Desde Septiembre de 2008 dedicado a las formas progresivas de la EM

IR A
PÁGINA DE INICIO


jueves, 12 de septiembre de 2019

La rehabilitación gana terreno en Esclerosis Múltiple


La investigación en rehabilitación y Esclerosis Múltiple aumenta en cantidad y en calidad

Siempre se habla de la necesidad de un enfoque interdisciplinar en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple. Sin embargo, hay una rama que, de acuerdo a los expertos, ha estado un poco abandonada y recientemente está adquiriendo más fuerza en investigación: la rehabilitación.

Reflejo de ello es el tema central de la última entrega de ‘Multiple Sclerosis Journal’. En ella los expertos en neurología y rehabilitación Peter Feys y Jaume Sastre-Garriga explican que “en los últimos años, la investigación en rehabilitación ha sido lenta pero en continuo aumento tanto en cantidad como, en general, en su calidad”. Pese a ello, “la implementación de rehabilitación basada en evidencia es fluctuante y a menúdo pobre en muchos países europeos, Estados Unidos y alrededor del mundo”, añaden.

Afirman que esto puede deberse a:

-          La falta de priorización en las políticas de salud pública
-          A una falta de conocimiento de los efectos de la rehabilitación o la disponibilidad de profesionales de la salud asociados suficientes y formados.

-          Sin embargo, ahora se estaría produciendo cierto despertar en esta materia y, además de este número de la publicación científica, el 35º ECTRIMS (European Commitee for Treatment and Research in Multiple Sclerosis), que tendrá lugar entre los próximos 11 y 13 de septiembre en Estocolmo, ha decidido impulsar la rehabilitación en Esclerosis Múltiple en su programa. También destaca el esfuerzo de la OMS (Organización Mundial de la Salud) de promover la cobertura universal en rehabilitación en el sistema de salud planteado en el Plan de Acción de Rehabilitación de 2030.
-           
Rehabilitación: “estrategia del siglo XXI”

En los últimos tiempos se han publicado varios estudios sistemáticos y narrativos con esperanzadoras -si bien en ocasiones diferentes- conclusiones, no solo en el campo de la rehabilitación en general, sino también en áreas específicas como el ejercicio físico, la rehabilitación cognitiva y la gestión de la fatiga.

Y es que las diferentes definiciones de ‘salud’ contribuyen a realzar el papel de la rehabilitación:

Primero, en 1948 la OMS la definió como un estado de bienestar físico, mental y psicosocial completo y no como la simple ausencia de enfermedad.

En los últimos años, autores como Machteld Huber y Alejandro Jadad han apostado por una definición más dinámica que considera a la salud como la capacidad de adaptarse y de autogestión ante los desafíos sociales, físicos y emocionales.

Definiciones como éstas, señalan Feys y Sastre-Garriga, ponen en relieve el valor de la rehabilitación, hasta el punto de que autores como Stucki, Bickenbach y Gutenbrunner la hayan denominado “la estrategia del siglo XXI”.

Nuevas líneas en rehabilitación

‘Múltiple Sclerosis Journal’ muestra las líneas de interés que han surgido en el ámbito de la rehabilitación:

-          En el terreno fisiológico, los autores reflexionan sobre la neuroplasticidad y la neuromodulación en relación con la rehabilitación, donde enfrentar los desafíos de la validez ecológica debería ser el próximo paso lógico.

-          En neurorrehabilitación es de especial interés el uso de la robótica, por un lado, y el del interrogante acerca de cuándo comenzar la rehabilitación, por otro: si bien tradicionalmente se ha centrado la atención en personas con mayor progresión o discapacidad de la EM, ahora se pone énfasis en el concepto “prerrehabilitación”, para mejorar las reservas motoras y cognitivas que podrían retrasar la progresión.
  
-          En el ámbito de la investigación los expertos tildan de alentador el recientemente establecido Cochrane Rehabilitation Field, que puede contribuir a resaltar desafíos particulares en la generación e interpretación de evidencia de rehabilitación, así como a transferir el conocimiento adquirido a la práctica de rehabilitación de EM.

-          -Dentro del apartado de los resultados, se debate la validez ecológica de las pruebas de cognición, así como los desarrollos actuales en el seguimiento digital del estilo de vida y el rendimiento. Establecer objetivos y evaluar si se han alcanzado es otro aspecto importante en cuanto a los resultados, y es clave en la práctica clínica.


Prevención, tratamiento médico y rehabilitación de calidad

En definitiva, la rehabilitación se reconoce cada vez más como una estrategia de salud no solo en personas con EM con discapacidad, sino en la población general. Su naturaleza multidisciplinaria e interdimensional se está entendiendo mejor en parte gracias a las actividades de organizaciones internacionales en rehabilitación como RIMS (impulsado por Europa) y el CMSC (Consorcio de Centros de EM, impulsado por Estados Unidos).

Además, ahora también se espera un gran impacto en la rehabilitación como resultado del trabajo promovido por la Progressive MS Alliance, de la que forma parte Esclerosis Múltiple España, que reúne a investigadores y líderes de opinión clave en una perspectiva de investigación traslacional, que incluye completamente el enfoque de rehabilitación. Desde una perspectiva de cobertura universal, cada persona con EM en todo el mundo merece además de la prevención y el tratamiento médico, una rehabilitación de alta calidad.

Para recibir información y servicios de rehabilitación especializada en EM, ponte en contacto con la Asociación o Fundación más próxima a tu domicilio.


Las imágenes por resonancia magnética pueden ayudar a predecir la progresión de la Esclerosis Múltiple



“Poder predecir cómo progresará la EM de una persona significará más certeza, mejores opciones de tratamiento y, con suerte, mejores resultados a largo plazo para todos los que viven con la enfermedad”

Una nueva investigación publicada en la revista Brain ha revelado que las primeras imágenes por resonancia magnética (IRM) se pueden utilizar para predecir los resultados a largo plazo en las personas con Esclerosis Múltiple remitente recurrente (EMRR).

En el estudio, los investigadores  analizaron las imágenes de resonancia magnética realizadas cuando las personas fueron diagnosticadas por primera vez con síndrome clínico aislado (SCA). Las personas con SCA han experimentado un episodio de síntomas neurológicos, y a menudo son diagnosticadas con Esclerosis Múltiple.

15 años después de que se tomaran las imágenes de resonancia magnética por primera vez, los investigadores evaluaron la discapacidad de los participantes, utilizando medidas que incluyen la Escala Expandida del Estado de Discapacidad (EDSS).

Los investigadores descubrieron que estas primeras exploraciones de resonancia magnética contenían signos de progresión futura. Descubrieron que el daño temprano en la médula espinal era una señal de que las personas tenían muchas más probabilidades de desarrollar la Esclerosis Múltiple progresiva secundaria (EMSP). Y tener una resonancia magnética de la médula espinal no solo ayudó con el diagnóstico, sino que también dio una idea del nivel de discapacidad que una persona probablemente desarrollaría en el futuro.

Los investigadores también encontraron una asociación entre las lesiones observadas en el cerebro en el momento del diagnóstico con SCA, y las capacidades físicas y cognitivas de una persona más adelante en la vida.

