Desde Septiembre de 2008 dedicado a las formas progresivas de la EM

IR A
PÁGINA DE INICIO


sábado, 28 de mayo de 2011

Pocas sillas........


Se celebró como cada año el “Día Mundial de la Esclerosis Múltiple”, casi todos los actos, con excepción de las asociaciones adheridas a AEDEM-Cocemfe que lo celebraron con una suelta de globos, el resto se centraron en sendas conferencias para tratar sobre la enfermedad y hacer un repaso a los nuevos medicamentos pendientes de aparecer en el mercado, todos ellos para las formas recurrentes-remitentes, ninguna para las progresivas.

En las dos conferencias a las que asistí en Barcelona, la de la FEM y la del Hospital Clinic, muy pocas sillas de ruedas, en una 4 ò 5 sillas, en la segunda éramos tan solo 2 los usuarios de silla, pocos afectados progresivos. Sería fantástico pensar que ahora por fin la discapacidad no avanza entre los afectados, por desgracia nada más lejos de la realidad, las formas progresivas siguen siendo una las causas principales de que un afectado termine en silla de ruedas.

¿Así cual es la causa de tan poca participación?, la respuesta es fácil, dejan de acudir por que llega un momento en que dejan de sentirse parte de un sistema sanitario que los olvida, es como si no existiéramos, los más afortunados recluidos en sus domicilios y el resto en una residencia de ancianos y enfermos crónicos, donde te acuestan a las 7,30 de la tarde y te levantan cuando aún es de noche y ni tan siquiera están puestas las calles.

Y en parte tienen razón, para que acudir si no hablarán de nosotros los progresivos, es cierto, pero seguirán sin hablar si no estamos presentes, en un auditorio de 4 sillas por más de un centenar de asistentes, tienen la coartada para pasar de puntillas con las puñeteras progresivas.

Seguirán dando la cifra de un 10% de afectados con la forma primaria-progresiva y se abstendrán de hablar de las secundarias progresivas, para qué, si con el tiempo todos se vuelven invisibles.

INDIGNADO!!! , con mis compañeros, con la sanidad, con las farmacéuticas y con buena parte del mundo.

jueves, 26 de mayo de 2011

¿Le duele algo? Cruzar los brazos podría ayudarlo


viernes, 20 de mayo, 2011 LONDRES (Reuters)

Cruzar los brazos cerca de la mitad del cuerpo confunde al cerebro y ayuda a reducir la intensidad del dolor, según una investigación publicada en la revista Pain.

Científicos del University College de Londres (UCL), que publicaron su hallazgo en la revista Pain, dijeron que creían que el motivo de este fenómeno es un conflicto de información entre dos mapas del cerebro, uno del cuerpo y otro del espacio exterior.

"En la vida diaria uno usa fundamentalmente la mano izquierda para tocar las cosas del lado izquierdo del mundo y la derecha para el lado derecho del mundo", indicó en un comunicado sobre la investigación Giandomenico Iannetti, del departamento de psicología, farmacología y neurociencia del UCL.

El científico explicó que esto implica que las zonas del cerebro que tienen el mapa del lado derecho del cuerpo y del espacio externo derecho suelen activarse juntos, lo que genera un proceso de dolor muy efectivo.

"Cuando uno cruza los brazos esos mapas no se activan más juntos", añadió el autor, lo que produce un proceso menos efectivo y hace que un estímulo como el dolor pueda percibirse con menos intensidad.

En el estudio, científicos usaron un láser para generar cuatro milisegundos de pinchazos de "puro dolor" -en otras palabras, dolor sin tocar- en las manos de un grupo de ocho participantes. Ese procedimiento luego se repitió mientras los pacientes cruzaban los brazos.

Los participantes calificaron su percepción de la intensidad del dolor y se midieron sus respuestas cerebrales eléctricas a través de una electroencefalografía (EEG).

Los resultados tanto de los informes de los participantes como de las EEG mostraron que la percepción del dolor se debilitaba cuando los brazos estaban cruzados.

"Quizá, cuando nos lastimamos, deberíamos (...) cruzar los brazos", dijo Iannetti.

Los investigadores esperan que su descubrimiento pueda conducir al desarrollo de nuevos medicamentos y terapias para reducir el dolor que aprovechen esta manera en que el cerebro mapea el cuerpo

martes, 24 de mayo de 2011

La estimulación eléctrica de la médula espinal consigue que un joven parapléjico se mantenga en pie y mueva sus piernas

Investigadores de varias universidades de EE.UU. utilizaron una estimulación epidural continua y directa para imitar las señales del cerebro

 
Un joven parapléjico estadounidense de 25 años ha conseguido levantarse, mantenerse en pie y mover voluntariamente sus piernas gracias a la estimulación eléctrica de la médula espinal, según informa la revista "The Lancet".

Esto es posible gracias al trabajo coordinado de varios equipos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el Instituto de Tecnología de California (Caltech) y la Universidad de Louisville, quienes utilizaron una estimulación epidural continua y directa para imitar las señales que el cerebro transmite normalmente para iniciar un movimiento.

