Desde Septiembre de 2008 dedicado a las formas progresivas de la EM

IR A
PÁGINA DE INICIO


viernes, 21 de diciembre de 2012

Los enfermos de larga duración pagarán por el transporte no urgente de 6 a 60 euros al año, según renta

 
En lo que respecta a las ortoprótesis, el Gobierno establece una aportación reducida del 10% para sillas de ruedas, prótesis y audífonos, con un límite de 20 euros por prescripción.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las comunidades autónomas han acordado un copago "simbólico" para el transporte sanitario no urgente de los pacientes con procesos "largos y complicados" que requieran un tratamiento "de larga duración", como es el caso de los que están en tratamiento de diálisis o pacientes oncológicos. La aportación será de 6, 12 o 60 euros anuales, dependiendo de su renta.
Así quedó establecido el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrado ayer, en el que también se fijaron los porcentajes y los topes máximos de copago para los productos ortoprotésicos y dietoterápicos.
En la reunión se fijaron los nuevos copagos para las prestaciones incluidas en la Cartera de Servicios Suplementarios del SNS, entre las que se hallan el transporte sanitario no urgente, los productos ortoprotésicos y los dietoterápicos, y cuya entrada en vigor está prevista para los próximos meses, como reconoció la ministra.
En lo que respecta al transporte sanitario no urgente, la variación principal con respecto a los borradores es la reducción de los topes máximos fijados para los pacientes que requieren tratamientos periódicos (con una frecuencia de, al menos, cuatro traslados semanales o dos servicios de ida y vuelta) durante más de seis meses.
Inicialmente, se habían establecido topes semestrales de 10, 20 y 60 euros en función de la renta, aunque, siguiendo la propuesta de la Asociación Española de Enfermos Renales (ALCER), Sanidad ha fijado los topes en 6, 12 o 60 euros al año para rentas inferiores a 18.000 euros anuales, entre 18.000 y 100.000 euros, y más de 100.000 euros, respectivamente.
Además, la ministra ha aclarado que los parados de larga duración, perceptores de rentas mínimas y pensiones no contributivas no pagarán nada, tampoco el transporte urgente.
En lo que respecta a las ortoprótesis, se establece una aportación reducida del 10% para los productos más necesarios y costosos (sillas de ruedas, prótesis y audífonos, entre otros), con un límite de 20 euros por prescripción.
Para el resto de productos, como las muletas, se establece una aportación del 40 y 50% según renta (para rentas menores de 18.000 euros anuales y entre 18.000 y y 100.000), con topes de 30 y 40 euros, respectivamente.
Los productos dietoterápicos relativos a enfermedades graves o para pensionistas requerirán una aportación del 10%.
Nuevo tramo de copago farmacéutico para el año que viene
Además, Mato avanzó que en los próximos meses también se establecerá un nuevo tramo de renta para el copago farmacéutico, que también podría afectar a los aprobados este jueves, tras considerar que es "injusto" que pague lo mismo una persona que cobra 18.000 euros anuales que otra que cobra 100.000.
De este modo, se introducirá un tramo intermedio entre ambas rentas "para que no haya tanta diferencia", aunque esto no conllevará "que se incrementen ni los porcentajes ni los topes" ya establecidos.
Por otro lado, en la reunión de este jueves se sentaron las bases para la reforma de la Cartera Básica de Servicios, ya que según Mato, "no se actualizaba desde hace seis años". En este sentido, se fijan criterios de calidad y seguridad para los pacientes, eficiencia organizativa y actualización de la cartera de servicios asistenciales.
Sobre esto último, en la reunión se analizó un informe elaborado por expertos para fijar criterios en la reproducción humana asistida, los cribados neonatales y los implantes oftalmológicos.
En estos y otros casos se decidirá "siempre en función de criterios médicos", explicó Mato, que aclaró que, en el caso de la reproducción asistida, "a ninguna mujer se le preguntará por su estado civil ni por la orientación sexual".
A raíz de estas recomendaciones, expertos, comunidades y Ministerio trabajarán para que en los próximos meses se vaya definiendo la cartera definitiva, de la que según garantizó la titular de Sanidad, "no va a salir ninguna prestación".