Mejores predicciones de progresión de la EM

Los resultados, que se anunciaron por primera vez en la conferencia MS Frontiers en 2017, ahora han sido revisados ​​por pares y publicados en la revista académica Brain. El estudio fue dirigido por el Dr. Wallace Brownlee y la profesora Olga Ciccarelli, embajadora científica de la MS Society en el Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía en Londres.

El Dr. Wallace Brownlee señaló: “Ya utilizamos imágenes de resonancia magnética para diagnosticar la Esclerosis Múltiple y para monitorear el curso de la enfermedad. Estos hallazgos, que sugieren que las medidas existentes disponibles habitualmente en la práctica clínica, pueden proporcionar un pronóstico a largo plazo, y son un avance importante que será bienvenido por muchos en la comunidad de EM”.

“La Esclerosis Múltiple puede ser implacable, dolorosa e incapacitante, pero poder predecir cómo progresará la EM de una persona significará más certeza, mejores opciones de tratamiento y, con suerte, mejores resultados a largo plazo para todos los que viven con la enfermedad”.

Reducción de la incertidumbre para las personas con EM

La Dra. Susan Kohlhaas, directora de investigación de la MS Society, dijo: “La Esclerosis Múltiple daña los nervios de su cuerpo y hace que sea más difícil hacer cosas cotidianas como caminar, hablar, comer y pensar. También es diferente para todos y actualmente no existe una forma consistente de predecir qué curso podría tomar. Esto puede ser increíblemente angustiante, y provocar que las decisiones sobre el tratamiento, la familia y la vida en general sean muy difíciles. Nos complace haber financiado el trabajo y esperamos ver su progreso para que las personas que viven con EM finalmente puedan tener más certeza sobre el futuro”.


Una proteína, posible biomarcador sobre la progresión de esclerosis múltiple



Estocolmo, 11 sep (EFE).- Nuevos datos revelan que un aumento de las concentraciones en la sangre o en el líquido cefalorraquídeo de NfL -una proteína que proporciona soporte estructural a las fibras nerviosas del cerebro- podría servir como biomarcador para predecir la discapacidad futura de la esclerosis múltiple.

Los resultados, procedentes de dos estudios en pacientes con esclerosis múltiple recurrente y primaria progresiva (las dos formas más frecuentes de la enfermedad), se han presentado este miércoles en el XXXV Congreso del Comité Europeo para el tratamiento y la investigación de la esclerosis múltiple (Ectrims), que se celebra en Estocolmo (Suecia).

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica y discapacitante que afecta a 700 000 personas en Europa y a más de 47 000 en España, que aparece entre los 20 y los 40 años, con más frecuencia en mujeres, y es muy heterogénea, por lo que la evolución de los pacientes es muy variable.

Los análisis presentados hoy ofrecen nuevas perspectivas sobre la biología de la enfermedad que facilitan el conocimiento sobre su progresión, con el objetivo de identificarla y ralentizarla lo antes posible para preservar la función del paciente a largo plazo.

Los datos muestran que las concentraciones sanguíneas de NfL (cadena ligera de neurofilamentos) disminuyeron significativamente después del tratamiento con ocrelizumab, comercializado por Roche con el nombre de 'ocrevus', en un análisis de los estudios en fase III OPERA I y ORATORIO.

Parece posible asociar el aumento de la cantidad de NfL a daño neuronal, de forma que la detección de una concentración elevada de esta proteína en la sangre o en el líquido cefalorraquídeo puede servir como biomarcador de ese daño.

En el congreso se ha presentado también un estudio español multicéntrico en el que han participado más de 200 pacientes de una veintena de hospitales con el objetivo fundamental de conocer la visión que tiene el propio paciente sobre su tratamiento, ha explicado en un encuentro informativo el doctor Javier Sotoca, neurólogo del Hospital Mutua de Terrasa.

Los datos de este "innovador" estudio, denominado PERCEPTIONS, señalan que un 30 % de los pacientes eligen mantener su tratamiento pese a no tener bien controlada la enfermedad.

Esto demuestra, según el doctor Sotoca, uno de los autores del estudio, que "las inercias terapéuticas que tienden a existir en los profesionales médicos también se dan en los pacientes", que hoy en día juegan un papel fundamental a la hora de elegir su tratamiento de entre las alrededor de 14 opciones disponibles.

Al cruzar estos resultados con los datos epidemiológicos se vio que ese 30 % no se correspondía con un perfil determinado de paciente, aunque mayoritariamente eran aquellos que percibían un mayor grado de discapacidad.

Así, cuanta más afectación tienen, sobre todo a nivel motor, más tendentes son a mantener el tratamiento vigente, lo que demuestra un temor a que otra terapia pueda generarles nuevos problemas.

Por el contrario, los pacientes más jóvenes y con menor afectación son más propensos a cambiar de medicación.

Un 50 % de los participantes preferían cambiar su tratamiento por otro de alta eficacia asumiendo los riesgos implícitos de éste frente al de menor eficacia en cuanto a efectos secundarios y complicaciones.


El doctor Soroca ha destacado que al ser la esclerosis múltiple una enfermedad muy mediática, los pacientes suelen estar muy informados, pero "no siempre verazmente informados". EFE


sábado, 31 de agosto de 2019

Protocolo Wahls para la esclerosis múltiple: una versión de la dieta paleo que no está basada en evidencias científicas


El Protocolo Wahls, una dieta desarrollada por la doctora Terry Wahls que en teoría permite controlar los síntomas de la esclerosis múltiple, una enfermedad degenerativa autoinmune que, a día de hoy, no tiene cura. Basada en su propia experiencia como paciente, la doctora Wahls asegura que consumiendo los nutrientes necesarios logró revertir los síntomas y pasar de moverse en silla de ruedas a ir en bici a trabajar.

Empezamos por lo básico: no hay a día de hoy evidencias para asegurar que el Protocolo Wahls tenga el efecto que su creadora asegura. Al ser la esclerosis múltiple una enfermedad en la que intervienen factores genéticos pero también ambientales, se está estudiando el efecto que tiene la alimentación sobre su desarrollo y sus síntomas, y si podría ser una parte del tratamiento (desgraciadamente, no de la cura) que mejore la calidad de vida de los pacientes, pero aun no hay evidencias sólidas que apoyen esa idea, se sabe poco sobre el tema y es muy osado prometer que alguien vaya a recuperar la movilidad por hacer una dieta u otra.

El Protocolo Wahls es una versión ligeramente modificada de la llamada dieta paleo, una dieta basada en la idea de que es más saludable basar nuestra alimentación en productos parecidos a los que consumían nuestros antepasados: frutas y verduras, carnes y pescados, frutos secos y grasas de origen vegetal. Como parte de esa dieta no estarían incluidos cereales, legumbres o lácteos además de productos procesados o con azúcares añadidos. En el caso del protocolo Wahls, se pone más énfasis en las bayas, los vegetales de hoja verde y algunas verduras ricas en azufre, como los espárragos o los champiñones.

