una estrategia tan interesante y sencilla de realizar, que vamos a ahondar un poco más en su concepto y utilización para hacerla más accesible a cualquier persona que quiera usarla con su familiar, paciente, etc…

Por lo tanto, hemos de empezar recordando qué es una Caja de Recuerdos. Consiste en un lugar o caja en el que la persona puede disponer de sus recuerdos más significativos a través de la recopilación de objetos personales, o bien materiales que resulten comunes a un grupo de pacientes de la misma generación, modalidad que se suele usar más habitualmente en los centros de cara a la realización de sesiones grupales de reminiscencia. El uso de la Caja de Recuerdos puede servir a distintas finalidades, entre las que podríamos resaltar las siguientes:

• Sesiones individuales de apoyo psicológico.
• Terapias grupales de reminiscencias.
• Grupos de conversación: especialmente, cuando se presenta en un centro a nuevos usuarios.
• Momentos de validación.
• Como estímulo conductor para comunicarse y compartir vivencias con otras personas.

Esta caja puede contener objetos de muy diversa índole. Entre ellos, podríamos citar los siguientes:

a. Materiales gráficos.
- Fotografías personales.
- Fotografías antiguas no personales.
- Documentación pasada como carnets, documentos de afiliación a grupos o entidades, cuadernos de notas académicas, libros de escolaridad,…
- Diarios, cartas, postales y anotaciones personales.
- Antiguas cartillas de racionamiento.
- Billetes y facturas.
- Propagandas y folletos de viajes.
- Colecciones de cromos.
- Recortes de prensa.
- Libros de historia del país, ciudad,… en la época del paciente.
- Libros sobre aficiones específicas de la persona.

b. Materiales audiovisuales.
- Música de la época del paciente.
- Letras de canciones.
- Vídeos documentales de épocas pretéritas.
- Películas de la colección del paciente y películas antiguas.
- Diapositivas.

c. Otros objetos personales.
- Ropas antiguas.
- Objetos antiguos del paciente como relojes, joyería o juguetes.
- Perfumes de uso habitual por parte del paciente en alguna época pasada.
- Otro tipo de colecciones (por ejemplo, monedas).

Es importante resaltar que la recopilación de estos materiales, dado que se trata fundamentalmente de objetos personales, debe contar siempre con la aprobación del paciente, pues “no se trata en ningún caso de vulnerar su intimidad, sino de facilitar la evocación del recuerdo a partir de una disposición emocional de aceptación, cooperación y comunicación entre ambas partes” (Andrés Sardiner).

Los ejercicios con Cajas de Recuerdos se llevan a cabo en el centro donde recibe atención el paciente, se debe procurar que los objetos incluidos no tengan un valor económico ni emocional excesivamente alto por el riesgo de pérdida o deterioro que se puede dar en este contexto en comparación con el hogar familiar. Aunque este detalle debe estar en equilibrio con el hecho de que sí deben tener el suficiente valor afectivo como para facilitar la evocación de recuerdos buscada. Ello conlleva que, en los centros en lo que se haga uso de esta estrategia, se debe asegurar una custodia de las cajas adecuada para garantizar la integridad y seguridad de las mismas.

Así mismo, su utilización en los centros como residencias y centros de día también sirve al propósito de proporcionar seguridad al paciente, acompañarle, favorecer su orientación y orientar el sentido de identidad y continuidad con su vida; se convierte en objeto de apego que facilita que la persona se sienta bien en el centro.

Por último, para aquellos que estén interesados en ponerlo en práctica en casa, aunque resulta una técnica muy sencilla de desarrollar, también existen materiales en el mercado que ayudan a llevarla a cabo y que se complementan con más actividades de estimulación cognitiva. Además del ya citado en el artículo sobre reminiscencia, “Activemos la Mente” de la Fundación La Caixa, otro de estos programas es El Baúl de los Recuerdos: Manual de Estimulación Cognitiva para Enfermos de Alzheimer en Ambiente Familiar de D. Losada, disponible en TEA Ediciones. Su precio no está al alcance de cualquier bolsillo, pero resulta un material de gran utilidad para el trabajo cognitivo en el entorno familiar.

Este autor parte de la idea de que una estimulación cognitiva constante, personalizada y flexible hace más lento el avance de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, aportando calidad de vida. Este programa pretende ayudar al cuidador familiar y profesional a mantener al máximo las capacidades del paciente y a enseñarle a asumir la enfermedad.

Escrito por:
Ana Belén Martin
Psicologa especializada en discapacidad

Abogan por que Facebook sea un punto de encuentro entre médicos y pacientes

El Dr. Alejandro Jadad, pionero en el uso del correo electrónico en el trato con pacientes, anima a los profesionales a utilizar las redes sociales como sala de consulta virtual.


JANO.es · 30 Noviembre 2011

El director del Centre for Global eHealth Innovation, Alejandro Jadad, ha animado a los médicos e investigadores a que tengan en cuenta las redes sociales en el ejercicio de su profesión. Jadad ha formulado ésta y otras recomendaciones en el marco del 1er. Congreso ‘Caiber University’, que la Plataforma Española de Ensayos Clínicos CAIBER, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, celebra estos días en Madrid.

En su ponencia, Jadad ha aseverado que las redes sociales son "la fuente de conocimiento más importante con que contamos hoy en día”, lo que le ha llevado a lamentar que "no se aprovechen en beneficio de los pacientes".

El director del GeHI ha abogado por "redefinir el papel de los médicos e investigadores" en una sociedad donde la tecnología cambia de manera "aterradora pero emocionante". Asimismo, ha alentado a sus colegas a utilizar plataformas como 'Facebook', donde, según asegura, "hay más de 600 grupos que hablan sobre el cáncer de mama". "La gente va allí porque tiene síntomas, quieren compartir experiencias, pero nadie les da respuestas", ha criticado.

De igual modo, ha apuntado que "si se comparte la información de los estudios en la red, Wikipedia podría ser el lugar donde encontrar la mejor información disponible sobre cáncer".

Jadad fue pionero a la hora de responder a una consulta médica mediante el correo electrónico en 1991 "y a petición del paciente". Desde entonces, ‘prescribe’ vídeos, realiza consultas por 'Skype', y anima a sus pacientes a utilizar el correo electrónico para comunicarse con él, algo, asegura, de lo que "nunca han abusado".

Con todo, este experto reconoce que los cambios en la relación médico-paciente conllevan un dilema ético para los profesionales, tanto por parte de las propias instituciones como a nivel personal. "Cuando un paciente me pide amistad en 'Facebook', mi hospital dice que no lo acepte, mi aseguradora también, pero al final yo lo acabo aceptando, porque mi misión como médico es aliviar su sufrimiento", arguye.