Los dos pacientes pudieron realizar más de 4.500 pasos utilizando esta nueva tecnología
Dos parapléjicos, que participan en el 'Proyecto Walk
Again', han logrado andar, con una pequeña asistencia, gracias a la
estimulación muscular no invasiva controlada por el cerebro, según se ha
publicado en la revista 'Scientific Reports'.
Los dos pacientes con paraplejia utilizaron su propia
actividad cerebral para controlar el suministro no invasivo de pulsos
eléctricos a un total de 16 músculos (ocho en cada pierna), lo que les permite
producir una caminata más fisiológica de lo que se informó anteriormente y
requiere, como dispositivos de asistencia, de un andador convencional y de un
sistema de soporte de peso corporal.
En general, los dos pacientes pudieron realizar más de 4.500
pasos utilizando esta nueva tecnología, la cual combina una interfaz cerebro-máquina
no invasiva, basada en un EEG de 16 canales, para controlar un sistema de
estimulación eléctrica funcional multicanal (FES) diseñado para producir un
modo de andar mucho más suave.
"Lo que nos sorprendió fue que, además de permitir que
estos pacientes caminasen con poca ayuda, uno de ellos mostró una clara mejora
motora. Los pacientes requirieron aproximadamente 25 sesiones para dominar el
entrenamiento antes de poder caminar usando este aparato", han dicho los
expertos.
Los dos pacientes que utilizaron este nuevo enfoque de
rehabilitación habían participado previamente en el estudio de
neurorrehabilitación a largo plazo realizado mediante el protocolo 'Walk Again
Project Neurorehabilitation'. Como se informó en una publicación reciente del
mismo equipo, los siete pacientes que participaron en ese protocolo durante un
período de 28 meses mejoraron su estado clínico, desde la paraplejia completa a
la parcial.
Esta recuperación neurológica significativa incluyó mejoras
clínicas importantes en la discriminación sensorial (táctil, nocicepción,
vibración y presión), así como en el control motor voluntario de los músculos
del abdomen y las piernas.
"Los dos últimos estudios publicados por el 'Proyecto
Walk Again' indican claramente que se puede inducir una recuperación funcional
y neurológica parcial en pacientes con lesión crónica de la médula espinal
mediante la combinación de múltiples tecnologías no invasivas que se basan en
el concepto de usar una interfaz cerebro-máquina para controlar diferentes
tipos de actuadores, como avatares virtuales, andadores robóticos o
dispositivos de estimulación muscular, para permitir la participación total de
los pacientes en su propia rutina de rehabilitación", han dicho los
expertos.
Sobre la base de los resultados obtenidos en los últimos 5
años, el proyecto pretende ahora combinar todas sus herramientas de
neurorrehabilitación en una única plataforma integrada y no invasiva para
tratar a los pacientes con lesiones de la médula espinal. Esta plataforma
permitirá a los pacientes comenzar el entrenamiento poco después de que ocurra
la lesión.
Asimismo, permitirá el uso de una interfaz multidimensional
integrada cerebro-máquina capaz de controlar simultáneamente los actuadores
virtuales y robóticos (como un exoesqueleto de extremidades inferiores), un
sistema de estimulación muscular no invasivo multicanal de canales múltiples
(como el FES utilizado en el presente estudio) y un nuevo enfoque no invasivo
de estimulación de la médula espinal.
"No existe una bala de plata para tratar las lesiones
de la médula espinal. Cada vez más, parece que necesitamos implementar
múltiples técnicas simultáneamente para lograr los mejores resultados de
neurorrehabilitación. En este contexto, también es imperativo considerar el la
ocurrencia de la plasticidad cortical como un componente importante en la
planificación de nuestro enfoque de rehabilitación", han zanjado los
investigadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.