Ni la dieta paleo ni el Protocolo Wahls, son, en principio, dietas insanas. La recomendación de reducir y prescindir dentro de lo posible de alimentos procesados y con azúcares refinados es una buena idea no solo para los pacientes con esclerosis múltiple sino también para cualquiera que desee llevar una dieta más saludable. Sin embargo, otros alimentos restringidos como los cereales si son integrales o las legumbres no tienen una justificación saludable para la mayoría de la población y optar por tomarlas o no es más una cuestión de preferencias y no de sus efectos nocivos para la salud, porque no los tienen.

Teniendo todo esto en cuenta, la conclusión es que el Protocolo Wahls es un enfoque dietético del tratamiento de la esclerosis que no está basado en evidencias científicas a día de hoy, más allá del testimonio de su creadora, que si bien ha publicado la puesta en marcha de ensayos clínicos para demostrar su hipótesis no ha ofrecido todavía resultados de esos ensayos. 

El modelo alimenticio que propone no es en sí mismo perjudicial y tiene algunas recomendaciones razonables (reforzar el consumo de productos frescos y reducir los procesados y los azúcares añadidos), pero otras no están justificadas por su efecto sobre la salud y no hay motivo para seguirlas más allá de las preferencias personales (eliminar cereales integrales o legumbres).

https://maldita.es/malditaciencia/protocolo-wahls-para-la-esclerosis-multiple-una-version-de-la-dieta-paleo-que-no-esta-basada-en-evidencias-cientificas/?fbclid=IwAR35_KUwDiYHVjBlyq2ZZxXykmvSL7elmmUFNk4n4Lw18YYu-KBOAVC4pV0




viernes, 23 de agosto de 2019

Investigadores explican por qué aún no hay terapias eficaces contra la esclerosis múltiple progresiva



MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

Los medicamentos que se usan actualmente para tratar la esclerosis múltiple (EM) pueden simplemente reducir las recaídas durante la fase inicial de recaída-remisión. Sin embargo, muchos pacientes desarrollan EM progresiva en una etapa posterior, con una discapacidad que empeora progresivamente. Este tipo de esclerosis múltiple, por el momento, no puede ser tratado de forma efectiva. Ahora, un equipo de investigación internacional ha recopilado en un artículo las posibles causas por las que todavía falta una terapia eficaz para la EM progresiva.

En su artículo, investigadores de la Universidad de Bochum (Alemania) discuten los mecanismos que subyacen a la EM progresiva, así como los datos relativos a los enfoques terapéuticos potenciales recopilados en experimentos de laboratorio y ensayos clínicos. En el proceso, los autores vinculan la discusión de los objetivos de la terapia con los resultados de los estudios farmacológicos realizados con cultivos celulares y modelos animales, así como con los estudios clínicos actuales.

"El resultado final de nuestro análisis es que la razón por la que es tan difícil tratar la EM progresiva es el hecho de que la progresión es causada por varios mecanismos. A fin de proporcionar un tratamiento más eficiente, probablemente necesitaremos terapias precisas dirigidas a varios patomecanismos", explica uno de los autores, Simon Faissner.

Según los autores, otro problema es el hecho de que la gama completa de mecanismos subyacentes no está representada en ninguno de los modelos animales existentes. "Por lo tanto, la identificación de agentes terapéuticos potenciales para un estudio clínico plantea un desafío considerable", añade el investigador.

Además, los estudios clínicos hasta la fecha han seguido con frecuencia diferentes objetivos, lo que significa que la definición de lo que constituye éxito terapéutico varía de un estudio a otro. Los autores afirman que lo ideal sería aplicar criterios coherentes para que las investigaciones científicas sean comparables y para verificar los efectos fiables del tratamiento.

Faissner apunta que también hay aspectos financieros que impiden el desarrollo de nuevos medicamentos. "Existe evidencia de que los medicamentos aprobados para otra indicación también pueden ser efectivos contra la esclerosis múltiple. Pero como las patentes de estos medicamentos han caducado, las compañías farmacéuticas no pueden seguir desarrollándolas. La implementación de estudios para probar la eficacia de esos medicamentos para la EM a menudo falla debido a la falta de fondos", sugiere el científico.

Sin embargo, los autores concluyen que el tratamiento de los pacientes que sufren de EM progresiva mejorará, a medida que los investigadores adquieran una comprensión mejor y más detallada de los mecanismos subyacentes de la enfermedad. "Estos hallazgos nos permitirán introducir una terapia más específica que evitará que los pacientes sufran discapacidades más graves a medida que la enfermedad progresa", predice Faissner.


jueves, 15 de agosto de 2019

Se identifican las células nerviosas vulnerables al daño en la Esclerosis Múltiple


El estudio podría contribuir a desarrollar mejores formas y más específicas para detener la enfermedad, proteger el sistema nervioso de nuevas lesiones y ralentizar la progresión de la EM.

Un equipo de investigación formado por científicos de la Universidad de Cambridge y la Universidad de San Francisco ha identificado las células nerviosas que son vulnerables al daño en la Esclerosis Múltiple a través de un estudio cuyos hallazgos han sido publicados en la revista Nature. Los investigadores han utilizado tecnología avanzada para evaluar las instrucciones genéticas -localizadas dentro de las células cerebrales individuales en áreas específicas de los tejidos cerebrales- de personas que tenían Esclerosis Múltiple antes de que existieran tratamientos modificadores de la enfermedad.

Los científicos han detectado que existe un tipo específico de células nerviosas llamadas “neuronas de proyección”, que normalmente facilitan la comunicación entre diferentes áreas del cerebro, y que son especialmente vulnerables al daño en la corteza (la región externa del cerebro, asociada con la progresión de la enfermedad y el deterioro cognitivo). Asimismo, también confirmaron el papel de las células B en este tipo de daño.

La investigación

La Esclerosis Múltiple se produce cuando el sistema inmunitario ataca el cerebro y la médula espinal. La progresión de la enfermedad está asociada con el daño en la corteza, la región externa del cerebro, que es responsable de dirigir las funciones cognitivas.

Los investigadores analizaron el tejido obtenido de 12 personas con Esclerosis Múltiple (que nunca habían recibido terapias modernas para modificar la enfermedad) y de 9 personas sin la enfermedad. Utilizaron la secuenciación de ARN de un solo núcleo, una tecnología novedosa que les permitió aislar muchos tipos de células en la corteza, evaluar las instrucciones genéticas y comparar diferentes poblaciones de células.

De esta forma, identificaron una sorprendente reducción de un tipo de célula en el tejido cerebral obtenido de las personas con Esclerosis Múltiple, las llamadas “neuronas de proyección”. Estas son células nerviosas involucradas en la comunicación de información entre áreas distantes del cerebro. Otros resultados mostraron que las células B aumentaron en áreas en que las neuronas de proyección tenían más daño, destacando el papel de este tipo de células inmunes.

Este trabajo, de los Dres. David Rowitch, Lucas Schirmer,y otros muchos, fue financiado por la Asociación Nacional de Esclerosis Múltiple de EEUU (National MS Society) y los Institutos Nacionales de Salud, entre otros.