Observaron así que, una vez emitida la señal, la red neuronal propia de la médula espinal y la información que envía desde las piernas son suficientes para activar el músculo y dirigir los movimientos de los miembros inferiores. "La médula espinal es inteligente", reconoció el profesor Reggie Edgerton, biólogo de la UCLA y uno de los coordinadores de este avance, ya que "demuestra que tiene autonomía para interpretar los datos que les transmiten las piernas y darles instrucciones para que se puedan mover".

El beneficiado de tal hallazgo es Rob Summers, quien sufrió un grave accidente de tráfico en 2006 por el cual perdió cualquier sensibilidad y movilidad por debajo del pecho. Sin embargo, cinco años más tarde es capaz de permanecer totalmente erguido durante algo más de cuatro minutos, mientras que con la ayuda de un arnés puede hacerlo hasta una hora. Además, Summers ha conseguido dar sus primeros pasos gracias a una cinta de correr, si bien los investigadores reconocieron que fue necesario un régimen intensivo de entrenamiento locomotor al tiempo que recibía la estimulación epidural.

También ha recuperado la función sexual y de la vejiga.

Todo el equipo que ha colaborado en este avance coincidió en que tales resultados, fruto de más de 30 años de investigación, permitirán ofrecer una opción terapéutica a largo plazo para mejorar la situación de los pacientes con algún tipo de parálisis. No obstante, "aunque estos resultados son alentadores, todavía queda mucho trabajo por hacer", apuntó la doctora Susan Harkema, profesora de Cirugía Neurológica de la Universidad de Louisville.

domingo, 22 de mayo de 2011

'El síndrome del cuidador' afecta la salud física y psíquica del 85% del colectivo

Un informe advierte que el sistema "mantiene la desigualdad de género", ya que el 83% de las cuidadoras son mujeres

Un 85 por ciento de los cuidadores sufre el 'Síndrome del cuidador quemado', que implica una serie de consecuencias negativas entre las que destacan los problemas de salud física, psíquica y la alteración de la vida social y laboral, según muestra el volumen 28 de la Colección de Estudios Sociales de la Fundación La Caixa 'El cuidado de las personas: Un reto para el siglo XXI'.

Durante la presentación de este estudio, las autoras del mismo han destacado la necesidad de una serie de programas de apoyo que "se están demandando y se necesitan" para poder hacer frente a "los efectos y las consecuencias negativas del cuidado". "También hay consecuencias positivas pero son la inmensa minoría".

Algunas de estas consecuencias negativas sobre las que se inciden son: las efectos sobre la salud, entre los que destacan el estrés, la alteración del sueño o un mayor consumo de fármacos; las consecuencias socioeconómicas que inciden en el aumento de los gastos familiares o la pérdida del empleo femenino; los problemas psicológicos y psicosociales, en los que se encuentra la ansiedad, la depresión o la falta de libertad; y los efectos relacionales y familiares, que provocan conflictos de pareja y disminución de la vida social del cuidador.

La directora del estudio, Constanza Tobío, señala las carencias del sistema de dependencia que avanza hacia "un modelo que no mira al futuro y mantiene la desigualdad de género". En este sentido, explicó que el estudio refleja que son las mujeres las que cargan con el peso de la dependencia en España.

La mujer carga con el peso de la dependencia

Así, el perfil del cuidador de personas dependientes en España es una mujer (en el 83 por ciento de los casos), casada, con estudios primarios, sin ocupación remunerada y, en un 40 por ciento de los casos, la hija del afectado. Además, en un 77,2 por ciento de los casos realiza un cuidado permanente.

La incorporación de las mujeres al mundo laboral y el gran aumento de la esperanza de vida son los dos principales factores que destaca el estudio y que obligar, según éste, a exigir "un nuevo modelo de cuidado que supere el papel tradicional de la familia y, básicamente, de la mujer como trabajadora".

Para ello es necesario, según Tobío, "habilitar infraestructuras y servicios de apoyo profesional, que actualmente son deficitarios".

Las cifras indican que los índices de cobertura de servicios de atención a domicilio o residencias no llegan al 5 por ciento y en los centros de día apenas se sitúa en el 0,8 por ciento. A falta de recursos para la atención se añade la tendencia tradicional al cuidado familiar que provoca que "las ayudas económicas de la Ley de Dependencia para las familias supongan el 51 por ciento de las prestaciones", cuando esos casos "deberían ser una excepción en el caso de que la red de servicios públicos no de a basto".

En conclusión, el estudio pone de manifiesto, tal y como explicaron sus autores, "el lento discurrir de la aplicación de las políticas que permitan pasar de un modelo de cuidado tradicional a un nuevo modelo en el que el Estado asuma un importante papel en la provisión de cuidados y estos sean desempeñados por agentes profesionales".