martes, 18 de diciembre de 2012

CÓMO MEJORAR LOS PROBLEMAS URINARIOS EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

 
Los problemas urinarios son un síntoma muy frecuente en la EM, ya que pueden aparecer hasta en un 60% de los casos. Además, son más evidentes conforme evoluciona la enfermedad. En los momentos iniciales los podemos encontrar en un 5-10% de los pacientes. Lógicamente van a repercutir en la calidad de vida e incluso nos pueden obligar a planificar nuestras actividades en función de la accesibilidad a un baño.
Aunque los síntomas urinarios pueden ser muy variados, se suelen dividir en dos grupos:
  • Dificultad para iniciar la micción, pudiendo llegar hasta presentar imposibilidad para orinar.
  • Aumento en la frecuencia urinaria con urgencia miccional e incluso escapes involuntarios.
Existen diferentes alternativas para mejorar estos síntomas, las cuales pueden ser aconsejadas por nuestro neurólogo, o en la mayor parte de los casos por el urólogo. El objetivo principal de éstas será intentar normalizar el llenado y vaciado de la vejiga, intentando aumentar la capacidad de almacenamiento de la misma y evitar el residuo postmiccional (que la vejiga se vacíe del todo en cada micción).
Podemos poner en práctica otras medidas que nos ayuden a reducir el impacto de estos síntomas en la calidad de vida, como son:
  • Beber suficiente cantidad de líquido (al menos 2 litros al día), para así reducir el riesgo de infecciones y de lesión del riñón. Si reducimos la ingesta de líquido, porque pensemos que con esto orinaremos menos veces, corremos el riesgo de aumentar el número de infecciones de orina y lesionar el riñón.
  • Reconocer las infecciones de orina, para que se traten correctamente. Generalmente las infecciones suelen producir fiebre, escalofríos, mal olor de la orina, cambios en su aspecto, escozor al orinar, etc.; pero no podemos olvidar que en otras ocasiones las infecciones se pueden manifestar sólo con un aumento de la rigidez (espasticidad) de las piernas.
  • Consumir más vitamina C para acidificar la orina y así dificultar el crecimiento de los gérmenes. La sobre todo en los cítricos, zumos y verduras.
  • Medidas higiénicos-dietéticas:
    • No llevar ropa muy ajustada
    • Mantener una higiene genital adecuada
    • Evitar el consumo de alcohol, especias y estimulantes (café, te, etc.), que aumentan la frecuencia urinaria.
    • Evitar el consumo en la cena de alimentos que estimulan la diuresis (espárragos, alcachofas, etc.). Estos alimentos se pueden consumir en la comida.
    • Realizar micciones frecuentes de forma periódica para no llegar a la urgencia miccional o a la incontinencia; por ejemplo, cada 2 horas.
    • Para desencadenar la micción, además de las medidas habituales como abrir el grifo y dejar correr el agua, se puede pellizcar la cara interna del muslo.
    • Para ayudar a completar el vaciado vesical podemos presionar con fuerza en la parte inferior del abdomen (maniobra de Credé).
    • Por último conviene hacer ejercicios para fortalecer la musculatura pélvica.
Dra. Cristina Íñiguez Martínez
Servicio de Neurología
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

domingo, 16 de diciembre de 2012

Tomar el sol durante 15 minutos, tres veces por semana, garantiza un mínimo de vitamina D

Sonia Brit | 6 de diciembre de 2012

Obtener vitamina D de fuentes alimenticias es complicado, dado que muy pocos alimentos la contienen de forma natural. El sol es la principal fuente del organismo para producir suficiente vitamina D.

Las vitaminas son esenciales para el crecimiento y desarrollo del individuo, y actúan como catalizadoras en todos los procesos fisiológicos. La vitamina D pertenece al grupo de las liposolubles y regula los niveles de calcio y fósforo en la sangre, dos minerales absolutamente necesarios para la correcta formación de los huesos. También interviene en la síntesis de la insulina y la contracción cardíaca, y protege ante infecciones y enfermedades degenerativas, como la esclerosis múltiple.