En conclusión, este estudio arroja nueva información importante sobre cómo puede progresar la Esclerosis Múltiple y por qué ciertos síntomas empeoran. Si se confirma, es probable que contribuya a los esfuerzos para desarrollar mejores formas y más específicas para detener la enfermedad, proteger el sistema nervioso de nuevas lesiones y ralentizar la progresión de la EM.

Fuente: National MS Society (https://www.nationalmssociety.org/About-the-Society/News/Researchers-Identify-Nerve-Cells-That-Are-Vulnerab)

https://www.esclerosismultiple.com/celulas-nerviosas-vulnerables-esclerosis-multiple/

lunes, 5 de agosto de 2019

La importancia de respirar bien con esclerosis múltiple



Hace cientos de años que los maestros de yoga de la India son conscientes de la importancia de respirar bien. “La respiración es vida; la vida es respiración”, dice un mantra budista. Cada vez existen más investigadores occidentales que aceptan estas tesis porque han detectado que una mala respiración puede provocar bajos niveles de energía, niveles altos de toxicidad, estrés y problemas emocionales.

Respirar bien pues, es esencial para la salud mental, física y espiritual. Si se sufre esclerosis múltiple, además, una buena respiración es esencial, ya que durante el transcurso de la enfermedad pueden producirse alteraciones respiratorias a causa de la naturaleza multifocal de la EM.

Cabe destacar que, desde que se tiene conocimiento del proceso metabólico, sabemos que más de un 90% de la población utiliza menos del 50% de la capacidad pulmonar. Uno de los principales problemas de respirar de esta forma es que no se suministra suficiente oxígeno al cerebro y a las células del cuerpo; la insuficiencia de oxígeno en los tejidos (o hipoxia) está relacionada con enfermedades degenerativas. Algunos de los efectos que puede provocar el hecho de respirar mal son estrés, insomnio, asma y fatiga.

Según el International Breath Institute, de Colorado (EUA), "respirar correctamente es una forma natural y efectiva de desintoxicarse, ya que un 70% de las toxinas del cuerpo se eliminan a través de la exhalación".

Por tanto, una mala respiración hace que se absorba menos oxígeno y que se tenga menos capacidad de desintoxicación. A la vez, provoca un aumento de la susceptibilidad a contraer enfermedades. Es necesario aprender a respirar más profundamente y a utilizar el diafragma.

Según la organización Yoga for Health, uno de los principales problemas de la sociedad occidental es la respiración superficial: tendemos a realizar respiraciones más cortas a causa de la ansiedad, y a menudo, se sufre hiperventilación como respuesta a retos emocionales, ambienteales o físicas. El International Breath Institute corrobora el argumento e indica que la respiración superficial está relacionada con una serie de desórdenes físicos y emocionales; porque la emoción y la respiración están íntimamente vinculadas. El miedo, la ira, el dolor… las emociones afectan al flujo natural de la respiración.

Y la mejor forma de distribuir el oxígeno por el cuerpo de una forma más equitativa es a través de la meditación. Existen estudios que demuestran que durante la meditación la circulación en los músculos del cuerpo aumenta hasta un 300%. Por lo tanto, la relajación permite respirar mejor…. Y respirar mejor nos permite relajarnos.


Para trasladar a nuestro día a día los efectos positivos de una buena respiración, es necesario empezar respirando más profundamente y no desanimarse porque el proceso es lento; se debe perseverar. Existen, sin embargo, una serie de consejos y ejercicios que ayudan a respirar mejor:

Tumbarse de espaldas y colocar las manos sobre el abdomen.

-          Respirar siempre por la nariz (que filtra y calienta el aire antes de que entre en los pulmones).
-          Respirar de forma uniforme, constante y profunda.
-          Relajarse. Liberar la tensión.
-          Experimentar cómo el abdomen se expande y se contrae.
-          No realizar esfuerzos excesivos.
-          Trabajar dentro de unos límitos confortables y pararse si se siente dolor en el pecho o a un lado.
-          Practicar la respiración con el estómago vacío.
-          Practicar la respiración en un lugar ventilado o al aire libre.
-          Finalmente, si se ha conseguido controlar este flujo, sentarse i continuar el ejercicio en posición vertical.

Además, existen también algunas prácticas que ayudan a respirar mejor en caso que la persona tenga alguna dificultad en este sentido:

-          El yoga. Disciplina de origen hindú que tiene como objetivo el dominio del cuerpo y que combina posición, respiración y relajación. El Hatha yoga, una de las ramas de esta disciplina es el más apropiado para relajarse y liberar la tensión del cuerpo, ya que equilibra el sistema nervioso y estimula los órganos internos. Si se quiere centrar el ejercicio en el control de la respiración, los ejercicios específicos que se ocupan de ello son los pranayama. Mucha gente comenta que después de practicar yoga tiene más energía.
-           
-          La técnica Alexander. Desarrollada por Frederick Alexander en el año 1903, es una técnica que reeduca cuerpo y mente, y que permite descubrir un nuevo equilibrio sin tensiones. Destacada por mejorar la libertad de movimentos y la coordinación, fue practicada por muchos actores y bailarines durante el siglo XX. Este proceso de relajación aporta beneficios como una buena digestión, la mejora de la función cardiaca o la eliminación de la tensión muscular del cuello.
-           
-          Tai-chí. Arte marcial que, a través del encadenamiento de movimentos suaves, permite conseguir un equilibrio físico y mental. Este sistema estimula el flujo de respiración y libera la energía acumulada. Es también una buena forma de beneficiar cuerpo, mente y espíritu.
De esta forma, no sólo se trata de ser conscientes de la importancia de respirar bien, también de tener en cuenta técnicas y procesos a través de los cuales poder hacerlo. La correcta respiración es importante para toda la población y, especialmente, para las personas afectadas de EM en la prevención de posibles afectaciones respiratorias.


Acceso a los documentos originales:
Breathing you Way to better health http://www.msfocus.org Disponible en:
Función respiratoria y rehabilitación en esclerosis múltiple http://observatorioesclerosismultiple.com


sábado, 27 de julio de 2019

Microbiota intestinal y Esclerosis Múltiple


En el ser humano conviven multitud de microorganismos (bacterias, virus, arqueas y hongos) en diferentes proporciones. Este grupo de seres reciben el nombre de microbiota. El conjunto de los genes de estos organismos se denomina microbioma y en los últimos años se ha considerado el centro de la investigación científica y médica.

Un campo de investigación de especial interés es el del papel que pudiera jugar la microbiota que habita en el intestino en la propagación de patologías fuera del tracto digestivo y la relación que existe entre el sistema nervioso y el microbioma. Cada vez hay más estudios que resaltan la participación del microbioma intestinal en muchos trastornos neurológicos como el Alzheimer, la enfermedad de Parkinson o la Esclerosis Múltiple, pudiendo influir en la mejora de la función inmunológica.