Asimismo, lamentaron que este paso no se esté llevando a cabo con todos los recursos necesarios y criticaron "la distribución desigual de recursos entre diferentes territorios, falta de coordinación en políticas sociales entre comunidades, la ausencia de una red de servicios articulada y las dificultades de conciliación laboral y familiar".

viernes, 20 de mayo de 2011

La Paz acoge una jornada sobre un nuevo tratamiento de la espasticidad severa

EL ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR PERMITE MEJORES RESULTADOS


La terapia consiste en la implantación de una bomba en el espacio intratecal de la columna vertebral

 El Hospital Universitario La Paz ha organizado una jornada sobre el tratamiento multidisciplinar de la espasticidad severa, una patología que ocasiona tensión, rigidez y movimiento brusco de los músculos siendo muy invalidante para el paciente. En la jornada se ha profundizado en los pormenores del abordaje clínico, la selección de pacientes o los aspectos quirúrgicos de una nueva terapia mediante sistema de infusión.

La jornada, inaugurada por Antonio Burgueño, director general de Hospitales del Servicio Madrileño de Salud de la Comunidad de Madrid, ha reunido en el Hospital La Paz a especialistas de varios servicios implicados en la atención del paciente con espasticidad severa para conocer los resultados de un estudio sobre un nuevo tratamiento mediante la implantación de una bomba en el espacio intratecal de la columna vertebral.

La terapia de infusión intratecal de medicación antiespástica como el baclofeno es la más indicada cuando ha fracasado la terapia oral o cuando ésta da lugar a efectos adversos que impiden alcanzar la eficacia clínica. Hay muy pocos centros en España con experiencia en este campo y La Paz ha sido de los primeros en utilizar esta terapia tanto en adultos como en niños, habiendo tratado ya a 33 pacientes.

Trabajo en equipo

El trabajo en equipo de los Servicios de Neurocirugía, Medicina Física y Rehabilitación y Neurología Pediátrica, ha permitido que se obtengan buenos resultados clínicos y una mayor satisfacción, tanto de pacientes como de cuidadores. Según ha indicado el director gerente del hospital, Rafael Pérez-Santamarina Feijóo, "la coordinación empieza en el momento en el que el paciente es evaluado por primera vez en consultas externas y la comunicación fluida entre los especialistas implicados hace posible que se decida, en un corto espacio de tiempo, si el paciente puede beneficiarse de la terapia".

Los objetivos terapéuticos son consensuados con el paciente y su familia y, en aquellos casos en los que no existe posibilidad de mejora funcional, se trata de reducir la espasticidad para facilitar los cuidados y reducir el dolor con el objetivo final de mejorar la calidad de vida del paciente.

En su intervención, el director general de Hospitales ha destacado la apuesta del Hospital La Paz por la investigación aplicada a la clínica mediante estudios con nuevos medicamentos y nuevos procedimientos como este. "La Paz ha tomado la vía más razonable en el momento presente para abordar la crisis y ha encontrado una nueva fórmula para establecer alianzas con una industria que tiene que favorecer a los ciudadanos y hacer que la sanidad no sea sólo un coste, sino la riqueza que genera", ha comentado Burgueño.

La última tonteria publicada

La ingesta de Viagra reduce los síntomas de la esclerosis múltiple, según un estudio de la UAB


La administración diaria de sildenafil --comercializada con el nombre de Viagra-- reduce los síntomas de la esclerosis múltiple, según un estudio de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) realizado en modelos animales.

BARCELONA, 19/05/2011 - EUROPA PRESS

El estudio, que publica 'Acta Neuropathologica', demuestra una recuperación prácticamente total en la mitad de los modelos animales en los que se ha testado, y que previamente habían desarrollado la enfermedad, tras solo ocho días de tratamiento.

Los científicos han comprobado que el fármaco disminuye la infiltración de células inflamatorias en la sustancia blanca de la médula espinal, reduce los daños en los axones de las neuronas y promueve la recuperación de la mielina.

Esto es así porque el sildenafil --junto con el tadalafil (Cialis) y el vardenafil (Levitra)-- forma parte de un grupo de fármacos vasodilatadores que podrían ejercer también como neuroprotectores.

La esclerosis múltiple es la enfermedad crónica inflamatoria del sistema nervioso central más común y una de las principales causas de discapacidad en adultos jóvenes, caracterizada por la presencia de numerosos focos de desmielización --pérdida de la mielina de los axones que dificulta la comunicación entre neuronas-- y la neurodegeneración.

A pesar de que no existe curación para esta enfermedad, algunos medicamentos pueden combatir los síntomas y frenar su desarrollo.

La investigación ha sido llevada a cabo por el Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la UAB, en colaboración con el Instituto de Neurociencias de la misma universidad.