Muy pocos alimentos contienen vitamina D de forma natural, salvo los lácteos, la yema de huevo y los aceites de hígado de pescado. También podemos obtenerla de productos que han sido fortificados o enriquecidos con vitamina D. Sin embargo, el principal recurso que tiene el organismo para sintetizarla es la exposición directa a la luz solar. En otras palabras, los rayos solares son los responsables directos de que el cuerpo produzca vitamina D.

El 70% de la población europea tiene un déficit de dicha vitamina, de ahí la importancia que tiene conocer que tomar el sol durante 15 minutos, entre tres y cuatro veces por semana, garantiza la cuota mínima de vitamina D. Eso sí, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan. Una exposición solar de larga duración no es recomendable, porque acelera el envejecimiento de la piel y multiplica el riesgo de sufrir diferentes tipos de cáncer.

Sólo 15 minutos al sol son suficientes para adquirirla y prevenir así la carencia de vitamina D, la cual genera raquitismo, osteomalacia, osteoporosis, problemas cardiovasculares y alteraciones metabólicas. También está estrechamente ligada a enfermedades crónicas como el cáncer y la diabetes. En el caso de mujeres, cuando llegan a la fase de la menopausia, la vitamina D contribuye a mantener una buena forma física, equilibrio y fuerza muscular.

Pese a nuestro ajetreado ritmo de vida, marcado por las largas jornadas laborales, hay que encontrar el momento para realizar actividades al aire libre. Como parte de un estilo de vida saludable, debemos incluir un cuarto de hora de exposición al sol para asegurarnos de obtener un mínimo de vitamina D y prevenir las enfermedades asociadas.

martes, 4 de diciembre de 2012

Comparación del efecto de aspirina y la amantadina como tratamiento de la fatiga en la esclerosis múltiple: ensayo aleatorizado, cruzado y cegado


Neurol Res. Epub 2012 Sep 12.

La fatiga en uno de los síntomas más frecuentes e incapacitantes de la esclerosis múltiple. A menudo se presenta en fases iniciales de la enfermedad y su manejo terapéutico es controvertido


El presente estudio compara la eficacia relativa del ácido acetilsalicílico (ASA) y la amantadina como tratamiento de la fatiga en la esclerosis múltiple.

Para ello, los autores han realizado un ensayo clínico cruzado, doble ciego, a lo largo de 10 semanas, que se llevó a cabo entre octubre de 2009 y septiembre de 2010. Participaron 52 pacientes con esclerosis múltiple que cursaban con fatiga. Los pacientes tenían entre 21 y 53 años y se asignaron de manera aleatoria a uno de los dos grupos de tratamiento. El primer grupo recibió amantadina (100 mg dos veces al día) durante 4 semanas. El segundo grupo se trató con ASA (500 mg una vez al día), también durante 4 semanas. En ambos grupos se procedió con un periodo de dos semanas de lavado, tras el cual se reinició el tratamiento cruzado del grupo opuesto al que inicialmente habían sido asignados. Este segundo tratamiento se mantuvo durante 4 semanas más. Todos los pacientes fueron evaluados al inicio del estudio y al final de cada fase mediante la escala Fatigue SeverityScale (FSS).

El análisis de resultados indicó que la eficacia conseguida con ASA fue aparentemente equivalente a la de amantadina, de igual forma que su seguridad. En ambos grupos se observó un descenso significativo de la puntuación en la escala FSS. De los 26 pacientes tratados con amantadina inicialmente, la media (DE) de puntuación de la FSS descendió de 4,6 (1,4) a 4,0 (1,4) (p < 0,001). En los 26 restantes, que iniciaron tratamiento con ASA, esta puntuación disminuyó de 4,6 (1,4) a 3,5 (1,5) (p < 0,001).

Tras interpretar estos resultados, los autores concluyen que el tratamiento tanto con ASA como con amantadina reduce de manera significa la fatiga asociada a la esclerosis múltiple. Estudios previos realizados con cada uno de estos dos fármacos ya indicaban una reducción de este síntoma, por lo que el tratamiento conjunto con ASA y amantadina puede lograr efectos beneficiosos similares.

Shaygannejad V, Janghorbani M, Ashtari F, Zakeri H.