Centrándonos en la Esclerosis Múltiple (EM), entender si la modificación de la microbiota puede prevenir o tratar la EM y cómo influye, sigue siendo en gran parte desconocido; ya que aunque las alteraciones en el microbioma han destacado recientemente en la patogénesis (origen y evolución) de la Esclerosis Múltiple, el mecanismo que vincula el entorno intestinal alterado con esta patología del Sistema Nervioso Central sigue sin estar claro.

El desequilibrio de la microbiota intestinal (conocido como disbiosis), podría desencadenarse a partir de trastornos gastrointestinales provocados por la dieta, las infecciones, el uso de antibióticos o incluso tener componente genético. Este desequilibrio da lugar a un aumento de compuestos inflamatorios y células del sistema inmunitario que desencadenarían la desmielinización neuronal. Es por esto por lo que la presencia de una fisiología intestinal alterada, y la interacción entre su microbiota y el sistema inmunológico puede suponer un factor de riesgo para la EM.

Por todo esto, se está considerando la regulación de la microbiota para el tratamiento y la prevención de la Esclerosis Múltiple, destacando el cambio de la dieta como principal punto a tener en cuenta, siendo recomendable una alimentación equilibrada, sana y variada, rica en frutas y verduras (debido a su alto contenido en fibra); además, debemos destacar los probióticos o también llamados  alimentos funcionales formados por microorganismos vivos que pueden resultar beneficiosos para la salud, ya que su ingesta diaria puede favorecer el mantenimiento de una microbiota intestinal sana. Algún ejemplo de alimento funcional podría ser el yogurt o el kéfir*. Dentro de la gran variedad de probióticos que existen, podríamos destacar el L. Reuteri, el cual se ha utilizado para modular las respuestas inmunitarias en la encefalomielitis autoinmune experimental (modelo animal en estudios de la Esclerosis Múltiple) con resultados positivos, siendo por ello un nuevo candidato en estudios futuros para modificar la gravedad de la EM3.

Otra posible alternativa o complemento a la dieta como tratamiento dirigido a regular la microbiota intestinal sería el trasplante de microbiota fecal y que consistiría en reemplazar todo el microbioma intestinal del paciente para restablecer el equilibrio microbiano que tendría una persona sana. Se trata de un nuevo enfoque que si bien puede resultar llamativo, podría ser una opción para conseguir una microbiota intestinal normal en personas con Esclerosis Múltiple que presenten disbiosis.

Algunas consideraciones que puedes aplicar para mantener una microbiota intestinal saludable:

Tomar productos lácteos fermentados como el yogur o el kéfir*.
Incluir en la dieta alimentos ricos en fibra como granos integrales, legumbres, verduras y frutas.
Aumentar el consumo de alimentos frescos y limitar los alimentos procesados.
Consumir granos integrales en mayor proporción que los refinados.
Beber suficiente agua a diario (es imprescindible para que la fibra cumpla con su cometido).
Limitar o eliminar el consumo de azúcares simples y grasas saturadas.
No tomar antibióticos sin prescripción médica.
Realizar actividad física de forma regular.

* Kéfir: Bebida láctea fermentada por hongos y bacterias, de aspecto similar al yogur y originaria del Cáucaso. Actualmente también se realiza kéfir de agua o té, pero tienen menos valor nutricional


http://emforma.esclerosismultiple.com/blog/habitos-saludables/microbiota-intestinal-esclerosis-multiple/


miércoles, 24 de julio de 2019

Se identifican las células afectadas en el cerebro de pacientes con esclerosis múltiple


Una célula cerebral específica conocida como 'neurona de proyección' desempeña un papel central en los cambios cerebrales observados en la esclerosis múltiple

El Médico Interactivo | 23 - julio – 2019

Una investigación, publicada en Nature, muestra que las neuronas de proyección están dañadas por las propias células inmunitarias del organismo, y que este daño podría apuntalar la contracción cerebral y los cambios cognitivos asociados con la esclerosis múltiple (EM).

Estos nuevos hallazgos proporcionan una plataforma para el desarrollo de nuevas terapias específicas para la EM que se dirigen a las células cerebrales dañadas.

Investigaciones anteriores han demostrado que una región cerebral llamada córtex se reduce con el tiempo en pacientes con EM, un proceso conocido como atrofia cortical. Los procesos que impulsan esta contracción cortical, hasta ahora, no han sido aclarados.

En un nuevo estudio internacional de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), la Universidad de Heidelberg (Alemania) y la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos), los investigadores utilizaron muestras del cerebro humano postmortem de pacientes con EM para estudiar una amplia gama de tipos de células implicados en la enfermedad, y compararon sus hallazgos con muestras cerebrales donadas de personas que no tuvieron la enfermedad.

“Al utilizar una nueva técnica llamada secuenciación de ARN de un solo núcleo, pudimos estudiar la composición genética de las células cerebrales individuales para comprender por qué algunas células podrían ser más susceptibles al daño en la EM que otras, explica el doctor Lucas Schirmer, científico principal del proyecto de la Universidad de Heidelberg. Nuestros resultados mostraron que un tipo particular de célula nerviosa llamada neurona de proyección era especialmente vulnerable al daño en el cerebro de los con EM”.

En personas sanas, estas neuronas de proyección están involucradas en la comunicación de información entre diferentes áreas del cerebro. Por lo tanto, es posible que el daño a estas células pueda afectar las capacidades cognitivas en pacientes con EM. Además, la pérdida de este tipo de células en particular ayuda a explicar por qué el cerebro de pacientes con EM se reduce con el tiempo: cuantas más células se dañan y pierden, menos espacio ocupa el cerebro.

Los investigadores también demostraron que las células inmunes en el cerebro de pacientes con EM apuntaban a las neuronas de proyección y causaban estrés y daño celular.

“Encontramos que las células inmunitarias productoras de anticuerpos están relacionadas con el daño de las neuronas de proyección, señala el profesor David Rowitch, de la Universidad de Cambridge, el científico principal que coordina la investigación. Esto sugiere que las terapias celulares dirigidas a estas células inmunitarias podrían proteger las neuronas de proyección y proporcionar un nuevo tratamiento para la EM progresiva”.

Por su parte, el doctor Dmitry Velmeshev y el profesor Arnold Kriegstein, de la Universidad de California en San Francisco, trabajaron juntos para desarrollar las técnicas utilizadas para analizar el código genético dentro de las células cerebrales individuales.

“Estas nuevas técnicas tienen una amplia aplicabilidad en la comprensión del neurodesarrollo humano y los trastornos neurológicos y ofrecen una nueva perspectiva no solo de la EM, sino también del trastorno del espectro autista”, explica el profesor Arnold Kriegstein.


Disfunciones sexuales en la esclerosis múltiple



La presencia de disfunciones sexuales en las personas con esclerosis múltiple es frecuente y no se aborda suficientemente. El equipo sanitario juega un papel decisivo asumiendo esta necesidad.

La presencia de disfunciones sexuales en las personas con esclerosis múltiple es frecuente, afectando la calidad de vida de la persona y de su pareja. Alarcia-Alejos, y colaboradores, en su estudio "Abordaje de la disfunción sexual en la esclerosis múltiple", concluyen que la "disfunción sexual es un problema frecuente, importante y que se aborda de manera insuficiente".