La UAB ya publicó un estudio en 2010 en la revista 'Journal of Neurochemistry', en el que se demostraba que uno de estos inhibidores reducía la neuroinflamación y el daño neuronal en un modelo animal de daño cerebral traumático.

lunes, 16 de mayo de 2011

Los pacientes con esclerosis múltiple piden que un experto les guíe en su enfermedad


Madrid, 16 mayo 2011 - EFE

Los pacientes con esclerosis múltiple (EM) coinciden en la necesidad de que un experto les acompañe en el largo recorrido de su enfermedad, ante las "fisuras sanitarias" que experimentan en su tratamiento y que les obligan a "buscarse la vida" en un panorama repleto de incertidumbres.

Se trataría de implementar la figura del "gestor de casos" dentro de las unidades y centros de EM, una persona con la formación adecuada para poder prestar asesoramiento, orientación y un seguimiento "continuo y sin fisuras" al afectado que, ante esta patología, recibe una atención multidisciplinar.

Así lo ha explicado hoy Jaume Sastre, subdirector del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEM-CAT), en una rueda de prensa en la que se ha informado de las conclusiones de la reunión "EM Metaforum", en la que han participado todos los agentes implicados en la atención de las personas con esta dolencia, con motivo de la celebración de su día mundial el próximo 25 de mayo.

Los expertos han recordado que la EM está causada por el daño inmunológico de la vaina de mielina, es decir la cubierta protectora que rodea las neuronas, y su tasa de prevalencia es de unos noventa casos por cada 100.000 habitantes en España.

Esta enfermedad es progresiva, por lo que la neurodegeneración en los nervios se agrava con el paso del tiempo y requiere de un tratamiento precoz con la finalidad de reducir el impacto en la calidad de vida del paciente.

A causa de sus efectos sobre el sistema nervioso central, puede tener como consecuencia una movilidad reducida e invalidez en los casos más severos, y es por ello que la EM es considerada una de las causas más frecuentes de discapacidad.

"Un paciente al que se le diagnostica esta enfermedad a los 25 años tendrá que vivir con ella por lo menos 50 años más y necesita a alguien que le acompañe de la mano a lo largo de ese recorrido", ha apuntado Sastre.

Los enfermos, familiares y profesionales han identificado diferentes necesidades que no están adecuadamente atendidas, entre las que destacan el desarrollo de protocolos en el abordaje integral de la EM; promover investigación específica, sobre todo en rehabilitación, y la creación de unidades especializadas de atención a los afectados, ha indicado Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes.

Laura Fernández, de la Universidad de los Pacientes, ha asegurado que se han identificado necesidades específicas en los ámbitos psicológico, jurídico y laboral que implican modificar normativas que eliminen la discriminación social hacia la patología.

"Una aplicación singular de la Ley de Dependencia y una uniformidad en la evaluación de la discapacidad constituyen demandas legítimas en una enfermedad que se caracteriza por su evolución incierta y progresiva hacia situaciones de discapacidad", ha recalcado.

Los participantes en la citada reunión también han incidido en la necesidad de promover la ayuda a los afectados y a sus familiares, concienciar a la sociedad sobre sus necesidades y fomentar el diseño de una estrategia de EM en el Sistema Nacional de Salud.

La presidenta de la Federación Española para la Lucha contra la EM (FELEM), Ana Torredemer, se ha referido a la importancia de avanzar aún más en la investigación para conseguir un mejor entendimiento de esta enfermedad y su posible cura. EFE

domingo, 15 de mayo de 2011

"Sería un error para la ciencia impedir trabajar con células embrionarias"

"La inmortalidad existe, no es un sueño"


Investigación "Sería un error para la ciencia impedir trabajar con células embrionarias" Regeneración "Si a un bebé se le corta un dedo, se le regenera" Hitos "Los órganos de laboratorio son ciencia ficción, lo primero que conseguiremos será sangre artificial "




Artur mas: “queremos hablar de autonomía personal y no de dependencia


MADRID, 12 - SERVIMEDIA
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, asegura que aprobarán una nueva normativa sobre accesibilidad, una adaptación de las normativas vigentes a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y que impulsarán un cambio en la Ley de Autonomía Personal, "una nueva ley, en clave catalana, para hablar de autonomía personal y no de dependencia".

Así lo indica en el periódico "cermi.es", órgano de expresión del Comité Español de Representantes de personas con Discapacidad (Cermi), en una entrevista publicada en su número de los meses de mayo y junio.

En este sentido, afirma que, desde el Gobierno, "queremos replantear las prioridades de esta Ley". Según Mas, en la segunda parte de la legislatura "impulsaremos el Sistema Catalán de Promoción de la Autonomía Personal, situando a las personas en el centro de las políticas sociales".

Además, destaca que, si con la actual Ley de Dependencia "atendemos situaciones diferentes, como la dependencia por envejecimiento, por discapacidad o por enfermedad mental", "es necesario impulsar diferentes procesos de integración y atención para cada grupo y, por tanto, la ley no puede ser atendida como un solo bloque".

Asimismo, reconoce que "se ha demostrado la mala financiación de la ley", ya que, según el líder de CIU, "no tiene en cuenta el coste de los servicios en Cataluña y tampoco da una aportación adecuada por parte del Estado". Por ello, apuesta por un cambio de paradigma, enfocando la ley hacia la autonomía personal y pensando más en servicios que en prestaciones económicas.