Este artículo también pone de manifiesto que las personas afectadas no explican los problemas sexuales de forma espontánea en la consulta. Así, es el equipo sanitario quien debe asumir la necesidad de abordar los problemas sexuales, realizando una valoración ordenada y sistemática que permita la detección y la atención por parte de un equipo multidisciplinar. Las terapias donde se incluyen a los dos miembros de la pareja y donde se imparte educación sanitaria sobre sexualidad son imprescindibles.

Foley y Werner describen los síntomas sexuales de la esclerosis múltiple en términos de disfunción sexual primaria, secundaria y terciaria.

Disfunción sexual primaria

La disfunción sexual primaria se produce como resultado directo de cambios neurológicos que afectan la respuesta sexual.

Consiste, muy a menudo, en pérdida de la libido, alteraciones en la sensibilidad genital y menos capacidad para llegar al orgasmo. En el caso de la mujer, también se puede encontrar falta de lubricación y, en el caso del hombre, disfunción eréctil y eyaculatoria.

Algunas estrategias dirigidas a tratar las disfunciones primarias y, más específicamente, a aumentar la respuesta sexual consisten en aplicar frío o aceites en las zonas genitales, crear un "nuevo mapa corporal de sensaciones" en colaboración con la pareja para la búsqueda de nuevas zonas erógenas, incluir juegos de seducción y romper la rutina, utilizar lubricantes o recurrir a fármacos o dispositivos que faciliten la erección cuando sea necesario.

Disfunción sexual secundaria

La disfunción sexual secundaria comprende síntomas que no implican directamente al sistema genital, pero que pueden afectarlo: problemas vesicales o intestinales, presencia de fatiga, temblor, espasticidad y debilidad muscular o falta de atención y concentración.

El tratamiento de las disfunciones secundarias se basa, principalmente, en el control de los síntomas de la propia enfermedad neurológica que puedan interferir en la función sexual. Es muy importante para las personas con esclerosis múltiple controlar los posibles episodios de incontinencia vesical o fecal durante las relaciones y es una condición indispensable comunicar esta preocupación a la pareja. Tomar la medicación para la incontinencia vesical 30 minutos antes del acto sexual para controlar las contracciones de la vejiga; no ingerir líquidos una hora antes de la relación o sondar previamente puede ayudar a controlar esta sintomatología.

Para combatir la fatiga se debe planificar el momento más adecuado del día según la disposición de energía de la persona con esclerosis múltiple para realizar el acto sexual, introducir tiempos de descanso y practicar posturas sexuales que reduzcan peso y esfuerzo.

Para controlar el temblor y la debilidad, la pareja intentará encontrar posturas pasivas y seguras que requieran menos fuerza.

La espasticidad en determinados músculos se puede controlar aplicando frío durante 15 minutos antes de la actividad sexual, practicando estiramientos y realizando determinadas posturas inhibitorias para romper patrones espásticos. Otra opción que debe valorar el especialista es la aplicación de toxina botulínica en estos músculos.

Para intentar mantener ocupada la atención y la concentración, se pueden utilizar estrategias que potencian al máximo el estímulo sensual y sexual de la persona con esclerosis múltiple como, por ejemplo, poner música sensual, utilizar luces tenues, ropa interior sexy, aromas agradables o acariciar.

Disfunción sexual terciaria

La disfunción sexual terciaria deriva de factores psicosociales y culturales relacionados con la discapacidad que pueden interferir con los sentimientos y las experiencias sexuales de cada uno.

Estos factores incluyen cambios de humor o disminución de la autoestima provocados por cambios en el rol de pareja (por el hecho de ofrecer o recibir cuidados constantes); por cambios físicos provocados por la presencia de déficits motores, por la pérdida de intimidad al
tener que ser asistido por la pareja o por la mala interpretación de las muestras de afecto como formas de compasión y no de pasión.

El abordaje de las disfunciones sexuales terciarias irá dirigido a aumentar la autoestima de la persona con esclerosis múltiple haciendo hincapié sobre las prácticas que sí puede realizar, ayudándole a aceptar sus limitaciones físicas o programando citas regulares con la pareja para mantener momentos placenteros.

La esclerosis múltiple puede provocar alteraciones que afecten la sexualidad de la persona con esta enfermedad y la de su pareja pero nunca disminuirá su necesidad de dar y recibir placer sexual.

Las relaciones sexuales son parte del bienestar de la persona y aumentan su calidad de vida. El equipo sanitario debe poner medios necesarios para detectar estas disfunciones y ofrecer los mejores tratamientos disponibles en cada caso.

Finalmente, recordar que la comunicación constante de la pareja es primordial para mantener un espacio de intimidad y complicidad donde poder exponer preocupaciones y descubrir, conjuntamente, nuevas rutas.

Referencias
R. Alarcia-Alejos, J.R. Ara-Callizo, J. Martín-Martínez, M.J. García-Gomara. Abordaje de la disfunción sexual en la esclerosis múltiple. REV NEUROL 2007;44(9): 524-526.
Campos Rico, A.; Elvira Cuevas, A.; Rey Becerra, Y.; Zafra Luque, B. Vivir la sexualidad con esclerosis múltiple y vegiga neurógena: a propósito de un caso. Enfermeras U.G.C. Centro de Salud Miraflores de los Ángeles, Málaga.
Álvarez Nuño Samuel, Quiñones Aguilar Sandra, Plascencia Álvarez Noel Isaías, Sauri Suárez Sergio, Nuñez Orozoco Lilia. Impacto de la disfunción sexual en la calidad de vida en pacientes con esclerosis múltiple. Rev. Mex. Neuroc. 2007; 8(2): 142-149.
Relaciones, intimidad y sexualidad. Federación española para la lucha contra la esclerosis múltiple (FELEM).
José Bustamante Bellmunt. Conviviendo con la esclerosis múltiple. Esclerosis múltiple y sexualidad. Merck.


sábado, 13 de julio de 2019

Más cerca de conocer las causas de la Esclerosis Múltiple



Un estudio encontró mutaciones en 12 genes que se cree son en gran parte responsables del inicio de la Esclerosis Múltiple en familias con múltiples miembros con la enfermedad.

Una investigación de la Universidad de British Columbia ha hecho un avance científico con el que los investigadores están más cerca de conocer las causas de la Esclerosis Múltiple y por el que esperan implementar el desarrollo de tratamientos preventivos para la enfermedad.

En un estudio publicado en PLOS Genetics , los investigadores encontraron mutaciones en 12 genes que se cree son en gran parte responsables del inicio de la Esclerosis Múltiple en familias con múltiples miembros diagnosticados de la enfermedad.

“Estos genes son como un faro que ilumina donde está la causa principal de la EM“, dijo el autor principal Carles Vilariño-Güell, profesor asistente en el departamento de genética médica de la facultad de medicina de la UBC y Michael Scholar.

Para el estudio, los investigadores secuenciaron todos los genes conocidos en tres o más personas con Esclerosis Múltiple de 34 familias y examinaron las variantes genéticas en miembros de la familia tanto afectados como no afectados por la EM. Al observar los genes de 132 pacientes, identificaron 12 mutaciones genéticas que pueden conducir a un sistema autoinmune hiperactivo que ataca la mielina, la capa aislante alrededor de los nervios en el cerebro y la médula espinal.

De las personas diagnosticadas con Esclerosis Múltiple, solo se cree que el 13% tiene una forma genética de la enfermedad, pero se estima que las personas que presentan las mutaciones identificadas en este nuevo estudio tienen una probabilidad de hasta el 85% de desarrollar EM en su vida.

El equipo de Vilariño-Güell tiene como objetivo desarrollar modelos celulares y animales con las mutaciones identificadas para imitar los procesos biológicos responsables del inicio de la EM en los pacientes, con el objetivo de desarrollar tratamientos preventivos para la enfermedad.

“Tenemos tratamientos que abordan los síntomas de la Esclerosis Múltiple, pero no las causas. Las personas con EM toman tratamientos que reducen los ataques, pero la enfermedad sigue progresando“, dijo Vilariño-Güell. “Ahora, con el conocimiento de estas mutaciones, que sugieren un proceso biológico común que conduce a un aumento de la inflamación en las familias con EM, podemos tratar de abordar las causas fundamentales“.

Los investigadores esperan que los hallazgos algún día conduzcan a tratamientos personalizados para personas con Esclerosis Múltiple y estrategias preventivas para aquellos con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.






domingo, 30 de junio de 2019

Más cerca de conocer las causas de la Esclerosis Múltiple



Un estudio encontró mutaciones en 12 genes que se cree son en gran parte responsables del inicio de la Esclerosis Múltiple en familias con múltiples miembros con la enfermedad.

Una investigación de la Universidad de British Columbia ha hecho un avance científico con el que los investigadores están más cerca de conocer las causas de la Esclerosis Múltiple y por el que esperan implementar el desarrollo de tratamientos preventivos para la enfermedad.

En un estudio publicado en PLOS Genetics, los investigadores encontraron mutaciones en 12 genes que se cree son en gran parte responsables del inicio de la Esclerosis Múltiple en familias con múltiples miembros diagnosticados de la enfermedad.

“Estos genes son como un faro que ilumina donde está la causa principal de la EM“, dijo el autor principal Carles Vilariño-Güell, profesor asistente en el departamento de genética médica de la facultad de medicina de la UBC y Michael Scholar.

Para el estudio, los investigadores secuenciaron todos los genes conocidos en tres o más personas con Esclerosis Múltiple de 34 familias y examinaron las variantes genéticas en miembros de la familia tanto afectados como no afectados por la EM. Al observar los genes de 132 pacientes, identificaron 12 mutaciones genéticas que pueden conducir a un sistema autoinmune hiperactivo que ataca la mielina, la capa aislante alrededor de los nervios en el cerebro y la médula espinal.

De las personas diagnosticadas con Esclerosis Múltiple, solo se cree que el 13% tiene una forma genética de la enfermedad, pero se estima que las personas que presentan las mutaciones identificadas en este nuevo estudio tienen una probabilidad de hasta el 85% de desarrollar EM en su vida.

El equipo de Vilariño-Güell tiene como objetivo desarrollar modelos celulares y animales con las mutaciones identificadas para imitar los procesos biológicos responsables del inicio de la EM en los pacientes, con el objetivo de desarrollar tratamientos preventivos para la enfermedad.

“Tenemos tratamientos que abordan los síntomas de la Esclerosis Múltiple, pero no las causas. Las personas con EM toman tratamientos que reducen los ataques, pero la enfermedad sigue progresando“, dijo Vilariño-Güell. “Ahora, con el conocimiento de estas mutaciones, que sugieren un proceso biológico común que conduce a un aumento de la inflamación en las familias con EM, podemos tratar de abordar las causas fundamentales“.

Los investigadores esperan que los hallazgos algún día conduzcan a tratamientos personalizados para personas con Esclerosis Múltiple y estrategias preventivas para aquellos con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Fuente: Science Daily (https://www.sciencedaily.com/releases/2019/06/190606150217.htm)


jueves, 13 de junio de 2019

Dos parapléjicos logran andar gracias a la estimulación muscular no invasiva controlada por el cerebro



Los dos pacientes pudieron realizar más de 4.500 pasos utilizando esta nueva tecnología


14.05.2019 

Dos parapléjicos, que participan en el 'Proyecto Walk Again', han logrado andar, con una pequeña asistencia, gracias a la estimulación muscular no invasiva controlada por el cerebro, según se ha publicado en la revista 'Scientific Reports'.

Los dos pacientes con paraplejia utilizaron su propia actividad cerebral para controlar el suministro no invasivo de pulsos eléctricos a un total de 16 músculos (ocho en cada pierna), lo que les permite producir una caminata más fisiológica de lo que se informó anteriormente y requiere, como dispositivos de asistencia, de un andador convencional y de un sistema de soporte de peso corporal.

En general, los dos pacientes pudieron realizar más de 4.500 pasos utilizando esta nueva tecnología, la cual combina una interfaz cerebro-máquina no invasiva, basada en un EEG de 16 canales, para controlar un sistema de estimulación eléctrica funcional multicanal (FES) diseñado para producir un modo de andar mucho más suave.

"Lo que nos sorprendió fue que, además de permitir que estos pacientes caminasen con poca ayuda, uno de ellos mostró una clara mejora motora. Los pacientes requirieron aproximadamente 25 sesiones para dominar el entrenamiento antes de poder caminar usando este aparato", han dicho los expertos.

Los dos pacientes que utilizaron este nuevo enfoque de rehabilitación habían participado previamente en el estudio de neurorrehabilitación a largo plazo realizado mediante el protocolo 'Walk Again Project Neurorehabilitation'. Como se informó en una publicación reciente del mismo equipo, los siete pacientes que participaron en ese protocolo durante un período de 28 meses mejoraron su estado clínico, desde la paraplejia completa a la parcial.

Esta recuperación neurológica significativa incluyó mejoras clínicas importantes en la discriminación sensorial (táctil, nocicepción, vibración y presión), así como en el control motor voluntario de los músculos del abdomen y las piernas.

"Los dos últimos estudios publicados por el 'Proyecto Walk Again' indican claramente que se puede inducir una recuperación funcional y neurológica parcial en pacientes con lesión crónica de la médula espinal mediante la combinación de múltiples tecnologías no invasivas que se basan en el concepto de usar una interfaz cerebro-máquina para controlar diferentes tipos de actuadores, como avatares virtuales, andadores robóticos o dispositivos de estimulación muscular, para permitir la participación total de los pacientes en su propia rutina de rehabilitación", han dicho los expertos.

Sobre la base de los resultados obtenidos en los últimos 5 años, el proyecto pretende ahora combinar todas sus herramientas de neurorrehabilitación en una única plataforma integrada y no invasiva para tratar a los pacientes con lesiones de la médula espinal. Esta plataforma permitirá a los pacientes comenzar el entrenamiento poco después de que ocurra la lesión.