Por otra parte, Artur Mas confirma que los recortes presupuestarios que se ven obligados a realizar a causa de la situación económica actual "no afectarán a los servicios sociales básicos, ni tampoco a las políticas destinadas a las personas más vulnerables".
 
No obstante, Mas agrega que "nos vemos obligados a adoptar estas medidas de austeridad para preservar el futuro del sistema de bienestar, ya que con el actual déficit tan astronómico que tenemos no es posible". "Esa es la clave, actuar ahora para reforzar el futuro", añade.

Además, indica que "ha mejorado mucho" la situación de las personas con discapacidad en Cataluña, al mismo tiempo que reconoce se ha de seguir avanzando en este ámbito y, por eso, explica que quieren hacer una nueva normativa sobre accesibilidad durante esta legislatura.

El líder de CIU mantiene su compromiso en una “sociedad más justa” y señala que la inclusión social es "uno de los principales rectores de nuestro sistema educativo". En cuanto al empleo, hace referencia al momento "complicado" que vivimos, pero, aun así, afirma, "la Generalitat no ha dejado de trabajar para facilitar la inserción laboral de las personas con discapacidad".

sábado, 14 de mayo de 2011

Las hormonas sexuales podrían estar implicadas en las enfermedades neurodegenerativas

MADRID, 13 Mayo - EUROPA PRESS

Investigadores de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han descubierto que los receptores de estrógeno en el cerebro mantienen la inflamación bajo control. Los descubrimientos, que se publican en la revista 'Cell', tienen implicaciones para el tratamiento de la esclerosis múltiple y muchas otras enfermedades neurodegenerativas.

Según sus autores, los hallazgos podrían ayudar a explicar por qué las mujeres son tres veces más susceptibles al desarrollo de la esclerosis múltiple que los hombres.

Los receptores de estrógeno son conocidos principalmente por activar programas de expresión genética. Sin embargo, en este caso los receptores de estrógeno son críticos para desactivar genes que de otra forma conducirían a inflamación.

El receptor de estrógeno del estudio no es el clásico receptor de estrógeno alfa (RE alfa) responsable de los efectos específicos de sexo del estrógeno. En vez de ello, los receptores relacionados conocidos como receptores de estrógeno beta (RE beta) se encuentran en las células del cerebro conocidas como microglia y astrocitos.

La microglia sirve como centinela de la infección y las lesiones en el cerebro e inicia la inflamación que activa al sistema inmune y los procesos de reparación de tejido. Los astrocitos también detectan la infección y las lesiones y amplifican la reacción inmune iniciada por la microglia.

Tanto REalfa como REbeta responden a la hormona estradiol, la principal forma de estrógeno en los humanos. Los investigadores muestran ahora que REbeta también responde a una segunda hormona llamada ADIOL. Esta hormona es producida por enzimas especiales a partir de su precursor DHEA en la microglia.

Cuando los niveles de ADIOL o de REbeta se redujeron de forma experimental, las células y los animales mostraron una exagerada respuesta inflamatoria. Por otro lado, el tratamiento con ADIOL o moléculas sintéticas diseñadas para dirigirse específicamente a REbeta evitaron la inflamación y sus efectos en los ratones con encefalomielitis autoinmune experimental, un trastorno que imita la esclerosis múltiple de los humanos.

Según los autores, aunque la esclerosis múltiple es una enfermedad muy complicada, los descubrimientos sugieren que los fármacos que se dirijan a los receptores REbeta podrían desactivar con eficacia la inflamación que acompaña a la enfermedad. Este mismo principio podría funcionar en el tratamiento de otros trastornos neurodegenerativos asociados con la inflamación, incluyendo el Parkinson, el Alzheimer y la demencia asociada al VIH.

Los descubrimientos podrían también ayudar a explicar el fuerte sesgo de sexo en la esclerosis múltiple, que afecta de forma desproporcionada a las mujeres. "Cuando los receptores REbeta ven el estradiol, podrían evitar el ADIOL y dejar al cerebro más susceptible ante la inflamación", explica Kaoru Saijo, responsable del estudio. En otras palabras, el estradiol y el ADIOL compiten por los REbeta y en esa competición generalmente gana el estradiol.

Los descubrimientos también sugieren que los medicamentos para el control de la natalidad y los factores ambientales como los análogos del estrógeno derivados de las plantas podrían también promover el desarrollo de la enfermedad.

"De nuestro estudio surge la posibilidad de que el estradiol sea un antagonista de los efectos antiinflamatorios del ADIOL. Esto podría conducir a un cambio en el equilibrio de anti-inflamatorio a inflamatorio", señala Christopher Glass, coautore del estudio.

Según los investigadores, los niveles de ADIOL en la sangre o el fluido espinal podrían también ser un marcador útil de la inflamación. Los descubrimientos también sugieren que las variantes genéticas en este mecanismo, incluyendo en la enzima necesaria para producir ADIOL, deberían considerarse candidatos importantes para genes de susceptibilidad de la esclerosis múltiple.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Geron trata a segundo paciente en ensayo clave con células madre


Reuters11/05/2011

Médicos estadounidenses comenzaron a tratar al segundo paciente al que inyectaron células madre de embriones humanos en la médula espinal, como parte de un ensayo clínico histórico en el que Geron Corp está probando la utilidad de esas células en lesiones medulares.

El paciente, que no está siendo identificado, se someterá a un curso progresivo de recuperación en el Instituto de Rehabilitación de Chicago, tras recibir una inyección de células madre en el Hospital Northwestern Memorial, indicaron funcionarios del lugar.

"Estamos muy contentos de anunciar la segunda incorporación en este estudio histórico, primero en evaluar los efectos de las células derivadas de células madre embrionarias en sujetos con lesiones severas en la médula espinal", señaló en un comunicado el doctor Richard Fessler, que dirige el estudio.

Las células madre de Geron provienen de embriones humanos descartados en tratamientos de fertilidad. Han sido manipuladas para ser precursoras de ciertos tipos de células nerviosas.


Los expertos esperan que viajen a la zona de la lesión espinal reciente y emitan compuestos que ayuden a los nervios medulares dañados a regenerarse.

El ensayo de Fase I no apuntará a curar a los pacientes sino a establecer si es seguro el uso de esas células. Pero el equipo también observará si las células madre mejoran el control o la sensación en el tronco o las piernas en los pacientes.

Según las guías del ensayo, los pacientes deben tener lesiones muy recientes. La primera persona en recibir una inyección de las células hace más de seis meses no ha tenido efectos colaterales graves.

Fessler dijo que aun es demasiado pronto para decir si el paciente ha presentado alguna mejora en la sensación y el control muscular.

En estudios con animales, el uso de células madre ha demostrado que pueden restaurar la cubierta protectora de mielina en las células nerviosas dañadas que perdieron su capacidad de conducir impulsos eléctricos.

Las células madre también han mostrado propiedades de estimulación del crecimiento nervioso que conduce a restaurar la función en animales con lesión aguda en la médula espinal.

martes, 10 de mayo de 2011

Nuevos datos avalan la importancia del sistema inmune como desencadenante de enfermedades neurodegenerativas


SEVILLA, 9/5/2011- EUROPA PRESS

El grupo de expertos del Laboratorio de Terapias Avanzadas en Inmunorregulación y Neuroprotección, que dirige David Pozo en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), han aportado nuevos datos y aproximaciones experimentales que ponen de manifiesto "la importancia del sistema inmune como elemento desencadenante o cronificador en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas".

Según indica Andalucía Innova en una nota, las investigaciones realizadas por este grupo se centran en el estudio de los mecanismos que lo alteran, muchos de ellos comunes en enfermedades como la Esclerosis Múltiple, la Esclerosis Lateral Amiotrófica, el Alzheimer o el Parkinson.

"Nuestra estrategia se basa en tratar de entender esos mecanismos de desestabilización del sistema inmune que desencadenan estas enfermedades para modularlos mediante el uso de moléculas presentes en nuestro organismo, como determinados neuropéptidos", indica Pozo. Así, explica que se trata de proteínas de pequeño tamaño producidas tanto por células del sistema nervioso como del sistema inmune que forman parte del entramado molecular por el que dialogan entre sí estos sistemas.

En concreto, este grupo estudia el eje formado por los neuropéptidos 'VIP' (Péptido Intestinal Vasoactivo), "capaces de modificar la respuesta inflamatoria y de tolerancia del sistema inmunológico, y la molécula 'ADNP' (Activity Dependent Neuroprotective Protein), de efecto neuroprotector", apunta el investigador.

Según afirma, estas aproximaciones terapéuticas llevan implícita una doble función, como es la inmunomoduladora, porque modifica la respuesta del sistema inmunológico para frenar el proceso neurodegenerativo, y la neuroprotectora. Así, sus trabajos van encaminados a la intervención de los procesos de equilibrio del sistema inmune, bien a través de la utilización de neuropéptidos, o bien a través de terapia celular. En esta última, el marco experimental permitiría introducir al paciente células inmunes 'T-reguladoras' específicas de antígeno, sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta autoinmune.

"Son células del propio paciente que podrían utilizarse después de manipulación 'ex vivo', en el laboratorio. De este modo actuarían desactivando la respuesta del sistema inmunitario de forma específica, favoreciendo la tolerancia a un determinado antígeno, en este caso, el desencadenante del proceso neurodegenerativo", indica Pozo.

Además, advierte de que, "aunque los resultados se han obtenido de ensayos realizados en modelos de animales, otros grupos de investigación ya han trabajado infundiendo células 'T-reguladoras' en pacientes con esclerosis múltiple".