Asimismo, permitirá el uso de una interfaz multidimensional integrada cerebro-máquina capaz de controlar simultáneamente los actuadores virtuales y robóticos (como un exoesqueleto de extremidades inferiores), un sistema de estimulación muscular no invasivo multicanal de canales múltiples (como el FES utilizado en el presente estudio) y un nuevo enfoque no invasivo de estimulación de la médula espinal.

"No existe una bala de plata para tratar las lesiones de la médula espinal. Cada vez más, parece que necesitamos implementar múltiples técnicas simultáneamente para lograr los mejores resultados de neurorrehabilitación. En este contexto, también es imperativo considerar el la ocurrencia de la plasticidad cortical como un componente importante en la planificación de nuestro enfoque de rehabilitación", han zanjado los investigadores.




martes, 4 de junio de 2019

Hacer dos cosas a la vez es bueno para el cerebro


Paula Dumas, 03 de junio de 2019

Salud | Nutrición y Ejercicio

En nuestra actividad diaria, de forma casi constante, exigimos a nuestro cerebro que trabaje al mismo tiempo en dos tareas. Por ejemplo, andar y hablar por teléfono.

La activación combinada del cerebro para dos tareas independientes y no relacionadas se conoce como dual task. Estas conllevan una mayor activación del cerebro y pueden combinarse de forma que la tarea dual sea movimiento-movimiento (como andar y hablar) o movimiento-cognitiva (como andar y resolver cálculos matemáticos).

Pero, ¿cómo responde el cerebro ante una de estas tareas duales? Pongamos dos ejemplos:

Al caminar en el gimnasio, una persona tiene que activar en el cerebro las áreas encargadas de la marcha. Sobre todo, las áreas motoras y de coordinación (Figura 1. A).

Al caminar para cruzar la calle, una persona también tiene que activar las áreas mencionadas en el ejemplo anterior. Pero, además, las áreas visuales (para ver los coches), las áreas de memoria (que le hacen recordar la velocidad de los vehículos y calcular si le da tiempo a pasar) y las áreas de toma de decisiones (para decidir si, al final, cruza o no cruza). Al mismo tiempo, debe coordinar todas esas áreas (Figura 1. B).


 Author provided

Se ha demostrado que en el segundo ejemplo se activan más áreas cerebrales que tienen que coordinarse entre sí. Pero si nos fijáramos solo en el área cerebral encargada de la marcha, la activación sería mayor en la primera situación, pues el cerebro sólo se centra en esa tarea.

Al implicar nuevas áreas cerebrales, pierde fuerza la activación de la parte del cerebro que se encarga de caminar. Por eso pacientes en rehabilitación que caminan bien en el gimnasio pueden tener problemas fuera de él.

Podemos ver otro ejemplo cuando conducimos y hablamos por teléfono al mismo tiempo (algo que nunca deberíamos hacer). Es evidente que existe un mayor riesgo de accidente, pues el cerebro deja de estar concentrado solo en la conducción para centrarse, al mismo tiempo, en la conducción y en el teléfono.

Un entrenamiento muy saludable

Nuestro cerebro es capaz de aprender. La base de ese aprendizaje está en la repetición y, en última instancia, en la experiencia vivida. El entrenamiento de las tareas duales permite a nuestro cerebro estar más preparado para afrontar las que se encuentre en el día a día.

Esto puede resultar poco atractivo a primera vista. Aun así, cobra vital importancia si añadimos que, conforme nuestro cerebro envejece, pierde capacidad para enfrentarse a las tareas duales. Gran parte de las caídas en personas mayores ocurren mientras estaban realizando una de ellas. Del mismo modo, los cerebros que tienen alguna enfermedad neurológica son peores a la hora de enfrentarse a esta activación combinada.

En la literatura médica las tareas duales suman 241 artículos publicados en sujetos jóvenes y 429 en personas mayores. También 146 en pacientes con párkinson, 128 en ictus, 96 en traumatismo craneoencefálico, 40 en esclerosis múltiple y más de 250 en pacientes con deterioro cognitivo.

Como norma, se aprecia una mejoría tras el entrenamiento de las tareas duales en las diferentes poblaciones y situaciones. Sin embargo hay que tener cuidado, pues tendemos de forma generalizada a independizar las funciones motoras y cognitivas en los procesos de entrenamiento.

La importancia de entrenar las tareas duales es doble. Por un lado mantiene el cerebro activo, lo que de por sí ralentiza el envejecimiento cerebral. Por otro, y esto es lo más significativo, mantiene el cerebro activo tal y como trabaja a diario. Esto lo prepara para afrontar situaciones tan normales como cruzar la calle al mismo tiempo que repasamos la lista de la compra, o utilizar los cubiertos mientras cuento lo que me pasó ayer.

Así, el entrenamiento puede prevenir las caídas, la retracción social (socializar nos exige, por ejemplo, conversar al mismo tiempo que caminamos). También reduce el sentimiento de pérdida de capacidades. ¡Cuántas veces escuchamos eso de “yo antes hacia un montón de cosas a la vez”!

Cómo practicar las tareas duales

Una persona no tiene por qué tener una enfermedad neurológica para beneficiarse del aprendizaje de las tareas duales. Con el afán de mejorar este entrenamiento, en el equipo de Dualebike ( >> ver cláusula de divulgación) nos planteamos la posibilidad de mejorar estos procesos y nos decantamos por una una tarea motor-cognitiva.

Éramos conscientes de que la marcha es la tarea motora más trabajada, así que nos decidimos por el pedaleo. Como tarea cognitiva escogimos algo lúdico y social al mismo tiempo: los solitarios de cartas.

Así surgió el concepto Dualebike (Figura 1.C), una tarea dual que combina el pedaleo con los solitarios de cartas. El paciente pedalea y, al mismo tiempo, tiene que completar el juego. Pero, ¡ojo! si deja de pedalear no podrá seleccionar y mover las cartas. Además, la velocidad del ratón del ordenador se adapta a la velocidad del pedaleo.

El resultado es que conseguimos una activación cerebral muy importante, con muchas áreas cerebrales distintas y que requieren la coordinación de todas ellas.

Aunque Dualebike es una herramienta diseñada para el entrenamiento de tareas duales, estas pueden practicarse de muchas formas. Por ejemplo, ir a nadar y, al mismo tiempo, contar hacia atrás desde 100, restando 3 cada vez. O caminar mientras decimos los meses del año en sentido inverso. En definitiva, realizar una tarea motora y otra cognitiva a la vez.

Por este motivo animo a todos los lectores a potenciar su cerebro mediante el entrenamiento de las tareas duales, estén o no diagnosticados de una enfermedad neurológica. En cualquier caso, todos perderemos capacidad para llevar a cabo esta activación combinada con la edad. Estoy seguro de que esta estrategia merece la pena a largo plazo: debemos entenderla como una prevención activa.

Manuel Murie Fernández, Doctor en Medicina, especialista en Neurología, Universidad Pública de Navarra
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

https://www.periodistadigital.com/salud/nutricion-y-ejercicio/2019/06/03/hacer-dos-cosas-a-la-vez-es-bueno-para-el-cerebro.shtml