En este sentido, señala que con estos ensayos se está comenzando a entender cuándo y dónde manipular una respuesta inmune inflamatoria en el sistema nervioso central, "favoreciendo incluso una respuesta positiva, para controlar los procesos de neurodegeneración.

Para estos estudios los investigadores han contado con la colaboración de la Unidad de Gestión Clínica en Neurociencias del Hospital Virgen Macarena, dirigida por Guillermo Izquierdo. De este modo han podido combinar datos referentes a la respuesta inmune con datos metabolómicos, que permiten estudiar el conjunto de metabolitos presentes en el sistema inmune, procedentes de líquido cefalorraquídeo de pacientes con Esclerosis Múltiple. "Estos datos nos permiten establecer perfiles que ayuden a un mejor diagnóstico y seguimiento de la enfermedad", afirma el investigador.

Fruto de este trabajo son las publicaciones en revistas de referencia internacional como 'Nanomedicine', 'EMBO Journal', 'Journal of Immunology' o 'PLOSOne', junto al registro de cinco patentes, tres de ellas en las que participan las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, el Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC) y la Fundación Reina Mercedes para la Investigación Sanitaria, y las dos más recientes de 2011, como son Nanoliposomas funcionalizados con péptidos de la Universidad Sevilla y el Servicio Andaluz de Salud.

Dichos proyectos son incentivados con Fondos de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III, la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía a través de un proyecto de Excelencia y fondos de Federation of European Biochemical Societies (FEBS).

viernes, 6 de mayo de 2011

El 60% de los profesionales sanitarios no se lava las manos cuando está en contacto con sus pacientes


JANO.es y agencias · 05 Mayo 2011
Hoy 5 de mayo se desarrolla una nueva edición de la jornada mundial “Salva Vidas: lávate las manos”, lanzada por el programa de la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud.      

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que hasta el 60% de los profesionales sanitarios no mantiene una higiene de manos apropiada cuando está en contacto con los pacientes, pese a que es una medida necesaria para reducir las infecciones nosocomiales.

Así lo aseguran con motivo de la jornada mundial “Salva Vidas: lávate las manos” que se celebra hoy 5 de mayo para fomentar una mejor higiene entre los profesionales sanitarios, ya que se trata de “uno de los métodos más simples y eficaces” para proteger a los pacientes.

“Los retos son enormes pero también lo son los beneficios: salvar vidas, mejorar la seguridad del paciente y lograr una atención más limpia para millones de pacientes y sus familias”, asegura el organismo de Naciones Unidas.

Insiste en que cualquier profesional sanitario debe lavarse correctamente las manos antes y después de ponerse en contacto con un paciente, para protegerse de los gérmenes que puedan tener uno u otro, y especialmente antes de realizar una tarea séptica, ya que en este caso los gérmenes podrían entrar en el organismo del propio paciente.

Además, la OMS asegura que para lavarse las manos correctamente son necesarios entre 40 y 60 segundos, frotándose tanto las palmas de las manos como los dorsos y las puntas de los dedos.

Esta campaña arrancó en mayo de 2009 y, desde entonces, se han adherido a más de 5.000 hospitales y centros de salud de 122 países.

Entre sus objetivos, destaca la importancia en la mejora de esta práctica, “sea cual sea el sitio en que los cuidados de salud se otorguen”, permitiendo a las personas implicadas en brindar los cuidados al paciente, llevar a la práctica la higiene de manos en el momento oportuno y en el lugar donde los cuidados se llevan a cabo.

jueves, 5 de mayo de 2011

Premios Internacionales de la Multiple Sclerosis International Federation


El premio Internacional Evelyn Nicholson 2011, reconocimiento que otorga anualmente la MSIF (Multiple Sclerosis InternationalFederation) a algún cuidador o cuidadora de persona con esclerosis múltiple (EM) que no perciba un pago por realizar esa labor, ha recaído este año en la responsable de comunicación de la Asociación Mexicana de Esclerosis múltiple EMMEX, Ana Silvia Barajas de García, presidenta de la Asociación ZOE por amor de Morelos  y cuidadora de Héctor Manuel García Caballero, afectado de esclerosis múltiple desde hace 27 años y que en este momento se encuentra cuadrapléjico,  pero lleno de vida y esperanza.
Ana Silvia y Héctor, junto con su hijo Mariano, forman una bella familia, incansables luchadores contra la EM, cuento  además con el orgullo de  su amistad y cariño, una familia admirable.
El otro premio internacional  el  James D. Wolfensohn, a una persona con esclerosis múltiple, fue ganado por el Sr. Allen O'Connor de Irlanda,  hasta hace poco presidente de la  MSIF, quien ha dedicado su tiempo a trabajar en beneficio de las personas con EM desde el año  1993.
Creo que esta última distinción, sin desmerecer al irlandés Allen O´Connor, hubiera sido bonito que hubiera recaído en Héctor, posiblemente no era políticamente correcto, que ambos premios recayeran en un mismo  matrimonio y en un  mismo país, espero que en próximas convocatorias, el MSIF  tenga presente la labor de Héctor, muy activo en la red y en el movimiento asociativo de México, todo un ejemplo de lucha y de amor por la vida.

lunes, 2 de mayo de 2011

De las redes sociales a los ensayos clínicos


  • Las asociaciones de enfermos impulsan nuevos estudios en internet


  • La web 2.0 permite recabar datos pero también promocionar fraudes


  • Ángel Díaz - 02/05/2011 | ELMUNDO.es
    Las redes sociales, como cualquier otra tecnología, pueden traer beneficios o perjuicios, según el uso que se les dé. En el caso de las redes de pacientes, cada vez más activas en internet, pueden encontrarse ejemplos de ambas posibilidades.

    Esta semana, la revista 'Nature Biotechnology' ha publicado un artículo que revisa el uso de litio, un tratamiento no regulado, por parte de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o mal de Lou Gehring, la enfermedad que padece el cosmólogo Stephen Hawking. Aunque el trabajo ha concluido que el tratamiento no es útil, ha puesto también de manifiesto una nueva posibilidad de hacer ciencia a través de la llamada web social o web 2.0.

    Por otra parte, y también esta misma semana, la revista 'Nature' -hermana mayor de la arriba citada- daba cuenta de una asombrosa polémica que está teniendo lugar en Canadá, y que refleja el inmenso potencial de las redes sociales de pacientes, si bien en este caso todo podría deberse a un supuesto engaño o, como mínimo, a una hipótesis que no cuenta con el aval de la comunidad científica.

    Más de 500 grupos en Facebook de pacientes con esclerosis múltiple han originado un debate en el país norteamericano sobre la presunta necesidad de financiar con dinero público investigaciones y tratamientos fundamentados en las tesis del doctor Paolo Zamboni, de la Universidad de Ferrara (Italia).

    Este médico cree que la esclerosis múltiple, una enfermedad para la que no existe cura, se debe a una afección en las venas, y ha propuesto que ensanchar estos vasos vasculares, en una intervención conocida como venoplastia, podría ser una terapia útil. El problema es que la comunidad científica considera que la esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que nada tiene que ver con los procesos que describe Zamboni.

    Los médicos, en contra


    Casi nadie ha prestado atención a las teorías de Zamboni, excepto en Canadá, donde las redes sociales han llevado el asunto al primer plano del debate público: "Y eso a pesar del hecho de que ninguno de los médicos clínicos o investigadores del país, y ni siquiera la Sociedad de Esclerosis Múltiple de Canadá -la organización de apoyo a pacientes más grande de la nación- ha abogado por ello", comentan en 'Nature' el doctor Roger Chafe, de la Universidad Memorial de Newfoundland (Canadá), y varios colegas de su mismo país.

    "Lo ocurrido en Canadá, y en otras partes, no obedece más que a un cambio imparable en el rol de los pacientes, que se están transformando en e-pacientes. Son personas que, con un buen conocimiento y uso de las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) -no necesariamente profesional-, utilizan la red para buscar información, otros pacientes y, en definitiva, cualquier recurso que les pueda ser útiles a ellos o a sus familiares", comenta el investigador Manuel Armayones, del Instituto Interdisciplinario de Internet (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

    El potencial de las herramientas de la web 2.0 ha quedado de manifiesto, esta vez sin polémicas, en la investigación que acaba de presentarse sobre los efectos del litio en pacientes de ELA. Los datos fueron recabados a partir de las experiencias manifestadas por los pacientes en la red social 'PatientsLikeMe', con sede en Cambridge (Massachusetts), lo que ha permitido contar de forma sencilla con la experiencia de 149 voluntarios y confirmar la escasa utilidad del litio, que ya se había sugerido en anteriores estudios con un número menor de paciente.

    Acelerar el descubrimiento


    Esta clase de investigaciones plantea un problema metodológico: los pacientes saben qué terapia están siguiendo, al contrario que en un ensayo clínico al uso. Por lo tanto, los datos de las redes sociales no pueden sustituir a las investigaciones tradicionales, pero sí complementarlas y "acelerar el descubrimiento clínico", según concluyen los autores del estudio.

    Además de analizar estadísticamente los datos compartidos en redes sociales, como ha sido este caso, la web 2.0 también ha mostrado su capacidad para "concentrar de manera más rápida y más fácil una comunidad de pacientes que participen en ensayos clínicos", relata el doctor Miguel Ángel Mayer, profesor de la Universidad Pompeu Fabra y director del Departamento de Web Médica Acreditada del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB).

    "Lo que creo es que esto no debe chocar con la forma habitual de hacer ensayos: debe haber comités de ética que garanticen el proceso y los pacientes deben estar claramente informados de qué es lo que se está haciendo. Si para poder incluir a estos pacientes resultan beneficiosas las redes sociales, bienvenidas sean, pero hay que seguir los pasos adecuados de cualquier ensayo", concluye Mayer.